191 |
El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa LucíaEsteves Ostolaza, Nicole 06 September 2021 (has links)
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las
dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo
los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de
su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su
envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su
rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad
como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas
comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la
tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando
puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos
sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud,
acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo,
mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las
formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente.
Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto
mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder
plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados
manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el
entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos
transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se
encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un
desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar
un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
|
192 |
Casa abierta. Repotenciación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de LampaEnciso Arce, Mariel Lucia 06 September 2021 (has links)
La ciudad de Lampa se encuentra en Puno, esta se caracteriza por sus dinámicas comunitarias,
culturales y festivas las cuales han sido registradas a través de visitas, entrevistas, talleres. Estas
se manifiestan en su centro histórico con un patrimonio arquitectónico en estado de deterioro en el
que el límite entre lo público y privado es difuso permitiendo combinar actividades cotidianas con
culturales y educativas. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo principal atender las necesidades
de los lampeños con respecto a su vivienda y reforzar las dinámicas de la ciudad que se relacionan
con esta, es por ello que se plantea la repotenciación del patrimonio arquitectónico a través
de una red programática que involucra a la vivienda patrimonial como medio principal para que albergue
las diferentes actividades que forman parte de las dinámicas de los lampeños y reafirme su
función y rol dentro de la ciudad. Se sustenta desde una propuesta multiescalar en la que las estrategias
principales son de conectar a nivel urbano los puntos importantes de la ciudad desde espacios
públicos hasta casonas con carácter comunitario e históricas; rehabilitar la arquitectura existente a
través de la reutilización de espacios en deterioro brindando parámetros de intervención a manera
de catálogo basado en un marco normativo y desde la sensibilidad del material y finalmente implementar
nuevas formas constructivas desde la reinterpretación de la arquitectura tradicional que se
relacione tanto al entorno urbano como territorial, las cuales responden a una dinámica continua
de repensar la vivienda. En conclusión, es una propuesta para un centro histórico de una escala
intermedia que está pensada desde el vínculo del niño hasta el adulto mayor en un espacio en
donde esa relación ya se manifiesta, pero en un espacio no adaptado, además planteada para expandirse
y ser replicada en otras casonas de Lampa así como en otros centros cercanos a la ciudad.
|
193 |
Lo que aparece en la calle: contranarrativas visuales durante el estallido social en Santiago de Chile 2019, en Plaza Dignidad y en el Centro Cultural Gabriela MistralRiquelme Loyola, Manuel 20 October 2023 (has links)
[ES] Este trabajo estudia las contranarrativas visuales a modo de inscripciones y los borramientos que aparecen en el espacio público, durante el estallido social en Chile, iniciado el día 18 de octubre de 2019, en dos hitos del centro urbano de Santiago de Chile: Plaza Dignidad, donde se encuentra emplazada la escultura del general Manuel Baquedano y el Centro Cultural Gabriela Mistral [GAM]. El propósito se centra en la interpretación de las inscripciones, sus connotaciones y el cómo resignifican el espacio público. El capítulo 1, da cuenta de las inscripciones como contranarrativas en el espacio público, su contextualización histórica de movimientos artísticos y sociales que han sido incluidos como sustrato investigativo para la elaboración y desarrollo del presente estudio. El capítulo 2, se enfoca en el análisis de una intervención con paste-up de 11 folios realizada por el mismo autor, en los muros del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) los cuales fueron intervenidos por los transeúntes, dando cuenta de una interpretación y discusión acerca de una serie de preguntas que se formulan en los folios. El capítulo 3, se centra en el análisis e interpretación de las inscripciones realizadas a la escultura del general Manuel Baquedano, en Plaza Dignidad, analizando las intervenciones y acciones de iconoclasia que se realizaron en la escultura durante el estallido social. El foco está puesto en el análisis de su materialidad, contenido icónico, imaginarios sociales y contradiscursos. El capítulo 4, se inicia con el grupo C.A.D.A, e incluye la intersección entre arte y espacio público durante la dictadura militar chilena. Sé suma al estudio, la revisión 3 colectivos y un artista que realizaron diversas intervenciones a modo de inscripciones durante el estallido social en Chile en 2019. Finalmente, en el capítulo 5 se discuten e integran los planteamientos en relación a las contranarrativas en el espacio público, y como las manifestaciones de "artivismo" aparecen y se diferencian, generando una narrativa específica durante el