• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 10
  • 9
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actividad repelente del aceite esencial de Minthostachys mollis Grisebach; y elaboración de una crema repelente contra insectos adultos de la familia Culicidae

Dávila Guerra, Carlos Eduardo January 2016 (has links)
Algunas plantas han sido tradicionalmente utilizadas para repeler a los mosquitos en zonas selváticas. En el presente trabajo se realizó la extracción del aceite esencial de las hojas de la planta muña (Minthostachys mollis Grisebach) mediante el método de destilación por arrastre de vapor. La planta había sido previamente clasificada en el departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM. En esta investigación se emplearon mosquitos obtenidos por el método de recuperación de larvas en aguas estancadas del Jardín Botánico de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, los cuales fueron clasificados por el departamento de entomología del museo de Historia Natural de la UNMSM Lima-Perú. Se realizó el test de repelencia teniendo como referencia el método propuesto por Talukder y Howse. Se cortó papel filtro del diámetro de los desecadores (25 cm aproximadamente) que simularon la jaula de prueba, este papel se dividió en dos mitades. Para evitar la volatilidad del aceite se preparó soluciones al 10, 15, 20 % v/v utilizado aceite mineral USP cosmético. Como control positivo se usó una marca comercial de repelente en spray que contiene dietilentoluamida (DEET) al 15% aprox. (según información del propio producto) y como control negativo aceite mineral cosmético. Las zonas tratadas y no tratadas de cada círculo se colocaron en forma contigua dentro de los desecadores, y se liberaron en su interior 10 mosquitos. Se realizaron los recuentos de mosquitos presentes en cada mitad del círculo cada hora hasta la tercera hora posterior al tratamiento determinándose que el aceite esencial de la “muña” (Minthostachys mollis Grisebach), posee un grado de repelencia (nivel I), posteriormente se elaboró una crema a partir del aceite esencial al 10% obteniéndose un grado de repelencia de Grado I. Palabras clave: Repelente, aceite esencial, “muña”, mosquitos, dietilentoluamida (DEET), Minthostachys mollis Grisebach. / --- Some plants have traditionally been used to repel mosquitoes in forested areas. In this work the extraction of essential oil from the leaves of the plant muña (Minthostachys mollis Grisebach) was performed by the method of stripping steam. The plant had previously been classified in the Department of Botany Natural History Museum of San Marcos. In this research mosquitoes obtained by the method of recovering larvae in stagnant water of the botanical garden of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of San Marcos, which were classified by the department of entomology at the Natural History Museum of San Marcos Lima they were used Peru. Repellency test with reference proposed by Talukder and Howse method was performed. Filter paper desiccator’s diameter (about 25 cm) which simulated the test cage was cut; this paper was divided into two halves. To avoid the volatility of the oil solutions it was prepared at 10, 15, 20% v / v mineral oil used cosmetic USP. As a positive control a trademark of repellent containing dietilentoluamida (DEET) spray about 15% was used. (According to information of the product itself) as a negative control and cosmetic mineral oil. The treated and untreated areas of each circle were placed contiguously in desiccators, and released within 10 mosquitoes. Counts of mosquitoes present were performed in each half of the circle every hour until the third hour after treatment it determined that the essential oil of "muña" (Minthostachys mollis Grisebach), has a degree of repellency (level I), subsequently developed a cream from 10% essential oil with a degree of repellency grade I. Keywords: Repellent essential oil, "muña", mosquitoes, dietilentoluamida (DEET), Minthostachys mollis Grisebach. / Tesis
2

Análisis cuantitativo de mentol en aceite esencial de menta

Doroteo, Victor Hugo 25 September 2017 (has links)
No description available.
3

INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOS

Almela Camañas, Celia 23 November 2012 (has links)
Actualmente existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos mínimamente procesados, debido a las necesidades actuales de la sociedad. En todo producto mínimamente procesado se persigue mantener las características nutricionales, sensoriales, organalépticas de las frutas, hortalizas y verduras enteras de las que se obtienen. A su vez, deben ser seguros a nivel microbiológico. No obstante, los productos mínimamente procesados presentan una vida útil corta que limita su comercialización. Existen numerosas técnicas encaminadas a mantener e intentar prolongar la calidad y seguridad de los productos mínimamente procesados. En esta tesis, el caqui persimon (Diospyros kaki) "Rojo Brillante" y el melón (Cucumis melo L.) "Piel de Sapo" se han utilizado en la elaboración de este tipo de productos. El persimon se caracteriza por su corta estacionalidad, produciéndose una gran cantidad en muy poco tiempo debido al desarrollo de las técnicas de eliminación de la astringencia, lo que hace necesario crear nuevas formas de diversificar su comercialización. Por otro lado, el melón, se presenta en forma de grandes piezas dificultando su manejo, lo que conlleva al desarrollo de nuevas formas de presentación que permitan una manipulación más cómoda y sencilla. Concretamente, en este trabajo se ha estudiado la influencia de distintas técnicas en la conservación de los productos mínimamente procesados como son las atmósferas ricas en CO2, el lavado con lactato cálcico, el envasado en atmósfera modificada pasiva junto con la utilización de aceites esenciales. La aplicación de una atmósfera rica en CO2 en las láminas de persimon implicó un aumento en el consumo de O2 en las muestras lavadas tanto con agua como con lactato cálcico, reduciendo considerablemente la producción de CO2. Asimismo, se ha modelizado el comportamiento respiratorio de ambas frutas frescas cortadas a diferentes temperaturas utilizando un modelo de regresión lineal y otro no lineal, observándose que ....... / Almela Camañas, C. (2012). INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17868 / Palancia
4

