51 |
Especiación de metales preciosos en sistemas líquido-líquido y su aplicación en procesos de separación mediante membranas líquidas soportadasHidalgo Muñoz, Manuela 11 July 1991 (has links)
No description available.
|
52 |
Ingesta asistida de contenidos en repositorios digitalesCarmine, Fernando Daniel January 2015 (has links)
La proliferación de documentos digitales inició una nueva etapa en la organización de la información. En este contexto se tornó relevante el uso de soluciones tecnológicas que permitiesen a las instituciones implementar sus propios repositorios digitales. En este marco, el uso de los metadatos ofrece amplias posibilidades para representar de manera estandarizada la información digital. Los metadatos son la información descriptiva que se aplica sobre un recurso para facilitar su organización, recuperación y preservación. Su adopción en los repositorios digitales permitió dotarlos de interoperabilidad y son el fundamento de toda recuperación de la información.
Motivados por las potencialidades y usos de los metadatos, y ante la necesidad de contar con una herramienta de software integrada a un repositorio digital capaz de asistir en la ingesta de contenidos, automatizando la extracción de metadatos de calidad. Se pretende, por medio de la realización del presente trabajo, desarrollar una herramienta de software que tenga como principal funcionalidad la automatización de la extracción de metadatos de artículos científicos, potenciando la interoperabilidad entre los repositorios institucionales. A su vez se buscará mejorar la calidad de los metadatos creando estrategias de extracción, por medio de uso de algoritmos inteligentes, que trabajen directamente sobre los datos definidos por los autores de artículos científicos.
|
53 |
Regeneración ósea guiada por la colocación de implante dental en paciente fumadora e hipertensa controladaYarma Flores, Gladys Medalin January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los cambios clínicos, radiográficos e histológicos de los tejidos en sitios post-exodoncia a los 9 meses, utilizando dos biomateriales para la preservación del reborde. Cuando no es posible restaurar un diente porque está infectado, dañado o hay una erosión severa, la mejor avenida de tratamiento es, en muchas ocasiones, la extracción. Una extracción es el acto de remover un diente de su alveolo. Después de la exodoncia, se produce una remodelación de los tejidos duros y blandos del proceso alveolar que genera cambios en el perfil clínico del alveolo post-extracción. Estos cambios morfológicos también afectan a los tejidos adyacentes de los dientes vecinos a la zona de la exodoncia. La magnitud de estos cambios dimensionales es importante para la toma de decisiones clínicas y la aceptación de un plan de tratamiento integral, con las soluciones necesarias para las posibles complicaciones que puedan aparecer durante la rehabilitación protésica. Actualmente, se da una mayor importancia a la estética, por lo que un conocimiento del patrón de remodelación y de los cambios morfológicos en el perfil alveolar después de la extracción, mejoraría en gran medida la capacidad funcional y estética de las restauraciones dentales. La prevención y el tratamiento de los defectos post extracción, tiene como objetivo la preservación o el aumento de los tejidos duros y/o blandos para mejorar las condiciones del reborde para los tratamientos rehabilitadores. / Trabajo académico
|
54 |
Cambios en el perfil blando como resultado del tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolaresAyala Pregúntegui, Lissethe January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión de la literatura científica sobre los cambios en el perfil blando producidos por el tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares. Se describen las características del perfil blando que pueden tener influencia en la modificación del perfil luego del tratamiento ortodóntico con extracción de premolares, los análisis para evaluar cambios significativos en el perfil de pacientes luego del tratamiento ortodóntico, así como la evidencia de la predicción individual de los cambios en el perfil luego del tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares. En el presente trabajo se describen 6 casos de pacientes tratados en la Clínica de la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con diferentes características anatómicas a los cuales se les realizó tratamientos con o sin extracciones (según diagnóstico). Los casos tuvieron diferentes manejos de anclajes y diferentes series de extracciones (primeras y/o segundas premolares). Se muestran resultados en los cambios en el perfil y la diversidad individual que amplía aún más el panorama sobre este tipo de tratamiento. / Trabajo académico