estallido social. / [CA] Aquest treball estudia les *contranarrativas visuals a manera d'inscripcions i els *borramientos que apareixen en l'espai públic, durant l'esclat social a Xile, iniciat el dia 18 d'octubre de 2019, en dues fites del centre urbà de Santiago de Xile: Plaza Dignitat, on està emplaçada l'escultura del general Manuel *Baquedano i el Centre Cultural Gabriela Mistral [*GAM]. El propòsit se centra en la interpretació de les inscripcions, les seues connotacions i el com resignifiquen l'espai públic. El capítol 1, dona compte de les inscripcions com *contranarrativas en l'espai públic, la seua contextualització històrica de moviments artístics i socials que han sigut inclosos com a substrat *investigativo per a l'elaboració i desenvolupament del present estudi. El capítol 2, s'enfoca en l'anàlisi d'una intervenció amb pasture-*up d'11 folis realitzada pel mateix autor, en els murs del CENTRE CULTURAL GABRIELA MISTRAL, *GAM, els quals van ser intervinguts pels transeünts, donant compte d'una interpretació i discussió sobre una sèrie de preguntes que es formulen en els folis. El capítol 3, se centra en l'anàlisi i interpretació de les inscripcions realitzades a l'escultura del general Manuel *Baquedano, en Plaza *Dignidad, analitzant les intervencions i accions de *iconoclasia que es van realitzar en l'escultura durant l'esclat social. El focus està posat en l'anàlisi de la seua materialitat, contingut icònic, imaginaris socials i *contradiscursos. El capítol 4, s'inicia amb el grup C.A.D.A, i inclou la intersecció entre art i espai públic durant la dictadura militar xilena. Sé suma a l'estudi, la revisió 3 col·lectius i un artista que van realitzar diverses intervencions a manera d'inscripcions durant l'esclat social a Xile en 2019. Finalment, en el capítol 5 es discuteixen i integren els plantejaments en relació a les *contranarrativas en l'espai públic, i com les manifestacions de *artivismo" apareixen i es diferencien, generant una narrativa específica durant l'esclat social. / [EN] This work studies the visual counternarratives in the form of inscriptions and erasures that appear in public space, during the social outbreak in Chile, which began on October 18, 2019, in two landmarks in the urban center of Santiago de Chile: Plaza Dignidad, where the sculpture of General Manuel Baquedano and the Gabriela Mistral Cultural Center [GAM] are located. The purpose is focused on the interpretation of the inscriptions, their connotations and how they give new meaning to the public space. Chapter 1, gives an account of the inscriptions as counter-narratives in the public space, its historical contextualization of artistic and social movements that have been included as a research substrate for the elaboration and development of the present study. Chapter 2 focuses on the analysis of an 11-page paste-up intervention carried out by the same author, on the walls of the GABRIELA MISTRAL CULTURAL CENTER, GAM, which were intervened by passers-by, giving an account of an interpretation and discussion about a series of questions that are formulated in the pages. Chapter 3 focuses on the analysis and interpretation of the inscriptions made on the sculpture of General Manuel Baquedano, in Plaza Dignidad, analyzing the interventions and actions of iconoclasm that were carried out on the sculpture during the social outbreak. The focus is placed on the analysis of its materiality, iconic content, social imaginaries and counter-discourses. Chapter 4 begins with the C.A.D.A group, and includes the intersection between art and public space during the Chilean military dictatorship. Be added to the study, the review of 3 groups and an artist who carried out various interventions in the form of inscriptions during the social outbreak in Chile in 2019. Finally, in chapter 5 the approaches in relation to counter-narratives in public space are discussed and integrated, and how the manifestations of "artivism" appear and differ, generating a specific narrative during the social outbreak. / Riquelme Loyola, M. (2023). Lo que aparece en la calle: contranarrativas visuales durante el estallido social en Santiago de Chile 2019, en Plaza Dignidad y en el Centro Cultural Gabriela Mistral [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/198564
|
194 |
"No se nace mujer, la mujer se hace:" la autoconstrucción del personaje principal en la novela Leonora de Elena Poniatowska.Gutierrez Menez, Evangelina January 2013 (has links)
The novel Leonora by Elena Poniatowska is about Leonora Carrington who was born into a wealthy family and challenged family traditions, and those expectations imposed by her social background and her gender. It will be shown that the main character acts according to a self-construction process free of social impositions. Simone de Beauvoir’s well-known phrase “one is not born a woman, one becomes one”, is one of the feminist positions that contributes to this analysis, as well as the literary techniques explained by Gérard Genette, Oscar Tacca, Mieke Bal and the narratology theories of focalization, direct speech, indirect speech and free indirect speech. The aim of this essay is to analyze the literary techniques that present the self-construction of the main character, and their effects on the reader. The hypotheses of this essay are that in order to present the self-construction of the character, the literary techniques create an effect of alternately zooming the reader in to the main character’s experience, and zooming out to a more objective view. In addition, the literary techniques used to present Carrington’s self-construction seek to show her feminist stance and her transgressions in both private and public spheres. Poniatowska’s literary techniques deliver the message that when a woman is released from social and cultural constraints she has the power to modify spheres.
