• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 975
  • 26
  • 14
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1031
  • 443
  • 443
  • 443
  • 443
  • 443
  • 374
  • 371
  • 367
  • 331
  • 156
  • 149
  • 137
  • 128
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Factores asociados a sobrevida de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad de un hospital de tercer nivel de Chiclayo

Rodriguez Gastelo, Janet Ivonne January 2017 (has links)
Objetivos: identificar factores demográficos, clínicos y laboratoriales asociados a la sobrevida del paciente en TARGA. Diseño: estudio cuantitativo, cohorte, retrospectivo. Materiales y métodos: se recolectaron 642 registros de pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS/VIH-SIDA, de los cuales 75 no cumplieron con criterios de inclusión. El seguimiento fue desde el año 2002 hasta 30 de julio del 2015. El análisis estadístico fue realizado en STATA 11; se usó curvas de Kaplan Meier para evaluar la sobrevida para cada factor evaluado, y modelos de Cox para calcular Hazard Ratios. Resultados: se encontró registro de 140 decesos durante el periodo de estudio. La sobrevida a 5,5 años fue del 60%. Los factores de riesgo asociados a baja sobrevida fueron la edad, ser iletrado, el estadio III y IV al inicio del tratamiento, la no profilaxis con cotrimoxazol. Un factor protector fue el aumento de hemoglobina. Conclusiones: a pesar que el tratamiento antirretroviral ha mejorado la sobrevida de los pacientes, se encontró asociación de los factores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales con un bajo pronóstico de sobrevida; principalmente aquellos que se encuentran en estadios III y IV de la enfermedad. / Tesis
182

Estudio electroquímico de derivados de 5-nitroindazol y análisis espectroscópico de sus complejos de inclusión con ciclodextrinas

Pérez Cruz, Fernanda January 2008 (has links)
No description available.
183

El otorgamiento de las licencias médicas : su modificación en la fase de control y sus efectos jurídicos

Soto Mardones, Raúl Humberto January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Decreto Supremo N° 3, de 28 de mayo de 1984, del Ministerio de Salud, que Aprueba el Reglamento de Autorización de Licencias Médicas por las COMPIN e Instituciones de Salud Previsional o ISAPRES, dispone en su artículo 5° inciso 1°, lo siguiente: "Licencia médica, es un acto médico administrativo en el que intervienen el trabajador, el profesional que certifica, la COMPIN o ISAPRE competente, el empleador y la entidad previsional o la Caja de Compensación de Asignación Familiar, en su caso". Las entidades previsionales llamadas a supervigilar el adecuado uso de las licencias médicas, Compin e ISAPRE, pueden modificarlas, en atención a dos categorías de causales. a) Causales médicas: Falta de cumplimiento íntegro del reposo prescrito y pérdida del carácter temporal de la incapacidad o inhabilidad que afecta al trabajador. Esto, porque las licencias médicas tienen un acento esencialmente provisional y no definitivo como las pensiones de invalidez. b) Causales formales y reglamentarias: Entre las causales formales y reglamentarias que pueden motivar el rechazo de una licencia médica, cabe destacar el actuar fraudulento del trabajador (falsificación o adulteración de la licencia médica, introducción de antecedentes clínicos no verídicos y ejercicio de actividades laborales mientras se encuentra vigente la instrucción de reposo contenida en la licencia). Si la modificación de la licencia médica se debe a una causal médica, la reclamación de la decisión de la COMPIN o ISAPRE, estará dirigida a complementar la justificación de la prescripción del facultativo que emitió la licencia. En cambio, si se debe a una causal formal o reglamentaria, la única vía del beneficiado será la de propender a la exoneración de la imputabilidad de la causal aludida por la entidad previsional que ejerce el control de la Licencia. Así, si la licencia es rechazada por haber sido presentada extemporáneamente, el trabajador deberá acreditar caso fortuito o fuerza mayor, si se rechaza por existir enmendaduras, deberá obtener una nueva que la reemplace. En todo caso, en este trabajo se analizarán los efectos jurídicos de la modificación de una licencia, en especial por acortamiento del plazo de reposo o por su rechazo.
184