|
55 |
Tratamiento y consideraciones en la finalización de un paciente con maloclusión clase I mordida cruzada anteriorParedes Sampen, Ney Alberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que la maloclusión clase I es la más común de las maloclusiones. Se caracteriza por malposiciones individuales de los dientes, relaciones verticales o transversales anómalas o desviación sagital de los incisivos, con una relación anteroposterior normal de los primeros molares, sin considerar la relación esquelética del paciente. Por otra parte, la finalización en ortodoncia, descrita como el arte de alcanzar una adecuada alineación con excelente oclusión y sonrisa estética, toma tiempo y es uno de los aspectos que requiere mayor habilidad por parte del ortodoncista. Es considerada por muchos como una fase separada y claramente definida. Sin embargo, la finalización se inicia con un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento, el cual guiará al clínico a lo largo de todo el tratamiento tomando en cuenta factores como la eliminación de discrepancia posterior antes de iniciar el tratamiento, elección de la mejor prescripción, inclusión de segundas molares desde el inicio del tratamiento; cuidados con respecto a la instalación de la aparatología fija como tubos molares paralelos a los puntos de contacto, forma dentaria restablecida para el pegado de brackets, caninos pegados correctamente en sentido mesio distal, premolares pegados correctamente en sentido ocluso gingival, reposicionamiento de brackets al detectar fallas en su correcta ubicación, stripping y desgastes selectivos y empleo de determinados arcos para facilitar la finalización. Se plantean dichos aspectos para producir movimientos continuos y progresivos hacia el acabado y ganar tiempo durante el tratamiento. Al respecto, el consenso común sobre los principios para evaluar el acabado se describen por los patrones del ABO (American Board of Orthodontists). La evaluación se basa en criterios intraorales analizados a través de modelos de estudio y radiografías panorámicas. Sin embargo, se debe tener también una perspectiva general tomando en cuenta objetivos extraorales y funcionales. Se presenta el caso de un paciente tratado en la Clínica de la Especialidad de Ortodoncia con maloclusión clase I mordida cruzada anterior, consideraciones para la finalización y resultados post tratamiento. / Trabajo académico
|
56 |
Extracción de Términos Categorizados a Través de un Servicio WebSerpell Carriquiry, Cristián Felipe January 2008 (has links)
El tema del acceso a la información es de especial interés dado el contexto actual de la web
2.0, donde se generan grandes volúmenes de información por parte de muchos usuarios.
Es deseable categorizar y priorizar la información disponible para mejorar el acceso a ella.
Para esto se han creado variadas interfaces basadas en términos que la caracterizan.
El trabajo consistió en el estudio de herramientas computacionales para extraer
términos o palabras clave categorizados a partir de un texto en español, el diseño y
construcción de un sistema que realice dicha acción y finalmente el diseño de una aplicación
tipo servicio web que sirva para construir una interfaz que facilite el acceso a un conjunto
de documentos a partir de los términos extraídos.
Para la realización de este trabajo, el alumno estudió herramientas existentes de
minería de texto y extracción de información, de acuerdo a los requerimientos del sistema
que extrae términos categorizados. Esto incluye distintos modelos y algoritmos estudiados
a nivel teórico, además de implementaciones de los algoritmos elegidos. Se eligió el modelo
de campos aleatorios condicionales como la base de la extracción de términos, y se
estudiaron las distintas características del texto relevantes para dicho modelo.
Gracias a una serie de experimentos, se concluyó que la aplicación tipo servicio web
propuesta cumple con los objetivos de generar una interfaz útil para el acceso a distintas
colecciones de documentos, categorizados según nombres de personas. Se comprobó que
la aplicación resulta efectiva incluso para colecciones de contenido profundamente distinto.
