• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 10
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 91
  • 40
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Descripción ecográfica del aparato bicipital en equino Fina Sangre Inglés de Carrera en entrenamiento de 2 años de edad

Sánchez Molina, Elizabeth January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El aparato bicipital equino corresponde a una de las estructuras asociadas al denominado hombro equino y las patologías descritas en esta región generan principalmente claudicaciones que alteran el rendimiento deportivo del ejemplar, que a los dos años de edad, es de vital importancia dado que comienza con su entrenamiento deportivo para competencias hípicas . La conformación del aparato bicipital está compuesta por todas las estructuras anatómicas asociadas al hombro equino, originándose a la altura del proceso supraglenoideo de la escápula, en conjunto al músculo bíceps braquial, en cuya zona proximal es completamente tendinosa y tiene una estructura bilobulada con un istmo entre los lóbulos. Este tendón continúa a través del músculo braquial mezclando la fascia del antebrazo y el extensor carpo radial, coordinando de este modo el movimiento articular del hombro, codo y carpo. Además como estructuras asociadas se encuentran los músculos supraespinoso e infraespinoso los cuales proporcionan soporte lateral, caudal y medial de la articulación en conjunto al músculo subescapular. Las mediciones ecográficas en un número de 17 se realizaron de forma craneal, caudal, longitudinal y transversal según el caso, las cuales se registraron utilizando siglas en cada una de ellas, por miembro; derecho e izquierdo en un tamaño muestral de 10 ejemplares. Con los datos obtenidos se procedió a realizar cuadros de comparación estadística que fue subdividido para demostrar los resultados de cada objetivo específico con las mediciones de miembro anterior derecho e izquierdo del músculo supraespinoso e infraespinoso utilizando la misma comparación en el origen y la zona escápulo-humeral. Un cuadro resumen final permitió comparar sexo según miembro donde no se observaron diferencias significativas entre miembros, ni por sexo. Sólo la variable (LMTB Esp Cr-Ca) (IST) por miembro mostró diferencias estadísticamente significativas. De este modo fue posible obtener valores de referencia de las estructuras que conforman el aparato bicipital, que podrían ser utilizados al momento de evaluar Equinos Fina Sangre Inglés de Carrera que se dispongan a iniciar su entrenamiento a los dos años de edad, las características de estas estructuras no son dependientes del miembro ni del sexo del animal. / The equine bicipital apparatus corresponds to one of the structures associated with the called equine shoulder and the pathologies described in this region generated mainly lameness altering athletic performance of the specimen, that at two years old, it is vitally important because it starts with your sports training for equestrian competitions. The conformation of the bicipital apparatus is composed of all anatomical structures associated with equine shoulder, giving rise to the height of the glenoid process of the scapula, along the brachial biceps muscle, whose proximal area is completely strong and has a lobed structure with an isthmus between the lobes. This tendon continues through mixing muscle brachial fascia of the forelimb and the extensor carpi radial, thus coordinating the joint of the shoulder, elbow and carpal movement. Also as associated structures are the supraspinatus and infraspinatus muscles which provide lateral support, caudal and medial joint together the subscapularis. Ultrasonography measurements in a number of 17 were performed in a cranial caudal longitudinal and transverse as appropriate, which were recorded using abbreviations in each, per limb; right and left on a sample size of 10 animals. With all the data we proceeded to make pictures statistical comparison was subdivided to show the results for each specific objective with measurements limb prior right and left supraspinatus and infraspinatus muscle using the same comparison in the origin and the area of the shoulder. A final summary table comparing allowed sex as a limb and no significant differences between limbs or sex was observed. Only the variable (Esp LMTB Cr-Ca) (IST) by limb showed statistically significant differences. It was thus possible to obtain reference values of the structures that make up the bicipital apparatus which could be used when evaluating thoroughbred they are preparing to start their training at two years old, the characteristics of these structures they are not dependent of the limb or sex of the animal.
42

Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de formación para el alto rendimiento de jóvenes futbolistas