Análisis de polimorfismos genéticos del gen NOD2/CARD 15 y TLR4, asociados a enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) en pacientes chilenos

Peralta Bondi, Alexis Luis January 2007 (has links)
Memoria para optar al titulo profesional de Bioquímico / La Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa (CU) enfermedades inflamatorias intestinales (EII) multifactoriales que presentan una relación genética importante. Recientemente se han descrito polimorfismos en los genes de los receptores de reconocimiento de patógenos NOD2/CARD15 y Toll tipo 4 (TLR4), que estarían involucrados en la patogénesis de las EII. No existen antecedentes descritos acerca de la frecuencia de estos polimorfismos en población latinoamericana El objetivo principal de esta tesis es determinar la frecuencia de polimorfismos Asp299Gly de TLR4 y L1007fsinC, Arg702Trp, Gly908Arg de NOD2/CARD15 en un grupo de pacientes chilenos portadores de EII. Se estudiará DNA obtenido de sangre periférica de 44 pacientes con EII (22 EC, 22 CU) y 20 controles sanos. Los polimorfismos se determinaron mediante PCR-RFLP o PCR alelo específico. Se caracterizaron ademas características clínicas y demográficas. Dentro de los pacientes diagnosticados con EC, encontramos un patrón clínico inflamatorio en 14 de ellos, 5 pacientes presentaron un fenotipo penetrante y 5 desarrollaron estenosis, en cuanto a la localización de la enfermedad en EC, un individuo manifiesto compromiso esofágico, 5 presentaron daño perianal, 7 con compromiso de íleo y 16 pacientes mostraron compromiso colónico. Pacientes diagnosticados con CU, 2 de ellos presentaron proctitis, 2 proctosigmoiditis, 4 colitis izquierda y 14 desarrollaron pancolitis. El análisis genético de NOD2/CARD15 reveló la presencia del alelo Arg702Trp, L1007fsinsC y Gly908Arg, en dos pacientes con EC, uno con EC y uno con CU, respectivamente. El alelo mutado del polimorfismo Asp299Gly del gen de TLR4 fue identificado en dos pacientes uno con EC y uno con CU. PCR y PCR-RFLP es una técnica sensible y confiable, y es considerado un excelente método de detección de polimorfismos. Este es el primer estudio genético realizado en pacientes chilenos con EII, donde se demuestra que los alelos asociados con estas patologías se presentan con una frecuencia equivalente a grupos europeos según lo publicado en estudios anteriores. Sin embargo, factores ambientales u otros polimorfismos genéticos podrían estar involucrados en la patogénesis de EII en nuestra población / Crohn’s disease (CD) and ulcerative colitis (UC) are multifactorial diseases with a genetic background. Genes related to the innate immune response have been observed to be involved. Polymorphisms of Toll-like receptor 4 (TLR4) and CARD15/NOD2 are thought to be involved in the pathogenesis of inflammatory bowel disease (IBD). There is no information about the frequency of these polymorphisms in South American and Chilean populations. The main subject of this thesis is investigate the distribution of NOD2/CARD15 (Arg702Trp, Gly908Arg and Leu1007fsinsC) and TLR4 (Asp299Gly) polymorphisms in Chilean patients with IBD. DNA was obtained from 22 CD, 22 UC patients and 20 healthy individuals. Genotyping was performed by allele-specific PCR and by PCR-RFLP analysis. Clinical and demographic features were characterized. Among the CD patients, the clinical pattern was deemed inflammatory in 14, while five had penetrating and five stricturing, variants. One patient had esophageal involvement, five perianal, seven ileal and in 16 the colon was involved. Among the UC patients, two had proctitis, two proctosigmoiditis, four left-sided colitis and 14 pancolitis. NOD2/CARD15 analysis revealed the presence of the Arg702Trp allele in two CD patients (both Heterozygotes), L1007fsinsC in one CD patient (heterozygote) while Gly908Arg was found in one UC patient. The Asp299Gly TLR4 allele was identified in one UC and one CD patient. PCR and RFLP-PCR is a sensitive and reliable technique, and it is consider an excellent method to detecting genetics polymorphisms. This genetic study shows that the alleles frequently associated with IBD (L1007fsinsC, Gly908Arg and Arg702Trp in NOD2/CARD15 and Asp299Gly TLR4) have a low incidence in Chilean, IBD patients, which is similar to European populations. It is possible that, in addition to environmental factors, other genetic polymorphisms may be involved in the pathogenesis of the disease in Chilean, IBD patients
185