Además, es suficientemente extensible como para ser aplicada en el futuro a otro tipo de
categorías, como lugares, instituciones u otra, permitiendo tener más dimensiones para
explorar los documentos.
|
57 |
Desarrollo y optimización de una metodología de extracción con disolvente presurizado de derivados de alquilfenoles en biosólidos y suelos: aplicación en estudios de degradación y movilidadMaricán Riquelme, Adolfo Andrés January 2011 (has links)
Los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales, por sus
características, pueden ser reutilizados en la agricultura, como mejoradores de
suelos o reemplazo parcial de fertilizantes. Se caracterizan por tener un elevado
porcentaje de materia orgánica, la cual puede interaccionar con una serie de
compuestos orgánicos tóxicos a niveles traza, como hidrocarburos aromáticos
policíclicos (PAHs), plaguicidas, bifenilos policlorados (PCBs), dioxinas y furanos
(PCDD/F), compuestos orgánicos volátiles (VOCs), compuestos alifáticos
halogenados, fenoles y detergentes.
Dentro del grupo de los detergentes, se ha puesto énfasis especialmente en los
etoxilatos de nonilfenol y octilfenol, y sus metabolitos, ya que son compuestos
disruptores del sistema endocrino. Para su extracción se han propuesto varios
métodos modernos alternativos al método tradicional de extracción Soxhlet, como
la extracción por agitación ultrasónica (USE), extracción con fluidos supercríticos
(SFE), extracción con disolventes acelerada (ASE) y extracción asistida por
microondas (MAE o MASE), entre otras que han demostrado tener recuperaciones
similares o mejores que la extracción Soxhlet. Estas metodologías tienen grandes
ventajas comparativas con respecto a la extracción Soxhlet, como la rapidez en
completar la extracción, y la menor cantidad de disolvente extractante y de
muestra que son necesarios.
En este estudio se propone el desarrollo de un método de determinación de
etoxilatos de alquilfenoles y sus derivados en muestras de biosólidos, que
incremente la eficiencia y rapidez en las etapas de preparación de la muestra,respecto de un sistema de extracción Soxhlet, incorpore energía adicional
(temperatura-presión del disolvente), que asista el proceso de extracción.
Asimismo, se busca la optimización de las variables para la extracción de
etoxilatos de alquilfenol y sus metabolitos, nonilfenol y octilfenol, desde biosólidos,
y desde suelos enmendados con biosólidos, mediante el empleo de modelos de
diseño estadístico, a través del análisis multivariado. De esta forma, se integrarán
las ventajas y posibilidades que ofrecen las metodologías innovadoras de
preparación de muestra y la detección por GC–MS en sus diferentes modalidades,
permitiendo de este modo la obtención de métodos analíticos de preparación de
muestra más ventajosos, respecto de métodos más tradicionales, en términos de
exactitud, precisión y rapidez.
La metodología de extracción con disolventes presurizados en batch (ASE), fue la
que presentó mejores recuperaciones. Las condiciones óptimas para esta
metodología fueron: 129 ºC, 34 minutos por ciclo, en dos ciclos, y disolvente de
extracción, acetona. Comparativamente con la extracción Soxhlet, esta
metodología optimizada resultó ser más eficiente, en cuanto al tiempo de
extracción y cantidad de disolvente. La extracción de los analitos en estudio, por
ambas metodologías fue: en el caso de 4-t-OP, 1,2±0,1 mg·kg-1 y 1,22±0,04
mg·kg-1; 4-NP, 204±20 mg·kg-1 y 298±7 mg·kg-1; 4-n-OP, 54±4 mg·kg-1 y 6,4±0,4
mg·kg-1; 4-OPE 16±1 mg·kg-1 y 0,3±0,1 mg·kg-1; y 4-NPE, 1053±23 mg·kg-1 y
621±18 mg·kg-1, para los sistemas ASE y Soxhlet, respectivamente. La
metodología ASE optimizada tuvo mejores recuperaciones en el caso de 4-n-OP,
4-OPE y 4-NPE, mientras que la extracción Soxhlet fue mejor en el caso de 4-NP.