Quiñonez-López, Juan-Luis, Biza-Arango, Andrew-Enmanuel January 2015 (has links)
El presente proyecto consistió en evaluar la implementación de un centro de alto rendimiento para jóvenes futbolistas, con un mercado objetivo constituido por varones que viven en Lima metropolitana, entre 12 y 18 años de edad, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C, que practican fútbol y que les gustaría ser futbolistas profesionales. Después de la evaluación geográfica, demográfica y psicográfica, la demanda fue de 157,589 jóvenes que les gustaría ser futbolistas profesionales y estarían dispuestos a adquirir el servicio. Sobre la base de esta referencia se efectuaron las, evaluaciones y los análisis de todo el proyecto. / The present project consisted in evaluate the feasibility to implement a centre of formation of young boys to become professional football players, with a target market consistent of boys that live in the city of Lima , between 12 and 18 years old , belongs to the socioeconomic level A,B,C ; that practices football and would like to become professional players. After evaluating the demand using geographic, demographic and psychographic criteria; it was estimated in 157,589 young boys that would like to acquire the services of the centre. Upon the result of this evaluation it was effectuated the analysis of the full project. / Trabajo de investigación
43

Un modelo teórico en torno a la interpretación musical: hacia la construcción de una metodología integral para la guitarra en la línea del pensamiento complejo

Jiménez Moreno, Julio César 14 July 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo consistió en realizar una investigación fundamentalmente de carácter epistemológico y documental, tal que permita en un futuro próximo y como una tercera etapa de la investigación, formular una metodología para la guitarra, con características holístico-transdisciplinarias y teniendo como algunos de sus ejes vertebrales la asimiliación de conceptos del alto rendimiento deportivo al aprendizaje procedimental en la guitarra, la propuesta de un análisis integrado del repertorio musical enfocado hacia un ejercicio comprensivo y la articulación interdisciplinaria-transdiciplinaria de diferentes corrientes de pensamiento en torno a la interpretación musical. Este trabajo se plantea como continuación de la tesina de máster en Música, cursado en la Universidad Politécnica de Valencia y defendida en septiembre de 2009, en la que se presentó un desarrollo inicial, exponiendo ya las líneas de investigación que se desarrollarían posteriormente en esta tesis doctoral. La comprensión de que la interpretación musical es en principio un acto físico, nos lleva a la necesidad de reflexionar sobre la planificación del estudio en el intrumento, tanto en sus tiempos, como en sus formas, esto con el objeto de considerar alternativas que tomen más en cuenta las limitaciones y características propias del cuerpo humano. Para ello se propone una revisión de la metodología existente en el deporte, en un esfuerzo por aprovechar el amplio desarrollo científico con el que cuentan las diversas disciplinas deportivas, adaptando los mismos principios del entrenamiento deportivo al desarrollo motor en la guitarra. Sin embargo, la práctica músico-instrumental tiene sus especificidades muy definidas que la diferencian de manera sustancial de la práctica deportiva; ello se debe a su carácter artístico, lo cual supone toda una serie de consideraciones importantes al momento de proponer una metodología para la guitarra, pues se parte del presupuesto de que la tecnica guitarrística, como cualquier técnica músico-instrumental, integra de manera indisociable los aspectos mecánicos y musicales, por lo que la separación de estos elementos constitutivos se traduciría en un resultado antipedagógico. Así pues, la propia evolución de la investigación, impuso la necesidad de articular una serie de elementos disímbolos que dieran cuenta de la complejidad inherente a la interpretación musical, involucrando disciplinas tan diversas como la fisiología, la neurología, la filosofía, la musicología, la pedagogía, la metodología del entrenamiento deportivo y el propio campo disciplinar de la guitarra; esta característica interdisciplinar obligó a un trabajo de articulación en términos epistémico-metodológicos, con el objeto de dotar de un sentido de cohesión interna al trabajo, posibilitado con la construcción de un Sistema Complejo del Fenómeno Musical susceptible de ser estudiado en su conjunto, para lo cual el marco teórico del pensamiento complejo propuesto por Edgar Morin, resultó ser el que por su amplitud y profundidad, respondió a la necesidad de la presente investigación. / Jiménez Moreno, JC. (2014). Un modelo teórico en torno a la interpretación musical: hacia la construcción de una metodología integral para la guitarra en la línea del pensamiento complejo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38760 / TESIS
44