|
195 |
Puerto Tatuado, Movimiento Graffiti de la ciudad de ValparaísoRivas Carmona, Isidora Francisca 04 September 2017 (has links)
Submitted by Isidora Rivas (isidora.rivas@gmail.com) on 2017-10-20T18:22:30Z
No. of bitstreams: 1
Puerto Tatuado, Movimiento Graffiti de la ciudad de Valparaiso.pdf: 9187697 bytes, checksum: b4a2a64bbb39e59011c3f7ea182c01f0 (MD5) / Approved for entry into archive by Rafael Aguiar (rafael.aguiar@fgv.br) on 2017-11-08T13:11:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Puerto Tatuado, Movimiento Graffiti de la ciudad de Valparaiso.pdf: 9187697 bytes, checksum: b4a2a64bbb39e59011c3f7ea182c01f0 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-08T16:43:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Puerto Tatuado, Movimiento Graffiti de la ciudad de Valparaiso.pdf: 9187697 bytes, checksum: b4a2a64bbb39e59011c3f7ea182c01f0 (MD5)
Previous issue date: 2017-09-04 / Esta investigación busca dar a conocer la génesis del movimiento graffiti de la ciudad de Valparaíso y sus más de 25 años de desarrollo, como un fenómeno urbano complejo que ha acompañado y respondido a los diferentes procesos históricos del país, a través de la ocupación gráfica del espacio público. Para ello se estructura el trabajo en tres capítulos históricos que van mostrando como el graffiti se fue transformando en una manifestación identitaria y de representación urbana juvenil. El primer capítulo contextualiza los orígenes del fenómeno, la influencia que el Hip Hop tuvo en sus primeros años y como éste va trasladándose desde la periferia alta de Viña del Mar, al centro urbano de la ciudad. El segundo capítulo muestra el traslado geográfico y el asentamiento del graffiti en Valparaíso, analizando el componente generacional, las transformaciones estéticas y como la ciudad fue influyendo desde la patrimonialización en su expansión y desarrollo. El tercer capítulo y final aborda el período contemporáneo del movimiento graffiti en Valparaíso y como el espacio urbano se ve afectado por su masificación y desborde, analizando las principales tensiones y posibilidades que en los últimos años se han generado con la expansión de la pintura y escritura callejera en la ciudad. / Esta investigación busca dar a conocer la génesis del movimiento graffiti de la ciudad de Valparaíso y sus más de 25 años de desarrollo, como un fenómeno urbano complejo que ha acompañado y respondido a los diferentes procesos históricos del país, a través de la ocupación gráfica del espacio público. Para ello se estructura el trabajo en tres capítulos históricos que van mostrando como el graffiti se fue transformando en una manifestación identitaria y de representación urbana juvenil. El primer capítulo contextualiza los orígenes del fenómeno, la influencia que el Hip Hop tuvo en sus primeros años y como éste va trasladándose desde la periferia alta de Viña del Mar, al centro urbano de la ciudad. El segundo capítulo muestra el traslado geográfico y el asentamiento del graffiti en Valparaíso, analizando el componente generacional, las transformaciones estéticas y como la ciudad fue influyendo desde la patrimonialización en su expansión y desarrollo. El tercer capítulo y final aborda el período contemporáneo del movimiento graffiti en Valparaíso y como el espacio urbano se ve afectado por su masificación y desborde, analizando las principales tensiones y posibilidades que en los últimos años se han generado con la expansión de la pintura y escritura callejera en la ciudad.