En el caso de 4-t-OP, ambas metodologías son comparables.Una vez optimizado el método de determinación de 4-NP y 4-NPE, se aplicó en
ensayos de movilidad en columnas de lixiviación y de biodisponibilidad con plantas
de trigo. Se encontró que la movilidad de 4-NP y 4-NPE mostró ser relativamente
moderada. De esta forma, tanto 4-NP, como 4-NPE, presentes en el biosólido,
estarían disponibles para ser absorbidos por las plantas.
La biodisponibilidad de los analitos seleccionados fue determinada mediante la
extracción exhaustiva en muestras de trigo cultivado en suelo, con diferentes
dosis de biosólido (B) y biosólido enriquecido (BE) con 4-NP. Los analitos
encontrados en mayor concentración en el trigo son 4-NP y 4-NPE. En particular
la concentración de 4-NP en trigo, varía entre 3 mg·kg-1 y 33 mg·kg-1, y la de 4-
NPE entre 1,6 mg·kg-1 y 9,5 mg·kg-1. Es posible afirmar que estos analitos estarían
significativamente biodisponibles para el trigo, cultivado en suelo tratado con
biosólido.
La correlación entre el contenido de 4-NP en las plantas y fracción móvil
determinada a través de columnas de lixiviación, mostró correlaciones
satisfactorias, tanto para la parte radicular, como para la parte aérea de la planta.
|
58 |
Estudio cinético y de equilibrio de extracción de cromo (VI) desde soluciones acuosas en batch y columnas rellenas con microcápsulas que contienen aliquat 336 como extractanteBarassi Infante, Giancarlo Mario January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / El cromo hexavalente es conocido por su carácter cancerígeno y alta toxicidad, el cual es
liberado al medioambiente por procesos industriales, tales como la electrodeposición y curtido de
cueros, produciendo la contaminación de recursos hídricos y suelos. Es por esto que se hace
imprescindible disponer de una tecnología capaz de remover este metal de los residuos industriales
líquidos que lo contengan.
Una de las metodologías que actualmente se encuentra en proceso de estudio en diversos
grupos a nivel mundial es la microencapsulación de extractantes (MCEx) comerciales que son
comúnmente empleados en los procesos de extracción por solvente convencional en faenas mineras.
Las microcápsulas (MC) son matrices poliméricas esféricas que actúan como soporte para diversos
tipos de extractantes, los cuales son capaces de transportar y extraer selectivamente el metal de
interés. Estas microcápsulas se elaboran mediante una polimerización in situ, la cual consiste en una
polimerización en suspensión con el extractante presente en la fase orgánica, quedando el
extractante retenido al interior de la red polimérica durante la formación de las esferas.
El uso de esta metodología de microencapsulación de extractantes presenta la posibilidad de
extraer, separar y recuperar selectivamente, dependiendo del extractante que se utilice, los metales
presentes en soluciones acuosas. Las microcápsulas poseen múltiples ventajas respecto de la
extracción por solventes convencional, entre las que se destacan: su gran estabilidad, facilidad de
operación, y no presenta problemas de swelling, pérdidas de solvente por arrastre mecánico ni
formación de terceras fases.
En esta Memoria de Título se estudió la extracción y retroextracción de cromo (VI) desde
soluciones acuosas ácidas en un reactor tipo batch y en columnas rellenas utilizando microcápsulas
preparadas a partir de diferentes monómeros que contenían Aliquat 336 como extractante.
Se realizaron estudios morfológicos obteniendo resultados que comprueban que las
microcápsulas sintetizadas poseen una geometría esférica con una superficie porosa. Por otro lado,
los resultados cinéticos obtenidos tanto para la extracción como para la retroextracción muestran
una alta velocidad de captación de cromo (VI) bajo las condiciones estudiadas, donde todas las
microcápsulas alcanzaron el equilibrio de extracción durante el primer minuto del experimento. El
estudio del equilibrio de extracción reveló que todas las microcápsulas poseen una alta capacidad de
carga máxima de cromo (VI). En tanto, los resultados obtenidos utilizando columnas rellenas
demuestran la factibilidad de regeneración y reutilización durante un número de ciclos limitado de
extracción y retroextracción.