Plan de negocios para la creación de un lounge-bar lúdico en Lima-Perú / Recreational Lounge-bar business plan creation in Lima Peru

Díaz Campos, Paula Sofía, Salazar Villacorta, Valeria Fernanda 18 July 2020 (has links)
La población de Lima metropolitana se caracteriza por tener un ritmo de vida ajetreado que lleva a elecciones de comida rápida y muchas veces poco saludables, que tiene como consecuencia el aumento de índices de sobrepeso u obesidad. En la actualidad se ha observado un aumento de la preocupación de las personas sobre su salud y alimentación y se ha evidenciado por el aumento de locales que ofrecen servicios y alimentos saludables en la ciudad. Sin embargo, según nuestro estudio de mercado no hemos encontrado que esta tendencia haya llegado a los locales de entretenimiento nocturno como son los bares o lounge-bar. En el presente trabajo planteamos un plan de negocio que incluye alimentación saludable, entrenamiento y que busca rescatar las interacciones interpersonales perdidas por el aumento del uso de la tecnología mediante la diversión basada en juegos lúdicos. “Cheers Lounge-bar” es un espacio innovador que busca la comodidad del cliente y promueve un estilo de vida saludable. / Lima city's population its characterized by a busy lifestyle that leads to unhealthy fast food choices, with increased obesity and overweight index. Nowadays, there has been an increased concern about health and nutrition and there has been an increased amount of locations in the city that offer healthy food and services. However, according to our market research, we haven't found that this trend has reached nightlife venues such as bars or lounge-bars. In this work we propose a business plan that includes healthy eating, training; that seeks to rescue the interpersonal interactions lost by the increase in the use of technology through fun and playful games. "Cheers Lounge-bar" is an innovative space that seeks the clients comfort and promotes a healthy lifestyle. / Trabajo de investigación
45

Las experiencias previas en el proceso de aprendizaje auditivo de estudiantes universitarios de música en nivel inicial

Muñoz González, Andrés, Carrasco Salazar, Sofía January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Profesor Especializado en Teoría General de la Música / Esta investigación tiene el propósito de describir los ámbitos de las habilidades, saberes y experiencias previas que portan los estudiantes de primer año de carreras de música; y analizar las relaciones entre las diversas representaciones y valoraciones otorgadas por docentes y estudiantes referentes a dichas experiencias, con el fin de comprender el impacto de éstas sobre el aprendizaje de los estudiantes específicamente en el ámbito auditivo. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo en cuatro cursos en carreras de educación musical de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Mediante notas de campo, encuestas y entrevistas se recogió información acerca de las experiencias previas y la valoración de las mismas otorgada por estudiantes y docentes. Una vez recogida la información, esta fue categorizada, analizada y comparada para hallar coincidencias o disidencias entre las opiniones de los docentes y estudiantes; y de esta forma inferir la relevancia que tienen las experiencias previas para cada grupo.
46

FitHealth: Comunidad virtual para ejercitarse / FitHealth: Virtual community to exercise