Evaluación de la presencia de calreticulina en glándula salival de Triatoma infestans, definida por criterios antigénicos y funcionales

Weinberger Stange, Katherine January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas, una zoonosis que afecta al continente Americano, es causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi y su principal vía de transmisión es vectorial, a través de insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. Epidemiológicamente, en Chile el vector más importante es Triatoma infestans. La saliva de artrópodos hematófagos tiene propiedades vasodilatadoras e inmunomoduladoras que favorecen la ingestión de sangre, sin daño aparente para el hospedero. Extractos de glándula salival de algunos de estos organismos inhiben la ruta clásica y alterna de activación del sistema del complemento humano. Se ha aislado en la saliva de otros artrópodos hematófagos a calreticulina (CRT), una proteína altamente pleiotrópica que está presente en todos los linajes celulares, excepto eritrocitos. En este estudio se demostró la presencia de CRT en extracto de glándula salival de T. infestans (TiCRT), usando criterios antigénicos y funcionales. Se analizó el extracto completo de glándula salival de T. infestans mediante electroforesis en gel de poliacrilamida al 10% p/v, en presencia de dodecil sulfato de sodio y β2-mercaptoetanol (SDS- PAGE). Una réplica fue sometida a electrotransferencia, donde anticuerpos heterólogos reconocieron TiCRT putativa. Funcionalmente, y de acuerdo a lo esperado, se verificó que la TiCRT putativa presente en el extracto de glándula salival se unió específicamente al componente C1q, módulo de reconocimiento de señales de peligro de la ruta clásica del sistema del complemento humano. Más aún, el extracto de glándula salival, conteniendo TiCRT, inhibió esa ruta de activación, según lo verificado en ensayos inmunométricos. Muy probablemente, la unión de TiCRT a C1q medió una disminución en el depósito a la fase sólida de C4b. Esta es la unidad central de las convertasas de C3 y de C5 del complemento. Tomados en conjunto, estos resultados permiten proponer que el extracto de glándula salival de T. infestans contiene una molécula con peso aparente y propiedades antigénicas y funcionales compatibles con aquellas conocidas para CRT
186