|
196 |
Habitando los malecones del frente marítimo de San MiguelGuerrero Valdivia, Tamina Sofía 27 January 2022 (has links)
San Miguel es un distrito de Lima que limita con el mar. Su frente marítimo está
conformado por malecones superiores que se encuentran al mismo nivel que la ciudad
en la parte superior de los acantilados y un malecón inferior al pie de estos al nivel del
mar. El objetivo general de este trabajo de investigación es analizar cómo se
desarrollan las múltiples formas de habitar en el frente marítimo de San Miguel a través
de los malecones superiores Bertolotto y Costanera, y el malecón inferior. Para ello,
la metodología se desprende del estudio de caso y utiliza métodos como: fuentes
secundarias, entrevista semi-estructurada, mapas parlantes, observación participante.
Para el marco teórico se abordó conceptos como la producción del espacio urbano, el
espacio público y el habitar. Este enfoque permitió que la investigación profundice en
el habitar a partir del proceso de construcción institucional de los malecones, las
actividades, los discursos y los trayectos cotidianos que los residentes realizan.
Finalmente, los principales hallazgos son: 1) la fragmentación en la toma de
decisiones dificulta la gestión del frente marítimo y reproduce un espacio concebido
desigual que influye en el habitar 2) la diversidad de actividades se concentra en el
Malecón Bertolotto 3) existe una desigualdad de oportunidades en lo que se puede
hacer en los malecones desde la perspectiva de los residentes 4) el mar no es un
elemento importante para el desarrollo del habitar en los tres malecones.
|
197 |
Mercado de abastos y gastronómico en el Centro Histórico del Rímac / Food and gastronomic market in the Historic Centre of RímacSilva Meneses, Pilar Fiorella 15 April 2021 (has links)
En el transcurso del tiempo, los mercados de abastos han permanecido inmutables a la transformación y evolución de su entorno. Los nuevos modelos de consumo y necesidades de los usuarios determinan el estancamiento y degradación de los mercados, lo cual conlleva una decadencia arquitectónica de la tipología.
El presente proyecto de tesis parte de la premisa de poner en valor la tipología del mercado (en cuanto a transformarlo y adaptarlo a los nuevos usos y necesidades actuales del usuario); de repotenciar su carácter de espacio público como infraestructura abierta a la ciudad; y de reinsertarlo en las dinámicas contemporáneas de los centros urbanos, en este caso, del Centro Histórico del Rímac.
En tal sentido, es necesaria la reestructuración y recomposición de un mercado ya existente, Mercado La Chira, ubicado en una zona degradada y fragmentada del Centro Histórico del Rímac, aun cuando posee una variedad de dinámicas comerciales, culturales y sociales en sus calles. Por ello, el Mercado Quinta de Presa (debido a su cercanía a la Quinta de Presa) se proyecta como un nuevo modelo de mercado, un espacio permeable que dialoga con su entorno a través de las actividades comerciales, sociales, culturales y gastronómicas, cuyo objetivo está centrado en recuperar y reforzar la relación mercado-ciudad. De esta manera, la tipología evoluciona hacia una arquitectura más responsable y humana. / In the course of time the food markets have remained unchanged to the transformation and evolution of their environment. The new consumption models and the new user needs define the stagnation and degradation of the markets that leads to an architectural decline of the typology. This thesis project is based on the premise of not only valuing the market typology, in terms of transformation and adaptation to new uses and the current new user needs, but also to improve its character of public space as open infrastructure to the city and the importance of incorporating the food markets into the contemporary urban dynamics of urban centers, in this case the Historic Centre of Rímac.