Dasso Montes, Oscar, Kanashiro Kubota, Angela Yemiko, Wilhelm Quispe, Myriam Karina, Stein de la Fuente, Omar Alonzo 04 November 2019 (has links)
Vivimos en un mundo con altos niveles de estrés y responsabilidades que afectan nuestra salud. Ante esta problemática, la actividad física es considerada como una estrategia preventiva que influye de manera positiva en la salud y estado de ánimo de las personas. Por esa razón, presentamos “FitHealth: Comunidad virtual para ejercitarse”, una aplicación móvil con servicio de geolocalización que conecta en tiempo real una red de entrenadores personales calificados con personas que desean ejercitarse en comunidad. Nuestra propuesta de negocio ofrece acceso a un entrenador personalizado en el momento deseado, de manera fácil, adaptada a sus necesidades y en el lugar en que lo requiera. El beneficio de acercar el servicio al usuario cobra especial valor tomando en cuenta el ahorro de tiempo y estrés ocasionado por el transporte caótico de la ciudad. El servicio es único en el mercado actual. La oferta de valor está centrada en un servicio personalizado de calidad, que promueve la ejercitación en grupo como elemento de motivación y en el lugar donde se desee. A partir de un breve sondeo, encontramos que 73% de los encuestados estaría dispuesto a utilizar FitHealth. La rentabilidad del negocio se sustenta en el volumen de conexiones y en el porcentaje que se cobrará al entrenador y al usuario por el uso del servicio. Los resultados financieros demuestran un VAN de S/. 190,622 y un TIR de 27%, con una recuperación de la inversión en el cuarto año, respaldando la factibilidad y viabilidad de la propuesta del negocio. / We live in a world with high levels of stress and responsibilities that affect our health. To be able to face this problem, physical activity has been considered as a preventive strategy that positively influences the health and mood of people. That is why we introduce "FitHealth: Virtual Community to Exercise," a mobile app with geolocation service that connects (in real-time) a network of qualified personal trainers with people who wants to work out in the community. Our business proposal offers access to a personalized trainer at the desired time, quickly, tailored to the user's needs, and where they need it. The benefit of bringing the service to the user takes on a unique value considering the time and stress savings for just avoiding the chaotic transport of the city. There is no other service like ours in today's market. The offer of value relay on a quality personalized service that promotes group exercise as an element of motivation, and at the moment it is solicited. From a brief survey, we found that 73% of respondents would be willing to use FitHealth. The profitability of the business relays on the volume of connections and in the percentage that will be collected to the coach and the user for the service. The financial results demonstrate a VAN of S/. 190,622 and a TIR of 27%, with a recovery of the investment in the fourth year, supporting the feasibility of the business proposal. / Trabajo de investigación
47

Entrenando para ser mamá “BEST MOM” / Training to be a mom

Bedregal Julca, Elizabeth Gisele, Zevallos Vilca, Maria del Carmen, Espinoza Alba, Gian Franco Alex, Figueroa Huamani, Ana Pilar 13 July 2020 (has links)
Best Mom es un centro especializado para el entrenamiento físico de las gestantes teniendo en cuenta la fisiología del embarazo y la capacidad funcional del cuerpo en dicho estado, liderado por profesionales de la salud (Obstetra), este servicio fortalecerá y beneficia el proceso de gestación de las gestantes, ya que su atención en prevenir los dolores lumbares, mejora la tensión arterial, reduce las molestias digestivas, ayuda a controlar el peso y ayuda a recuperar la silueta de las gestantes. Nuestro servicio, atiene a las madres gestantes entre 25 y 35 años, con un estilo de vida moderno y sofisticado, desarrollando ejercicios físicos, clases de natacias y yoga, beneficianto el proceso de gestación, este atenderá un nicho de mercado que aún no ha sido atendido. Nuestra porpuesta de valor es el servicio personalizado a las mujeres gestantes, con controles diarios de la mejora que se va generando con los ejercicios que se realizan, lo cual permitirá un mejor embarazo y preparándola para el parto. El equipo es multidisciplinario, conformado por profesionales que se encuentran cursando la carrera de administración de empresa, la carrera de negocios internacionales y la de marketing, por otro lado, estos mismos profesionales aportaren con su experiencia profesional desarrollados en varios sectores, para la ejecución del proyecto. El análisis financiero del proyecto muestra que los resultados son convervadores con una tasa interna de rendimiento de 65.21% para los inversionistas, además los flujos de caja de los próximos años son positivos. / Best Mom is a specialized center for the physical training of pregnant women taking into account the physiology of pregnancy and the functional capacity of the body in said state, led by health professionals (Obstetrician), this service will strengthen and benefit the gestation process of pregnant women, since their attention to preventing low back pain, improves blood pressure, reduces digestive discomfort, helps to control weight and helps to recover the shape of pregnant women. Our service, caters to pregnant mothers between 25 and 35 years old, with a modern and sophisticated lifestyle, developing physical exercises, swimming classes and yoga, benefiting the gestation process, this will serve a market niche that has not yet been attended. Our value proposition is the personalized service to pregnant women, with daily controls of the improvement that is generated with the exercises that are carried out, which will allow a better pregnancy and prepare it for delivery. The team is multidisciplinary, made up of professionals who are studying business administration, international business and marketing, on the other hand, these same professionals will contribute with their professional experience developed in various sectors, for the execution of the draft. The financial analysis of the project shows that the results are converging with an internal rate of return of 65.21% for investors, and also the cash flows in the coming years are positive. / Trabajo de investigación
48

