111 |
Análisis semántico de la polisemia de la preposición española «a»: un enfoque cognitivoChávez Duran, Elizabeth January 2019 (has links)
Presenta el diseño de un modelo de gestión hospitalaria como proceso de integración de servicios en redes de servicios de salud, en la provincia de Trujillo, en La Libertad con una metodología participativa y transparente, bajo el liderazgo de la Dirección Regional de Salud. El primer resultado fue la formulación del Plan Estratégico del Sistema Hospitalario del Tercer Nivel (SHTN) de los Hospitales Regional Docente y Belén de Trujillo. Sobre las estrategias y metas definidas en este plan se plantearon los indicadores del Acuerdo de Gestión 2001-2002 suscrito entre el SHTN y la Dirección Regional de Salud (DIRESA), así como el beneficio (bono) que se obtendría por el logro de dichas metas. El bono por el cumplimiento de metas en el periodo 2001 fue de doscientos ochenta mil soles procedentes del pliego del presupuesto del Ministerio de Salud. Los requisitos para el otorgamiento del bono fueron cumplidos y se otorgó a los trabajadores de ambos hospitales. / Tesis
|
112 |
Estudio comparativo del chino y el español en los aspectos lingüísticos y culturalesZhou, Minkang 31 March 1995 (has links)
No description available.
|
113 |
El castellano andino norperuano : contacto lingüístico, dialectología e historiaAndrade Ciudad, Luis Florentino 12 April 2013 (has links)
En esta tesis me propongo describir un conjunto regional de castellanos que ha sido insuficientemente trabajado por la literatura. Se trata de los castellanos que se hablan, en primer lugar, en las provincias cajamarquinas surorientales de San Marcos y Cajabamba; en segundo término, en las provincias serranas de La Libertad; y, en tercer lugar, en la provincia más norteña del departamento de Áncash, Pallasca (ver el mapa 1.1). Intentaré demostrar, a partir de un corpus recogido en cinco localidades pertenecientes a tres provincias de esa región, que estamos ante un conjunto dialectal bien articulado, conjunto que si bien comparte rasgos con la variedad de referencia y contraste —el castellano andino sureño y sureño-central, de base quechua y aimara—, también se diferencia de esta mediante una serie de fenómenos que deben ser comprendidos en su propia lógica y organización (objetivo 1). Asimismo, a través de una revisión del contexto histórico en que ha surgido ese castellano, tarea que ha demandado una revisión de archivos para enriquecer la evidencia documental disponible, buscaré una explicación para su particular configuración (objetivo 2). Al hacer este ejercicio, intentaré someter la categoría de castellano andino, tal como ha sido construida por la literatura, a una evaluación empírica, lo que permitirá discutir tanto sus ventajas como sus sesgos y limitaciones (objetivo 3). Para afrontar estas tareas, aprovecharé conceptos estándares de la dialectología y de la lingüística sociohistórica, y buscaré enriquecer mi análisis con enfoques derivados del estudio del contacto de lenguas. Después de una revisión de los antecedentes del problema (sección 1.2), este capítulo introductorio explicitará las preguntas de investigación y las hipótesis correspondientes (sección 1.3), detallará las características de la metodología, y precisará cuáles han sido las zonas de estudio y los archivos históricos revisados (sección 1.4), para, finalmente, presentar la organización general del texto (sección 1.5).