In that sense, an intervention that includes the restructuring and recomposition of an existing market is needed, Mercado La Chira, located in a degraded and fragmented area of the Historic Centre of Rímac, which despite of this reality has a variety of commercial, cultural and social dynamics in the streets. For this reason, the new market called Mercado Quinta de Presa (due to its proximity to Quinta de Presa) is projected as a new market model and a permeable space that dialogues with its surroundings through commercial, social, cultural and gastronomic activities. The market objective is focused on recovering and strengthening the market-city relationship, in this way, the typology evolves towards a more responsible and humane architecture. / Tesis
|
198 |
Fórum Universitario en el Centro de Lima / University Forum in the Center of LimaJumpa Zevallos, Mauricio Alonso 21 December 2021 (has links)
El proyecto de Fórum Universitario en el Centro de Lima es un proyecto que plantea una nueva tipología de edificio educativo en el país. Debido a la concepción unidimensional de las instituciones educativas universitarias públicas en Lima, su infraestructura actualmente responde de manera deficiente a los requerimientos contemporáneos del estudiante universitario y al contexto donde se emplaza. El Forum Universitario resulta del cuestionamiento a esta situación actual.
El proyecto busca recuperar la esencia de espacio universitario integrado a la ciudad, sustentado en la investigación de los orígenes de la universidad como tal, que muestra que la universidad surgió gracias a la estrecha relación que sostuvo con el resto de las actividades de las ciudades donde se originaron.
De igual forma, plantea, a través del concepto de Paisajes del aprendizaje o Learning Landscapes, que el proceso de aprendizaje del estudiante universitario no solo se da en las aulas, sino en una serie de espacios que involucran muchas más actividades sociales y de ocio, que se incorporan en el proyecto y, por tanto, al espacio Universitario. Así, se cuestionan los paradigmas de qué se puede o no hacer en un espacio destinado al desarrollo integral del estudiante Universitario. / The University Forum in the historic Centre of Lima is a project that proposes a new typology of educational building in the country. Due to the unidimensional conception of public university infrastructure in Lima, it responds poorly to the contemporary student requirements and to the context where these buildings are. The University Forum is the result of the questioning of this situation.
The project aims to recover the essence of the university space, which is closely integrated to the city, sustained in the investigation of the origins of the university as such, which shows that the university emerged because of the close relationship between academic and non-academic activities, which all took place in various spaces around the city.
In the same way, proposes, through the concept of Learning Landscapes, that the university student learning process does not only happen in classrooms but in a series of spaces outside the classrooms that involve more social and leisure type activities, which are incorporated in the project, and therefore, to the university space. In that way, the project questions the paradigms of what can be or cannot be done in a space destined to the integral development of the university student. / Tesis
|
199 |
Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura ArequipaUceda Yarango, Adi Yovanny 02 May 2019 (has links)
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación.
De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable.
Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad.
El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política.
Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad.
La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema.
Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones.
Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable.
El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo.
Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social.
El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa
Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país.
El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura. / PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation.
The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource.
The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city.
The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible.
Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society.
The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic.
It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood.
The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate.
It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable.
The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter.
Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy.
The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa.
Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country. / Tesis
|
200 |
La ciudad aumentada. Experimentación artística en aplicaciones de realidad aumentadaMésárošová, Alena 17 November 2017 (has links)
The hybridization of cities of the XXI. century produced by the introduction of the
virtuality through the new technologies outlines changes in the scope of perception
and relationship between the city and its inhabitants. The technological ubiquity is
tracing a new concept of the future of contemporary cities, that enables understanding
of technological factors that transform everyday life of society. The hybridization of
tangible and intangible spaces, where the materiality and the virtuality fuse, gives
rise to the creation of new urban spaces modalities.
In the present thesis, this problematics is approached from the point of view of
the Augmented Reality and how this technology is able to spread into the fi eld of
architecture, urbanism and art. Furthermore, we will analyze the recent development
trends of this technology in theory and practice, looking for parallelisms between
technology and hybridization processes that concern actual cities.
We will carry out a theoretical-practical tour that will allow us to clarify the evolution
of city virtualization through digital media, the emergence of virtual communities
and digital cities on the Internet. We investigate how the urban and social space
is transformed by the newly acquired technological ubiquity, which breaks the
boundaries of the physical space. Hybrid urban spaces, their creation and modifi cation,
are portrayed by the analysis of Augmented Reality artistic interventions in the city.