Efectos agudos del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre el tendón, la respuesta cardiovascular y la respuesta muscular

Picón, Moisés 17 September 2018 (has links)
Introducción: En las últimas décadas, el entrenamiento de fuerza de baja intensidad asociado a una restricción del flujo sanguíneo se ha presentado como una alternativa eficaz frente al trabajo de alta intensidad. En este sentido, numerosos estudios han encontrado resultados similares en las ganancias de fuerza e hipertrofia muscular cuando se compararon ambas estrategias de entrenamiento. Sin embargo, en la actualidad, todavía existe una carencia de investigaciones en torno a ciertas variables que afectan a esta novedosa metodología de entrenamiento. Objetivos: Los objetivos de la presente tesis doctoral fueron: a) Estudiar y comparar las respuestas en el espesor del tendón de Aquiles tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; b) Estudiar y comparar las respuestas cardiovasculares y hemodinámicas durante y después de una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; c) Estudiar y comparar las respuestas musculares morfológicas y funcionales tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo. Métodos: Un total de 53 sujetos físicamente activos (hombres y mujeres) participaron en el estudio, quienes fueron divididos de manera aleatoria en tres grupos: a) Entrenamiento de fuerza de alta intensidad (AI, n=15); b) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad (BI, n=14); c) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad combinado con restricción del flujo sanguíneo (BI-RFS, n=24). El grupo AI entrenó con una intensidad equivalente al 75% 1RM mientras que los grupos BI y BI-RFS lo hicieron con el 30% 1RM. Para el grupo BI-RFS se utilizó una presión de restricción del 30% sobre la presión de restricción total evaluada individualmente. El ejercicio escogido fue el de flexión plantar realizado en máquina. Las variables agudas analizadas fueron: a) Presión Arterial (sistólica y diastólica); b) Frecuencia Cardiaca; c) Saturación de oxigeno en sangre; d) Perímetro de la pierna; e) Espesor del tendón de Aquiles; f) Espesor del gastrocnemio medial (GM); g) Espesor del tibial anterior (TA); h) Actividad eléctrica del GM; i) Actividad eléctrica del TA; j) Fuerza dinámica máxima de la flexión dorso-plantar. Se realizó un análisis de varianzas con medidas repetidas de dos factores: grupo x tiempo. Para el análisis intragrupo se utilizó la T de Student con muestras relacionadas. Resultados: Únicamente el grupo BI-RFS fue capaz de promover una reducción aguda post-entrenamiento en el espesor del tendón de Aquiles (Post-0min: p<0,001; Post-60min: p<0,001; Post-24h: p=0.002). Todos los grupos promovieron una respuesta hipotensora post-ejercicio, siendo más pronunciada para las condiciones AI (Post-30min y post-45min: p=0,001) y BI-RFS (Post-45min y post-60min: p<0,001). El grupo BI-RFS promovió un mayor aumento post-entrenamiento en el espesor del gastrocnemio medial (post-0min: p<0,001) comparado con los otros dos grupos. Además, la condición con restricción del flujo sanguíneo fue la única capaz de promover un aumento significativo en el espesor del tibial anterior post-entrenamiento (post-0min: p<0,001). Todos los grupos de entrenamiento favorecieron una alta activación electromiográfica para el GM y una reducción en la co-activación del TA. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir: a) El entrenamiento de BI-RFS promueve respuestas agudas positivas en el espesor del tendón de Aquiles; b) El entrenamiento de BI-RFS se presenta como una alternativa segura y viable en términos de salud cardiovascular; c) El entrenamiento de BI-RFS promueve aumentos similares en el espesor de los músculos cuando se compara con el entrenamiento de alta intensidad.
49