Caracterización molecular de la microbiota de individuos celíacos

Sánchez Sánchez, Ester 13 September 2013 (has links)
La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía de carácter autoinmune en la que intervienen factores genéticos y ambientales. Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente, y aunque puede presentarse a cualquier edad y con una gran variedad de síntomas, los casos típicos suelen manifestarse durante la infancia y cursar con síntomas gastrointestinales. En individuos genéticamente susceptibles a desarrollar la enfermedad la ingesta del gluten de la dieta causa una inflamación crónica en el intestino delgado que conduce a pérdidas en la integridad y la función de la mucosa intestinal. Los cambios histológicos que se generan en la mucosa de los enfermos celíacos pueden provocar la atrofia de las microvellosidades intestinales lo que conlleva malabsorción de nutrientes y manifestaciones intestinales y/o extraintestinales. El único tratamiento que existe para los celíacos es una dieta estricta exenta de gluten durante toda la vida. El mantenimiento de esta recomendación dietética es complejo debido a la presencia de gluten en la mayoría de los alimentos elaborados, de modo que los pacientes siguen expuestos al gluten y algunos continúan teniendo sintomatología, principalmente gastrointestinal, y mayores riesgos de salud. Como consecuencia se han abierto diversas líneas de investigación con el fin de desarrollar terapias complementarias y/o alternativas a la dieta sin gluten. Además del gluten y las características genéticas de los individuos, en el desarrollo de la EC intervienen otros factores como el tipo de lactancia o la incidencia de infecciones durante la infancia. Estos factores que pueden influir en la microbiota intestinal y en el desarrollo del sistema inmunitario. En los últimos años se ha demostrado que los pacientes celíacos presentan alteraciones en su microbiota intestinal en comparación con sujetos sanos. El objetivo de esta tesis ha sido avanzar en la caracterización de las alteraciones de la composición de la microbiota intestinal asociadas de forma primaria o secundaria a la EC, y establecer la posible función de los grupos microbianos relevantes en la patogénesis de la enfermedad. El estudio de las funciones de componentes específicos de la microbiota en la patogénesis y el riesgo de sufrir la enfermedad podrían permitir el posterior desarrollo de estrategias de intervención nutricional basadas en probióticos y/o prebióticos para mejorar el estado de salud de estos pacientes o reducir el riesgo de padecer la enfermedad. En el primer capítulo (estudios 1 y 2) se analizaron las poblaciones bacterianas fecales y duodenales de niños con EC y se compararon con las de controles mediante la utilización de la técnica de electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE). Mediante el uso de esta técnica se detectaron cambios en la diversidad y composición de las poblaciones bacterianas entre los grupos de individuos en estudiados. El siguiente capítulo se basó en la caracterización de algunos de los grupos bacterianos relevantes en la EC, bien por las diferencias detectadas a nivel cuantitativo respecto a controles o bien por su posible acción como patógenos oportunistas, mediante el uso de técnicas dependientes de cultivo. Se aislaron representantes de las poblaciones fecales de enterobacterias, estafilococos y bacteroides de individuos celíacos y controles y se identificaron a nivel de especie. Las especies dominantes se caracterizaron con el fin de determinar la presencia/ausencia de factores de virulencia. En estos estudios (estudios 3, 4 y 5) se observó que los individuos celíacos mostraban una mayor abundancia de las especies Escherichia coli, Staphylococcus epidermidis y Bacteroides fragilis que los controles, y en general estas especies presentaban mayor cantidad de genes que codifican factores de virulencia que los clones aislados del grupo control. Además se aislaron e identificaron bacterias cultivables asociadas a la mucosa duodenal de pacientes celíacos y controles con el fin de establecer posibles diferencias. En este estudio (estudios 6) se observó que los pacientes con EC presentaban una menor abundancia de miembros de la familia Streptococcaceae y una mayor abundancia de miembros de las familias Enterobacteriaceae y Staphylococcaceae, y en particular de Klebsiella oxytoca, S. epidermidis y Staphylococcus pasteuri. El último capítulo (estudio 7) se planteó con el fin de caracterizar el proceso de colonización intestinal de especies de Bacteroides en recién nacidos con riesgo de desarrollar la EC y determinar su relación con factores ambientales y genéticos. Para ello se monitorizó por DGGE las poblaciones de bacteroides de recién nacidos sanos con riesgo genético a desarrollar la EC. Los resultados determinaron que el genotipo de los recién nacidos sanos puede influir en los patrones de colonización de las poblaciones de Bacteroides y por lo tanto en el riesgo a desarrollar la enfermedad. / Sánchez Sánchez, E. (2013). Caracterización molecular de la microbiota de individuos celíacos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32059 / Palancia
187

Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos

Paz Mamani, Ricardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico. / The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype. / Tesis
188

Depresión en la etapa aguda del ictus en pacientes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Diciembre 2012 - mayo 2013