We enrich the theoretical research with the practical experimentation throughout
a series of artistic productions that employ diff erent technological approaches to
emphasize the versatility of the Augmented Reality as an artistic tool. / La hibridación de las ciudades del siglo XXI producida por la introducción de
la virtualidad mediada a través de las nuevas tecnologías esboza un cambio
en el ámbito de la percepción y la relación entre la ciudad y sus habitantes. La
ubicuidad tecnológica está trazando un nuevo concepto de futuro de las ciudades
contemporáneas, capaces de comprender los factores tecnológicos que transforman la
cotidianidad de la sociedad actual, evidenciando la hibridación de espacios tangibles
e intangibles, donde lo material y lo virtual se suman, dando lugar a la creación de
nuevas modalidades de espacios urbanos.
En la presente tesis abordamos esta problemática desde el punto de vista de la
Realidad Aumentada y cómo esta es capaz de diseminarse dentro de los ámbitos
arquitectónicos, urbanistas y artísticos. Para una mayor comprensión analizaremos
las últimas tendencias en el desarrollo de esta tecnología tanto a nivel teórico como
práctico, buscando paralelismos entre tecnología y procesos de hibridación que
envuelven las ciudades actuales.
Realizaremos un recorrido teórico-práctico que permita esclarecer la evolución de la
virtualización de las urbes a través de los medios digitales, la aparición de comunidades
virtuales y ciudades digitales en Internet. Investigamos cómo se transforma el
espacio urbano y social mediante la recién adquirida ubicuidad tecnológica, que
rompe con las restricciones del espacio físico. Los espacios urbanos híbridos, su
creación y modificación, se ilustran mediante el análisis de intervenciones artísticas
que emplean Realidad Aumentada en el ámbito de la ciudad.
Enriquecemos la investigación teórica con la experimentación práctica basada en la
creación de una serie de ensayos artísticos que utilizan diversos enfoques tecnológicos
para enfatizar la versatilidad de la Realidad Aumentada como herramienta artística. / La hibridació de les ciutats del segle XXI produïda per la introducció de la virtualitat
intervinguda a través de les noves tecnologies esbossa un canvi en l'àmbit de la
percepció i la relació entre la ciutat i els seus habitants. La ubiqüitat tecnològica
està traçant un nou concepte de futur de les ciutats contemporànies, capaces de
comprendre els factors tecnològics que transformen la quotidianitat de la societat
actual, evidenciant la hibridació d'espais tangibles i intangibles, on el material i el
virtual se sumen, donant lloc a la creació de noves modalitats d'espais urbans.
En la present tesi abordem aquesta problemàtica des del punt de vista de la Realitat
Augmentada i com aquesta tecnologia és capaç de disseminar-se dins dels àmbits
arquitectònics, urbanistes i artístics. Per a una major comprensió analitzarem les
últimes tendències en el desenvolupament d'aquesta tecnologia tant a nivell teòric
com a pràctic, cercant paral·lelismes entre tecnologia i processos d'hibridació que
emboliquen les ciutats actuals.
Realitzarem un recorregut teòric-pràctic que permeta esclarir l'evolució de la
virtualització de les urbs a través dels mitjans digitals, generada per l'aparició de
comunitats virtuals i ciutats digitals en Internet. Investiguem com es transforma
l'espai urbà i social mitjançant la recentment adquirida ubiqüitat tecnològica, que
trenca amb les restriccions de l'espai físic. Els espais urbans híbrids, la seua creació
i modifi cació, es retraten mitjançant l'anàlisi d'intervencions artístiques que empren
Realitat Augmentada en l'àmbit de la ciutat.
Acompanyem la recerca teòrica amb l'experimentació pràctica basada en la creació
d'una sèrie d'assajos artístics que utilitzen diferents enfocaments tecnològics per a
emfatitzar la versatilitat de la Realitat Augmentada com a eina artística / Mésárošová, A. (2017). La ciudad aumentada. Experimentación artística en aplicaciones de realidad aumentada [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91142
|
Page generated in 0.0918 seconds