Presentación atípica del síndrome de Gorham-Stout. Caso clínico

González Luna, Alejandro, Nuñez Pizarro, Jorge Luis, Rodríguez Echegaray, Clodo Iván 21 May 2015 (has links)
Gorham-Stout syndrome is an extremely rare pathology, of unknown etiology. It is characterized by proliferation of vascular channels that causes destruction and reabsorption of the bone matrix. We present a nine year-old male patient with an acute episode characterized by fever, chest pain, respiratory distress and dyspnea. The patient was submitted to computed tomography scan and a biopsy. The findings in the biopsy were multiple lytic lesions, osteolysis, and a mediastinal lymphangioma (lymphangiomatosis). The diagnosis was Gorham-Stout syndrome with atypical presentation. / jorgeluisnp@gmail.com / El síndrome de Gorham-Stout es una patología ósea extremadamente rara de etiología desconocida, caracterizada histopatológicamente por proliferación de los canales vasculares, que origina destrucción y resorción de la matriz ósea. Se presenta el caso de un paciente varón de nueve años de edad con un cuadro agudo caracterizado por fiebre, dolor torácico, dificultad respiratoria y disnea ante pequeños esfuerzos. Se realizaron estudios de imágenes y patología, en los que se encontraron lesiones liticas múltiples y presencia de un linfangioma mediastínico. Se diagnosticó síndrome de Gorham-Stout. Esta es una presentación atípica debido a la localización de la linfangiomatosis y al tamaño de la masa.
5

Ser y deber ser en los procesos constitucionales de la libertad

Castillo Córdova, Luis 25 September 2017 (has links)
En este trabajo se justifica los elementos que conforman la esencia o naturaleza jurídica del os procesos constitucionales de la libertad, para a partir de ellos concluir unas generales exigencias a las que se han de sujetar no solamente el legislador cuando decida regularlos, sino también —y principalmente— el Juez a la hora de aplicar los conceptos o categorías jurídicas referidos a tales procesos. De esta forma se asegura más y mejor que los procesos constitucionales de la libertad cumplan con la finalidad de asegurar la plena vigencia del contenido material de la Constitución. Una consecuencia es especialmente destacada: que las demandas constitucionales en defensa de los derechos fundamentales debieran proceder siempre que se encuentre suficientemente justificada la agresión al contenido esencial del derecho fundamental y que tal agresión sea manifiesta. Si se cumpliesen estos dos requi- sitos, no tendría que ser gravada la posición del agredido obligándole irremediablemente a acudir a la vía judicial ordinaria, ni mucho menos obligándole a demostrar que la vía judicial ordinaria no es una vía igualmente satisfactoria.
6

Evaluación comparativa entre sistemas estructurales tradicionales de concreto armado vs estructura con aislación sísmica en base para el Hospital Huari de categoría II-1 en Ancash / Comparative evaluation between traditional structural systems of reinforced concrete vs structure with seismic isolation based on the Huari Hospital category II-1 in Ancash