|
59 |
Recuperación y Concentración de Cadmio Disuelto en Aguas de Desechos Industriales Mediante Membranas Líquidas Emulsificadas en Extractores del Tipo Estanque Agitado en Proceso BatchCriollo Céspedes, Carla January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / El presente trabajo corresponde a la tercera y última etapa del proyecto FONDECYT Nº
1040567, consistente en el estudio de la recuperación y concentración de cadmio
disuelto en aguas de desechos industriales mediante membranas líquidas emulsificadas
(MLE) en extractores del tipo estanque agitado en proceso batch (TAB).
La extracción consistió en agitar el sistema de doble emulsión o membrana líquida
emulsificada (MLE), donde la solución de alimentación que contenía el metal disuelto
se contactó con la emulsión primaria y posteriormente se midió la concentración de
cadmio presente en la solución acuosa interna o stripping.
En todos los casos la emulsión primaria estuvo constituida por una fase orgánica (fase
continua), que a su vez fue formada por el extractante más un agente tensoactivo
estabilizante disueltos en kerosen, y una solución acuosa de stripping (fase dispersa).
La Membrana Líquida Emulsificada (MLE) se formó al suspender la emulsión primaria
en una fase acuosa de alimentación.
El agente extractante y transportador de cadmio fue el ácido di(2-etilhexil)fosfórico,
cuyo nombre comercial es D2EHPA, se utilizó siempre en concentración de 0,1 M.
Mientras que el agente tensoactivo, destinado a estabilizar la emulsión, fue el reactivo
monooleato de sorbitan, cuyo nombre comercial es SPAN 80.
Como fase acuosa interna o de stripping se empleó una solución concentrada de ácido
clorhídrico 2 M.
Dentro de las variables estudiadas en el proceso de extracción, transporte y
concentración de cadmio con las MLE se consideraron: las concentraciones de
tensoactivo SPAN 80 y el tiempo de contacto entre la emulsión primaria y la fase
acuosa de alimentación. Además, se incluyeron las variables que influían en la
estabilidad mecánica de la emulsión primaria. Estas variables fueron: la velocidad de
vii
agitación de la emulsión primaria y la diferencia de potencial aplicado para la ruptura de
la emulsión. Se incluyó, también, un estudio de la resistencia mecánica de la emulsión
primaria en función de un número creciente de contactos sucesivos con volúmenes de
alimentación fresca.
Se determinó que los porcentajes de extracción y de transporte y el factor de
concentración de cadmio se ven afectados tanto por el tiempo de contacto entre la
emulsión primaria y la fase acuosa de alimentación como por el porcentaje de
tensoactivo utilizado.
Se determinó que el porcentaje de extracción (% E) presentó sus mejores
resultados cuando la concentración del tensoactivo SPAN 80 se encontraba en el rango
de 2 a 4 % a los 20 minutos de reacción y cuando la concentración inicial en la fase
acuosa de alimentación fue de 0,001 M de cadmio. Los mejores valores de extracción
alcanzados estuvieron entre el 95 y 98 % de extracción.
Se encontró que el porcentaje de transferencia de cadmio más alto logrado fue cercano
al 70 % cuando se utilizó un 1 % de tensoactivo SPAN 80.
Se logró concentrar la solución de cadmio 45 veces en el mejor de los casos con
respecto a la solución acuosa de alimentación, que contuvo en todos los casos 112 ppm
de cadmio. Esto significa que se logró concentrar el metal hasta los 5000 ppm en la fase
acuosa interna o de stripping.
De este modo, se demostró que el uso de las MLE es una tecnología adecuada
para la extracción y concentración de cadmio y que es posible su utilización para una
aplicación industrial.
|
60 |
Extracción con solventes asistida por ultrasonido de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-d) y su metabolito 2,4-diclorofenol (2,4-dcf) desde suelos chilenos con alto contenido de materia orgánicaCornejo Aedo, Elizabeth Paola January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
|
Page generated in 0.057 seconds