|
114 |
La terminología enológica del español en el S.XIXBajo Santiago, Francisca 14 May 2003 (has links)
El vino es un producto milenario que particpa activamente en los más diversos aspectos: religión, economía, comercio, medicina, gastronomía. Pero además a finales del siglo XVIII la ciencia y la técnica modernas se ponen al servicio de la elaboración del vino. Nace así la enología. Los cambios que vive la disciplina enológica en España durante el siglo XIX influyen en la configuración de la terminología de esta ciencia. El mejor ejemplo lo constituye el nutrido número de términos nuevos que se incorporan a esta disciplina, como enotermo, enobarómetro, éter pelargónico, micrococo y tanificación. Se ha analizado un total de 1791 términos seleccionados en 8 fuentes enológicas: Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806), Carbonell (1820), Bonet (1858), Castellet (1865), Lecannu (1871), Aragó (1871) y Manso y Díaz (1895). La datación de los términos en las fuentes ha permitido establecer tres etapas diferentes:1. Primera etapa (1803-1820). EL NACIMIENTO DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Pertenecen a esta etapa las obras de Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806) y Carbonell (1820). Se han documentado 618 términos que representan el 34.5% del corpus. Se caracteriza por la convivencia de la terminología tradicional de la elaboración de vinos con la nueva terminología enológica. Así se han datado términos como bodega, colodra, prensa, uva, vendimiador o vino junto a otros como enología, enologista1, eonológico/a, oenómetro u onólogo. 2. Segunda etapa (1858-1871). LA RECUPERACIÓN DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Se incluyen en esta estapa las obras de Bonet (1858), Castellet (1865) y Lecannu (1871). Se han datado 589 téminos que suponen el 32.9% del corpus. Desde la obra de Carbonell hasta mediados del siglo XIX se produce una ruptura en el desarrollo de los conocimientos enológicos en España como consecuencia de las circunstancias socio-políticas de la época. Esta situación empieza a cambiar a mediados de siglo con la publicación de nuevas obras. Esta etapa se caracteriza por la "importación" de términos químicos a la enología. Por ejemplo los términos que designan diferentes tipos de ácidos: ácido butírico, ácido caprílico, ácido capróico, ácido enántico, ácido láctico, ácido margárico, ácido succínico, ácido racémico o ácido tánico. 3. Tercera etapa (1871-1895). LA EDAD DE ORO DE LA ENOLOGÍA ESPAÑOLA. Pertenecen a esta etapa las obras de Aragó (1871) y Manso y Díaz (1895). Se ha documentado un total de 584 términos que representan el 32.6% del corpus. La terminología de esta etapa se caracteriza por el importante número de términos que designan aparatos, instrumentos o máquinas como despalilladora pisadora, ebullioscopo de cuadrante de Brossard-Vidal, enobarómetro, lavadora de botellas, separadora del escobajo o vaporímetro de Plucker. El estudio de los textos especializados ha demostrado que las unidades terminológicas sí están sujetas a la variación. En el caso de la terminología enológica del siglo XIX se ha constado la presencia de variantes denominativas con respecto a la forma y variantes denominativas con respecto al uso. En el primer caso se distinguen variantes ortográficas (onólogo/enólogo), morfológicas (encubacion/encubamiento), léxicas (escobajo/raspa) y reducciones (máquina pisadora/pisadora). En el segundo caso se encuentran términos acompañados de indicaciones diatópicas (crianza de los vinos), diatécnicas (azúcar de los frutos), diacrónicas (pastorización) y diafásicas (extractivo).Se ha considerado que el diccionario académico es un excelente instrumento de ayuda a la hora de datar la fijación de un término en la lengua. De los 1791 términos del corpus documentados en las fuentes enológicas del siglo XIX, se recogen en el DRAE, desde Autoridades hasta la última edición del siglo XIX (1899), un total de 589 términos.En definitiva, el presente estudio ha permitido observar la complejidad de la terminología enológica del siglo XIX, que se caracteriza por la capacidad de combinar términos procedentes de la tradición con nuevos términos, ya sean éstos originarios de la enología o de otras ciencias, especialmente de la química. / Wine as a product has been around for thousands of years. It is an active participant in a wide range of aspects of society, including religion, the economy, business, medicine and gastronomy. At the end of the 18th century, modern science and modern techniques became available to wine producers. This is how oenology was born.The changes in the discipline of oenology that took place in Spain during the 19th century influenced the terminology used for that science. The best examples are the many new terms that were incorporated into the discipline, such as enotermo, enobarómetro, éter pelargónico, micrococco and tanificación.We analysed 1,791 terms selected from the following eight oenological sources: Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806), Carbonell (1820), Bonet (1858), Castellet (1865), Lecannu (1871), Aragó (1871) and Manso y Díaz (1895). For dating purposes, these terms can be divided into the following three groups:1. First stage (1803-1820). THE BIRTH OF SPANISH OENOLOGY. The works of Cadet-de-Vaux (1803), Boutelou (1806) and Carbonell (1820) belong to this first stage. This stage, in which 618 terms, or 34.5% of the corpus, are documented, comprises both traditional terminology for wine production and new terminology. Here, terms such as bodega, colodra, prensa, uva, vendimiador and vino, as well as enologista, eonológico/a, oenómetro and onólogo, are dated. 2. Second stage (1858-1871). THE RECOVERY OF SPANISH OENOLOGY. The works of Bonet (1858), Castellet (1865) and Lecannu (1871) belong to this second stage. In this stage, 589 terms, or 32.9% of the corpus, are documented. After the work of Carbonell (1820) and until the middle of the 19th century, there was a breakdown in the development of oenological knowledge in Spain due to the socio-political circumstances of the time. This situation began to change in the middle of the century when new studies were published. In this second stage oenological terminology began "importing" chemical terms, such as the different types of acids e.g. ácido butírico, ácido caprílico, ácido capróico, ácido enántico, ácido láctico, ácido margárico, ácido succínico, ácido racémico and ácido tánico.3. Third stage (1871-1895). THE GOLDEN AGE OF SPANISH OENOLOGY. The works of Aragó (1871) and Manso y Díaz (1895) belong to this third stage. This stage, in which 584 terms, or 32.6% of the corpus, are documented, contains a large number of terms related to apparata, instruments and machines, such as despalilladora pisadora, ebullioscopo de cuadrante de Brossard-Vidal, enobarómetro, lavadora de botellas, separadora del escobajo and vaporímetro de Plucker.Study of specialised texts shows that the terminological units are subject to variation. With regard to 19th-century oenological terminology, denominative variations are observed with respect to both form and use. With respect to form there are orthographical variations (onólogo/enólogo), morphological variations (encubación/encubamiento), lexical variations (escobajo/raspa) and reductions (máquina pisadora/pisadora). With respect to use there are terms accompanied by diatopical indications (crianza de los vinos), diatechnical indications (azúcar de los fruto), diachronical indications (pastorización) and diaphasic indications (extractivo).The dictionary of the Real Academia (DRAE) is an excellent instrument for determining the date when a term is established in a language. Of the 1,791 terms of the corpus documented in the oenological sources of the 19th century, 589 are included in the DRAE, between the Diccionario de Autoridades (1726-1739) and the last edition of the 19th century (1899). This study shows the complexity of 19th-century oenological terminology, which is characterised by an ability to combine traditional terms with new terms originating from both the science of oenology and from other sciences such as chemistry.