Márquez Antaurco, Edwin, Velarde Arellano, Omar Flavio 08 July 2020 (has links)
El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica, ubicado dentro del cinturón de fuego del pacífico, que contempla aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial. En nuestro país no existe un historial de eventos sísmicos por lo que, nuestra investigación consiste en la restructuración de una edificación hospitalaria categoría II, de 3 niveles con aislación sísmica en la base, sobre un suelo intermedio; en el distrito y provincia de Huari, Ancash. Se evaluará la viabilidad de construir edificaciones hospitalarias con el método tradicional con el fin de que la entidad pueda elegir la opción que mejor le convenga para su ejecución. Dado que, en nuestro país no existe mayor información cuantitativa y comparativa del comportamiento de hospitales con aislación o sin aislación sísmica para establecer u obligar el uso de aisladores en infraestructuras hospitalarias. Adicionalmente, existen antecedentes de hospitales que fueron diseñados y construidos con el actual código sísmico nacional y que luego de un evento sísmico siguieron operativos. El análisis comparativo, demuestra la capacidad del sistema tradicional que diseñado adecuadamente tendrá la capacidad de cumplir con las exigencias de eventos sísmicos severos, manteniéndose así operativo luego de un sismo; por lo tanto, el sistema aislado sería una solución costosa para un problema sencillo. Sin embargo, el actual código sísmico peruano exige el uso de aisladores sísmicos para toda edificación hospitalaria, especialmente en zonas sísmicas 4 y 3. / Peru is located in a highly seismic zone, located within the Pacific ring of fire, which accounts for approximately 85% of the world's seismic activity. In our country there is no history of seismic events, therefore, our investigation consists of the restructuring of a category II hospital building, with 3 levels with seismic isolation at the base, on an intermediate floor; in the district and province of Huari, Ancash. The feasibility of building hospital buildings with the traditional method will be evaluated so that the entity can choose the option that best suits it for its execution. Given that in our country there is no more quantitative and comparative information on the behavior of hospitals with or without seismic isolation to establish or force the use of isolators in hospital infrastructures. Additionally, there is a history of hospitals that were designed and built with the current national seismic code and that continued operating after a seismic event. The comparative analysis demonstrates the capacity of the traditional system, which, properly designed, will have the capacity to meet the demands of severe seismic events, thus remaining operational after an earthquake; therefore, the isolated system would be an expensive solution to a simple problem. However, the current Peruvian seismic code requires the use of seismic isolators for all hospital buildings, especially in seismic zones 4 and 3. / Tesis
7

Efecto del aceite de sacha inchi (plukenetía volubilis linneo) sobre el perfil lipídico en ratas holtzman en la Facultad de Medicina San Fernando en el periodo de mayo a agosto del año 2012

Revilla Velásquez, María Elena January 2019 (has links)
Comprueba las modificaciones en el perfil lipídico de ratas Holtzman después de la administración oral de aceite de Sacha Inchi. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional – explicativo y de diseño experimental con 40 ratas Holtzman de aproximadamente tres meses de edad vírgenes a tratamientos experimentales. Se conformaron 5 grupos, cada uno con 4 machos y 4 hembras, distribuidos indistintamente. A uno de ellos se le aplicó el aceite de Sacha Inchi. El perfil lipídico del grupo que recibió el aceite de Sacha Inchi no mostró cambios en colesterol total, sin embargo, el análisis individual de la fracción VLDL aumentó en un 36.80% y el de la fracción LDL disminuyo en un 26.72%, observándose que se produjo un balance entre estas dos fracciones. En lo que respecta a la fracción de HDL, esta decrece en un 7.83%. Los triglicéridos aumentan en gran magnitud (35.29) comportándose esta formulación como factor de riesgo cardiovascular. En lo que se refiere a la toxicidad, la transaminasa TGP crece (22.10%) y la TGO decrece (18.68%). En las características nutricionales, el peso se incrementó (30.86%) y los niveles de glucosa disminuyeron (10.64%). Se demostró cambios significativos en todas las componentes del perfil lipídico excepto en el colesterol total para el grupo de ratas que se les aplicó el aceite de Sacha Inchi. Lo mismo ocurrió en lo que respecta a las características nutricionales y bioquímicas. Esta formulación mostró ser beneficiosa en algunos aspectos y nociva en otros. / Tesis
8

El Aceite esencial de limón producido en España. Contribución a su evaluación por Organismos Internacionales

Albaladejo Meroño, Querubina 24 March 2000 (has links)
En este trabajo, además de las determinaciones habituales de características físico-químicas del aceite esencial de limón, se introducen las de color mediante el colorímetro digital, y de densidad, mediante densímetro electrónico. El estudio gascromatográfico, para determinar el orden de elución característico, se realiza en columnas capilares de sílice fundida: OV-101 apolar, CPWax-52-CB muy polar y HP-5 ligeramente polar. Comparando los resultados se logra la identificación de setenta y cuatro componentes, ya que son complementarias en cuanto a separación de algunos de ellos. Así mismo, se determinan las condiciones cromatográficas que mejoran la resolución.Se observan las evoluciones de los distintos componentes durante la campaña de elaboración, relacionando constituyentes mayoritarios y minoritarios. Se fijan los valores máximos y mínimos encontrados para los distintos componentes y los porcentajes por grupos funcionales para el aceite esencial de limón español. La aportación para elaborar su norma de calidad presenta gran importancia tecnológica y económica. / In this work, we determine the common parameters of the physic and chemical properties of the essential oil of lemon, as well as it is introduced the colour determination by a digital colorimeter and the density by a electrical densitymeter, in addition to this we studied the characteristic elution order in a different polarity silica fussed capillary columns (Ov-101 nonpolar, CPWax-52-CB polar and HP-5 slightly polar) by gaschromatography. Due to the columns complementarity it was possible identify seventy four components.The chromatographic conditions, which give us the best resolution are indicated. The changes of the different compounds in Lemon oil during one whole year are observed. Relationship between majority and minority components are deduced for Spanish essential lemon oil. The max and min. compound values and functional groups standard percentages are also determinate
9