Efectos de la restricción del flujo sanguíneo durante el entrenamiento de fuerza en base a la velocidad

Serrano-Ramon, Josep M. 10 February 2022 (has links)
Esta tesis doctoral evaluó los efectos agudos de la restricción del flujo sanguíneo (BFR) con varios niveles (40, 60, 80 100 %) de la presión de oclusión arterial total (POA) vs sin BFR (CON), sobre el entrenamiento de fuerza en base a velocidad de la barra en los ejercicios de Press de banca (PB) y Sentadilla (ST) con una amplia gama de cargas (60, 70, 80 y 90 % 1RM) a lo largo de 3 estudios. En el estudio 1, se evaluó en catorce hombres (edad = 23,6 ± 4,1 años; experiencia en entrenamiento de resistencia: >2 años; masa corporal = 85,4 ± 4,1 kg; estatura = 185 ± 11 cm), la influencia de la BFR en la velocidad media propulsiva (VELmp) en los ejercicios de PB y ST con una serie de 6 repeticiones para PB y ST, al 60 % de 1RM en cada condición (CON, 40 %, 60 %, 80 % y 100 % POA) con 3 minutos de recuperación entre series. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas de las series con 80% POA vs CON (diferencia media [DM] = 0,035 m·s-1, P < 0,05, ES = 0,52 [1,02 - 0,03]) y de las series con 100% POA vs CON (DM = 0,074, P < 0,001, ES = 1,08 [1,79 - 0,38]) para PB. En el ejercicio ST, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el 100% POA vs CON (DM = 0,031 m-s-1, P < 0,05), frente al 100% vs 40% POA (DM = 0,04 m-s-1, P < 0,05). El análisis de la tendencia mostró linealidad estadísticamente significativa (F[1, 9] = 34,9, p <0,001, F[1, 13] = 27,32, P< 0,001) para la VELmp en relación con los % POA. En conclusión, nuestros resultados mostraron que los niveles > 80% POA producen una mejora de la VELmp al 60% de 1RM en los ejercicios de PB y ST. Este aumento de la VELmp podría deberse a ventajas mecánicas y sería necesario realizar futuras investigaciones para determinar esta contribución mecánica. En el estudio 2, se analizó la influencia de la BFR sobre la VELmp, velocidad máxima (VELmax), perdida de VELmp (PerdVEL), diferencia de potencia PPRE vs PPOST de salto en el tren superior (FCM) y percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) con el ejercicio de PB. En este estudio participaron 8 hombres de 24,5 ± 5,4 años con una masa corporal = 79,56 ± 10,1 kg y estatura = 178,25 ± 6,1 cm. En las sesiones experimentales se realizaron dos series con cada condición (CON, 80% y 100% POA) de 6, 4 y 2 repeticiones con 70%, 80% y 100% de % 1RM respectivamente. Los resultados no mostraron cambios significativos de VELmp en los % 1RM con POA vs CON. En la VELmax se registraron descensos significativos en el 70% y 80% 1RM CON vs 80 y 100% POA (p= 0,016) (P< 0,05) y (CON vs 100% POA) (p= 0,04) (P< 0,05) respectivamente. En el FCM se registraron cambios significativos de la PPRE vs PPOST con descensos en la condición de 100% POA (p= 0,002) (P < 0,01) e incrementos en el 80% POA (p= 0,0002) (P< 0,01). En la RPE, se obtuvieron reducciones significativas en el 90 % 1-RM en el 100% POA vs CON (p= 0,002) (P < 0,05). Estos resultados indican que la aplicación de BFR durante el ejercicio de PB no tiene influencia sobre la VELmp reduce la percepción de la fatiga que podría ser utilizado como un estímulo facilitador durante el entrenamiento de fuerza explosiva. En el estudio 3 participaron 8 hombres de 24,5 ± 5,4 años con una masa corporal = 79,56 ± 10,1 kg y estatura = 178,25 ± 6,1 cm. En esta investigación se evaluó la influencia de la BFR sobre la VELmp, VELmax, PerdVEL, diferencia de potencia PPRE vs PPOST de salto en el tren inferior (SCM) y RPE con el ejercicio de ST. Los participantes realizaron en las sesiones experimentales dos series con cada condición (CON, 80% y 100% POA) de 6, 4 y 2 repeticiones con 70%, 80% y 100% de % 1RM respectivamente. Los resultados mostraron aumentos significativos de la VELmp en el 90 %1RM entre CON vs 100% POA (p= 0,03) (P < 0,05). En la RPE se obtuvieron significativas en el 90 % 1RM con CON vs 80% POA (p= 0,024) (P < 0,05) y CON vs 100% POA (p= 0,001) (P< 0,01). En la potencia del SCM, se registraron incrementos significativos de PPRE vs PPOST en la sesión de 80% POA (p=0,004) (P < 0,01). Los resultados indican que la aplicación de BFR tiene una influencia positiva sobre la velocidad media de la barra con elevados % POA y % 1RM durante el ejercicio de ST. Mostrando reducciones significativas de la percepción subjetiva del esfuerzo en estos niveles. En conclusión, los resultados de esta tesis doctoral indican que niveles cercanos al 100 % POA producen una estabilidad en los valores de VELmp, con una acusada reducción de los valores de RPE en los ejercicios de PB y ST.
50