|
115 |
Análisis del contenido cultural de los libros de texto Buena Idea y Caminando desde una perspectiva intercultural / En analys av det kulturella innehållet i läromedlen Buena Idea och Caminando ur ett interkulturellt perspektivBlom, Marika, Eriksson, Kristina January 2011 (has links)
En el plan de estudios de las lenguas modernas del año 2000 hay peticiones de una educa-ción intercultural donde se hace consciente a la propia cultura del alumno para percibir mejor y entender las diferencias y las semejanzas que hay entre las culturas que hoy existen en nuestra sociedad pluricultural. Los libros de enseñaza son recursos decisivos para el profesor en su trabajo y aportan conocimientos esenciales sobre el mundo. Gracias a su función central en la enseñanza, el libro de texto tiene que dar a los alumnos las herramien-tas necesarias para obtener una actitud abierta y crítica ante la sociedad. Por eso, en nuestra tesina, hemos analizado el contenido cultural de dos series de materiales didácticos de es-pañol para el bachillerato, Buena Idea y Caminando, del nivel uno y dos, con el propósito de investigar si el contenido cultural da a los alumnos las herramientas necesarias para des-arrollar una competencia intercultural y una imagen matizada de las diferentes culturas que forman parte del mundo hispanohablante.Llegamos a la conclusión de que el contenido cultural, en la mayoría de los textos es-tudiados, sobre todo en la serie Buena Idea, trata de fenómenos de la sociedad española. Sin embargo, podemos observar que los textos de la serie Caminando en gran parte facili-tan una obtención de una competencia intercultural de las diferentes culturas que existen en América Latina y en España en comparación con el contenido cultural de los textos de la serie Buena Idea, los cuales generalmente no cumplen la misma función. Por ello podemos afirmar que el contenido cultural de la serie Caminando se corresponde relativamente bien, tanto con las expectativas que se puede tener de un material didáctico bien elaborado como con los objetivos establecidos en los planes de estudios de las lenguas modernas, mientras que el contenido cultural de la serie Buena Idea no es del mismo modo satisfactorio.
|
116 |
Variación en una Situación de Contacto Lingüístico entre el Español y el CatalánRamírez Martínez, Marta January 2012 (has links)
Este estudio analiza la percepción y producción del contraste catalán entre la fricativa alveopalatal sonora y la lateral palatal por parte de bilingües de Mallorca, España: un grupo de hispano-dominantes (HD) y otro de catalano-dominantes (CD). El estudio de producción consistió en la repetición de frases en catalán. El estudio de percepción consistió en una tarea de discriminación de uno de tres sonidos que no formaba parte de la misma categoría sonora. Hubo diferencias perceptuales significativas entre los dos grupos. Esto apoya que la adquisición de una segunda lengua aun durante la infancia conlleva consecuencias durante la edad adulta de un bilingüe. Los resultados de producción concordaron con los de percepción: los CD mantuvieron el contraste, y los HD no lo mantuvieron. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para nuestra comprensión del bilingüismo, la adquisición de los sonidos de una L2 y el cambio lingüístico motivado por el contacto.