Caso Pérez, Ivette Virginia January 2014 (has links)
Determina la prevalencia de depresión en la fase aguda del ictus y los factores asociados en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins hospitalizados desde diciembre del 2012 a mayo del 2013. Se reclutaron 51 pacientes durante 6 meses, los cuales cumplían los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento para participar en el estudio. Los pacientes fueron evaluados en el área de hospitalización, durante los cuatro primeros días tras el ictus, se procedió a recolectar: datos generales, puntaje según test minimental, puntaje de la escala de NIHSS y además la aplicación de las escalas: Rankin modificada, Montgomery y Asberg y comorbilidad de Charlson. De 51 pacientes, 74.5% presentaron ictus isquémico, siendo la causa más frecuente aterotrombótica 53.7%. El 61% de los pacientes fueron hombres. El 94% de los pacientes mostró algún sintoma depresivo en su etapa aguda. El 29.4% de los pacientes mostró signos de depresión moderada-severa según la escala de Montgomery y Aberg. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de depresión y la presencia de comorbilidad, la escala de NIHSS y la escala de Rankin. Se concluye que la prevalencia de depresión moderada severa fue de 29.4%. Los factores que estuvieron asociados de forma consistente con depresión post accidentes cerebrovasculares fueron de limitación para realizar actividades diarias, severidad del ictus, presencia de comorbilidad y deterioro cognitivo. / Trabajo de investigación
189

Compromiso funcional post enfermedad cerebro vascular, en pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación, en el año 2010-2012

Muñoz Maldonado, María Carolina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el compromiso funcional post ECV, en los pacientes atendidos en el departamento de Rehabilitación de lesiones centrales. Es un estudio descriptivo transversal, retrospectivo observacional. Los datos se recogieron de la historia clínica, en un modelo de ficha que incluye datos epidemiológicos, comorbilidad, etiología, déficit y discapacidades encontradas, y compromiso funcional según el índice de Barthel. Se obtienen estadísticos descriptivos y de correlación. Se recopiló la información de 95 pacientes, siendo 50 de sexo masculino (52.6%). El grupo etario afectado fue personas entre los 40-50 años (45.3%). Las variables asociadas a dependencia fueron: compromiso orofacial (ORa=4.1; IC95%:1.35-12.38; p<0.05), disfagia (ORa=4.33; IC95%:1.71-10.95; p<0.05) disartria (ORa=3.09; IC95% 1.31-7.26; p=0.05), Compromiso de las reacciones automáticas (ORa=9.2; IC95%:1.10- 76-76; p<0.05), afasia (ORa=4.5; IC95%:1.59-12.73, p<0.05), e incontinencia de esfinteres (ORa=6.56; IC95% 1.74-24.76; p=0.05). Los pacientes acudían para realizar un programa de rehabilitación integral, antes de los 3 meses, y pasado el año de ocurrido el evento, es decir de forma tardía; el compromiso funcional predominante fue leve a moderado; entre los factores de Riesgo cardiovascular más importantes destaca la hipertensión arterial y la dislipidemia; factores asociados a mayor dependencia están:, mayor déficit motor, compromiso para hablar o entender el lenguaje, incontinencia de esfínteres y la incapacidad para realizar marcha de forma independiente. / Trabajo de investigación
190

Ocurrencia de Complicaciones en pacientes adultos con enfermedad inflamatoria intestinal e infección por Clostridiodes difficile: Una revisión sistemática

Sánchez Rojas, Ryan Joshua, Caro, Luis Augusto 19 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si la infección por Clostridioides difficile se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones (muertes, colectomías, obstrucción intestinal, visitas a emergencia, número de exacerbaciones) en pacientes de 18 años a más con enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y/o Enfermedad de Crohn) en comparación a los no infectados. Diseño: Se realizará una Revisión sistemática de la literatura científica disponible que evalúen si la infección por Clostridioides difficile se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones (muertes, colectomías, obstrucción intestinal, visitas a emergencia, número de exacerbaciones) en pacientes de 18 años a más con enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y/o Enfermedad de Crohn) en comparación a los no infectados. Para esto se seguirá el método Cochrane y la lista de chequeo PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas.

Page generated in 0.0967 seconds