Disfunciones del suelo pélvico y su impacto en la calidad de vida y función sexual de usuarias del Servicio de Salud Concepción

Bascur-Castillo, Carolina 13 March 2023 (has links)
Introducción: Los trastornos del suelo pélvico (TSP) se originan a partir de defectos del tejido de soporte o lesiones en el suelo pélvico y es un término que incluye una amplia gama de escenarios clínicos, como incontinencia urinaria (IU) y anal, vejiga hiperactiva, prolapso de órganos pélvicos (POP), así como también disfunciones sexuales como dispareunia, dolor pélvico o también alteración en la auto-imagen por cambios anatómicos de los genitales. Dentro de los factores de riesgo destacan la paridad, parto a temprana edad, partos vaginales por está asociado con daño a la inervación del suelo pélvico y traumatismos directos del músculo elevador del ano y las fascias endopélvicas; la obesidad, la edad avanzada, inadecuada alimentación, trabajo con objetos pesados y algunas condiciones médicas como diabetes mellitus y tos crónica como predisponentes de las TSP. Globalmente se estima que la prevalencia de las TSP oscila entre el 12% y el 42 %, y aunque los síntomas pueden presentarse a partir de los 20 años, su prevalencia aumenta con la edad y se observan con mayor frecuencia en la edad adulta tardía. En los países desarrollados y en vías de desarrollo, las TSP tienen una alta prevalencia, lo cual genera un gran problema de salud pública. Actualmente en Chile, se estima que entre el 25-50% de las mujeres sufrirá de alguna alteración del suelo pélvico durante su vida. Dada a la alta prevalencia de las TSP y al alto impacto que éstas han tenido en la calidad de vida de las mujeres, desde siempre, es que múltiples estudios han analizado diferentes formas de identificación precoz de éstas y de su tratamiento. Si bien por muchos años la cirugía ha sido la primera elección de tratamiento, también se le está otorgando interés al tratamiento conservador, por su bajo costo, buenos resultados y menor riesgo frente a mujeres que presentan comorbilidades. Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de la atención ginecológica, en relación con la salud del suelo pélvico, desde una perspectiva diagnóstica del acceso a la atención, evaluación de la evidencia científica, efectividad de un tratamiento conservador y validación de un instrumento de pesquisa. Material y método: La tesis doctoral está conformada por cuatro artículos científicos que abordan metodología cualitativa, cuantitativa y una revisión sistemática. El primer artículo pretende comprender los determinantes de la búsqueda de atención de mujeres con incontinencia de orina y de su permanencia en el sistema sanitario para su tratamiento, desde un enfoque fenomenológico y de tipo interpretativista – explicativo, a través de un muestreo teórico. Debido a la alta productividad científica respecto a la efectividad del tratamiento conservador el objetivo del segundo artículo fue analizar la evidencia científica sistematizada sobre los efectos beneficiosos de estos tratamientos en las mujeres con TSP. Para ello se realizó una umbrella review, es decir, una revisión sistemática de revisiones sistemáticas, con búsquedas en cuatro bases de datos electrónicas: MEDLINE (1950-2019), Scopus (1960- 2019), Web of Science (1980-2019) y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. El