|
117 |
¡Solo vos! : Un estudio sociolingüístico sobre las actitudes hacia el voseo argentinoLydevik, Maria January 2014 (has links)
Resumen En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas de un grupo de mujeres argentinas, venezolanas y mexicanas residentes en Qatar, Argentina y Suecia en relación con el voseo argentino. Metodológicamente se utilizan tres técnicas: la primera consiste en grabar dos versiones de un texto leído por una persona de Argentina; en la segunda un grupo de informantes escucha el texto grabado y contestan simultáneamente una encuesta que evalúa su postura con respecto al uso del pronombre vos, así como de sus usuarios; la tercera está dedicada a la entrevista, en la cual se pregunta a las informantes argentinas cuál es su opinión acerca del voseo como sinónimo de identidad lingüística. El análisis de los resultados indica que existe una diferencia significativa entre cómo se juzgan las dimensiones de estatus y solidaridad, ya que las entrevistadas dieron un menor valor a los atributos relacionados con la dimensión de estatus que a los de solidaridad. Resumiendo los resultados, se advierte que las argentinas evalúan más positivamente el uso del vos que el tú, confirmando que tienen una posición positiva sobre su identidad lingüística. / The purpose of this study is to analyze the language attitudes of Argentines, Venezuelans and Mexicans living in Qatar, Argentina and Sweden towards Argentine voseo. From a methodological perspective, three instruments were used: the first one consists in the recording of a text read by an Argentinian speaking voice; in the second a group of informants listen to the recording and simultaneously answer a questionnaire that assesses their language attitudes regarding the use of the pronoun vos and its users. The third instrument is an interview, in which Argentine informants were asked about their points of view about the voseo as synonymous of their linguistic identity. The analysis shows that there is a difference between how the informants judge the dimensions of prestige and solidarity, since respondents evaluated less the attributes related to the status dimension than those related to solidarity. Summarizing the results, Argentineans evaluated vos more positively than tú, confirming that they have a positive attitude towards their linguistic identity.
|
118 |
El inglés y la Real Academia Española : criterios lexicográficos para el tratamiento de anglicismosSato Tokashiki, Andrea Vania 10 July 2015 (has links)
El objetivo de la presente tesis es describir y evaluar el conjunto de criterios lexicográficos que la Real Academia Española (RAE) emplea en el proceso de incorporación de anglicismos léxicos a su obra lexicográfica, tanto lo relativo a su escritura como a su pronunciación.
Luego de un análisis de las obras normativas publicadas por la RAE , podremos observar que, si bien se aprecia el criterio de uso en el tratamiento de anglicismos como es de esperarse, también se encuentran presentes, en mayor medida, criterios basados en actitudes lingüísticas como el purismo, el casticismo yel eurocentrismo, lo que implica la asunción de una norma prescriptiva por parte de la RAE en la elaboración de sus diccionarios, pues no recoge la norma real de los hablantes, sino la impone. / Tesis
|
119 |
Estratificación social del empleo de los marcadores discursivos en el habla de Santiago de ChileBecerra Lubies, Rukmini, Molina Vargas, Daniela, Rojas Gallardo, Darío, Vergara Donoso, María Antonieta January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística. / En los últimos años, los marcadores discursivos han sido objeto de un creciente interés, de manera concomitante al papel protagónico que han mostrado el análisis del discurso y la pragmática en la lingüística del último cuarto del siglo XX. Los artículos y monografías dedicados a su estudio, realizados desde diversas perspectivas, conforman una extensa bibliografía, pese a lo cual aún existen discusiones y vacíos en su descripción y explicación. En la lingüística hispánica, su estudio ha encontrado una favorable acogida y ha dado origen a numerosos artículos, capítulos de libros e, incluso, obras dedicadas por completo a este tema. En el estudio y descripción del español hablado en Chile, se verifica un interés similar. No obstante, como ya señalamos, aún quedan perspectivas por explotar en el estudio de su uso en nuestra modalidad del español. Una de las formas en que no se ha abordado su estudio es considerando la influencia que pueden tener en su empleo factores sociales como la edad, el sexo y el grupo socioeconómico al que pertenezcan los hablantes.
En este estudio nos proponemos realizar un análisis sociolingüístico variacionista del empleo de los marcadores discursivos registrados en un corpus del español actual de Santiago de Chile, conformado por 120 entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra socialmente estratificada de hablantes santiaguinos. Tal estudio, de índole descriptiva, tendrá por objeto la identificación de correlaciones significativas entre la aparición de marcadores discursivos en el habla de los informantes y los factores sexo, edad y grupo socioeconómico. Para ello, se realizará un análisis cuantitativo de su empleo. A su vez, de manera complementaria y como condición previa para el análisis cuantitativo, delimitaremos las funciones pragmático-discursivas desempeñadas por los marcadores discursivos registrados, estableciendo una clasificación de los mismos según un criterio funcional, esto es, de acuerdo con la contribución de los marcadores al sentido del discurso de los hablantes que constituyen la muestra.
|
120 |
Nadies, plural de nadie, en español andinoPato, Enrique 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1559 seconds