Rigidez de jure y de facto en los términos generales para clases naturales

Miranda, Rafael 09 April 2018 (has links)
De jure and De facto Rigidity in the General Terms for Natural Kinds”. This paper will argue that one of rigidity’s central problems in general terms for natural kinds, is consequence of not distinguishing between de jure rigid terms and de facto rigid terms on these cases. The paper claims that necessary identity sentences defended by Kripke in Naming and Necessity consider the term’s occurrence to designate a same kind (kinds which share the transworld relation of being one same kind) through two rigidity terms, a de jure one, and a de facto one. This allows to explain the problems that arise from the notion of rigidity in the case of general terms for natural kinds, since it maintains the causal connection requirements, while at the same time it enunciates the identity criterion between these kinds, through the essential property(ies) of the abovementioned kind. / En este escrito se argumentará que uno de los problemas centrales de la rigidez en los términos generales para clases naturales es consecuencia de no distinguir entre términos rígidos de jure y términos rígidos de facto en dichos casos. Se sostiene que los enunciados de identidad necesarios defendidos por Kripke en Naming and Necessity consideran la ocurrencia de términos que designan a una misma clase (clases que poseen entre sí la relación transmundana de ser una misma clase) a través de dos términos rígidos, uno de jure y uno de facto. Esto permite explicar los problemas que la noción de rigidez plantea en los casos de los términos generales para clases naturales, pues mantiene los requerimientos de conexión causal y a su vez enuncia el criterio de identidad entre tales clases, a través de la(s) propiedad(es) esencial(es) de dicha clase.
10

Ecología química y actividad biológica de las especies perennes de Satureja L. en la península ibérica

García Rellán, David 15 October 2013 (has links)
El género Satureja L. se ha muestreado en nueve localidades representativas del área biogeográfica de la especie en la Comunidad Valenciana: Cullera, Navalón (dos localidades), Sierra de Espadán, Chiva (dos localidades), San Juan de Peñagolosa y Culla (dos localidades). El muestreo se repitió 4 veces en cada localidad, coincidiendo con las épocas propias del clima mediterráneo: primavera, verano, otoño e invierno. Se ha efectuado el análisis del aceite esencial extraído tanto por cromatografía de gases (estudio cuantitativo) como por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (estudio cualitativo). Se ha analizado la composición del aceite esencial de las distintas especies de Satureja identificando más del 90% de los componentes de la esencia en todas las muestras estudiadas. Asimismo se ha realizado un estudio morfológico de las poblaciones en estudio considerando caracteres como longitud y anchura de las hojas y cálices y densidad y longitud de pelos. Esta especie presenta tres quimiotipos diferentes en el área de estudio, caracterizados por carvacrol, alcanfor y linalol. El quimiotipo linalol apoya la propuesta taxonómica de la especie innota, mientras que el carvacrol describe a la especie montana. Las localidades cuyo compuesto principal ha sido el alcanfor coinciden con las especies cuneifolia e intricata, con la diferencia que la primera presenta una mayor cantidad de dicho compuesto. Las diferencias obtenidas en la composición del aceite esencial de las diferentes poblaciones de Satureja, así como el estudio de los caracteres morfológicos de las mismas, apoyan la clasificación taxonómica propuesta por la Flora Ibérica, que divide estos taxones en especies. La calidad del aceite esencial se encuentra relacionada positivamente con los índices bioclimáticos (It, Itc, Io¿), mostrándose la bioclimatología como el factor de mayor influencia en la variabilidad de la esencia. La actividad fungicida, herbicida y capacidad antioxidante evidenció diferencias entre los aceites estudiados con un denominador común: el aceite de S. montana (cuyo compuesto mayoritario es carvacrol) resultó ser el más efectivo en todas las pruebas realizadas. / García Rellán, D. (2013). Ecología química y actividad biológica de las especies perennes de Satureja L. en la península ibérica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32826 / TESIS

Page generated in 0.1288 seconds