tercer artículo tiene por objetivo evaluar el efecto del entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) en gestantes controladas en un Centro de Salud Familiar a través de un estudio cuasi experimental en 20 gestantes (20 a 28 semanas de gestación). La fuerza de la musculatura pélvica se evaluó mediante la Escala de OXFORD al inicio y luego a las 8 semanas de entrenamiento. Por último, el cuarto artículo surge a raíz de la necesidad de disponer de un instrumento validado para pesquisar la función sexual en mujeres con TSP, por lo que su objetivo es evaluar las propiedades psicométricas del Pelvic Organ Prolapse Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12) para medir la función sexual en mujeres chilenas con TSP, a través de un estudio transversal de tipo psicométrico de 217 mujeres con TSP con incontinencia urinaria o prolapso de órganos pélvicos, controladas en una unidad hospitalaria especializada, mayo de 18 años, sexualmente activa en los últimos 6 meses a través de un muestreo no probabilístico de conveniencia. Resultados: En el primer artículo se identificaron factores facilitadores y obstaculizadores de carácter dinámico propio de las mujeres con TSP (individuales y de contexto) y otros asociados al primer y segundo nivel atención en salud. En el segundo artículo, el 51,3% de las revisiones sistemáticas incluidas en la umbrella review se observan mejorías en la sintomatología de la IU, siendo el EMSP quién demostró las cifras más altas de mejoría (70,6%). Todas las revisiones utilizaron escalas o listas de verificación para evaluar calidad metodológica. En el tercer artículo se demostró que el EMSP mejoró significativamente la fuerza muscular del piso pélvico de las gestantes desde la primera evaluación (media 1,2;1,3; 1,6) a la cuarta evaluación (media 3,7; 3,8; 3,8) (p<0,05). Por último, en el cuarto artículo, el análisis psicométrico del instrumento para evaluar función sexual en mujeres con TSP demostró una estructura de tres factores: respuesta sexual, limitaciones sexuales femeninas y limitaciones sexuales masculinas, con confiabilidad buena (α= 0,85) aceptable (α= 0,73) y pobre (α= 0,63), respectivamente, aunque el ω de McDonald mostró valores aceptables para los tres. Éstos se relacionaron con edad (rs: -0,33), escolaridad (0,36), número de embarazos (-0,18) y partos vaginales (-0,25). Conclusión: Se propone un modelo dinámico para la identificación de los factores que influyen en el proceso de búsqueda de atención de la IU y la permanencia en el sistema sanitario, a través de una serie de elementos facilitadores y/u obstaculizadores a nivel individual, del entorno de las usuarias, y del primer y segundo nivel de atención en salud. La evidencia científica demuestra que el EMSP es el tratamiento conservador más efectivo para la prevención, mejoría o cura de la IU, pero no existe evidencia para los demás TSP, por lo que se requiere mejorar la calidad metodológica de las intervenciones conservadoras. El EMSP en gestantes logra mejorar la fuerza muscular del suelo pélvico, por tanto, es una intervención efectiva para prevenir las TSP en mujeres en edad fértil. Por último, el PISQ-12 es un instrumento válido y confiable para evaluar la función sexual de las mujeres chilenas con TSP.

Page generated in 0.0779 seconds