• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de asociación entre el polimorfismo c.677C>T del gen de la enzima 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa y la fisura labiopalatina no sindrómica en Chile

Ramírez Chau, Cristian Adolfo January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fisura labiopalatina no sindrómica (FL/PNS) es una malformación congénita de alta prevalencia a nivel mundial. Su etiología es multifactorial, en ella intervienen factores ambientales y hereditarios. Es considerada una patología de herencia compleja en la que participarían varios genes interactuantes. En ese escenario, cualquiera de los genes que codifican para las proteínas participantes en el desarrollo del labio superior y paladar, podría constituir un gen candidato para la FL/PNS. Los folatos son moléculas fundamentales para el desarrollo de estructuras cráneo-faciales. En relación a ellos, un gen atractivo de estudiar es el que codifica para la enzima 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) que cataliza la reacción de conversión de 5,10-metilentetrahidrofolato a 5-metiltetrahidrofolato, la cuál es la forma primaria circulante de los folatos. Un polimorfismo común de un solo nucleótido (SNP) de este gen es el c.677C>T que produce alteraciones en el metabolismo del folato y ha sido asociado con el riesgo de FL/PNS. En esta tesis se propuso, por primera vez en Chile, evaluar si existe asociación entre el polimorfismo c.677C>T de MTHFR y la expresión de FL/PNS. Materiales y Métodos: Se utilizaron muestras de 165 casos de FL/PNS y 291 controles. Además de 121 tríos-casos progenitores (que comparten la muestra de casos). La variante c.677C>T de MTHFR fue genotipificada en una plataforma de PCR en tiempo real. En la muestra de casos y controles se estimó el Odds Ratio (OR) para comparar las frecuencias alélicas y genotípicas. En la muestra de tríoscasos progenitores, se aplicó el test de desequilibrio de transmisión (TDT) para evaluar el patrón diferencial de transmisión de los alelos de progenitores a la progenie. Dado que las muestras de ambas etapas no son independientes, se obtuvo un OR combinado junto a una prueba de homogeneidad. Resultados: Se observó un OR no significativo (1,28; IC 95%: 0,97-1,70, p=0,067) para el alelo de riesgo T en la muestra de casos y controles. En los tríos se encontró una transmisión preferencial del alelo de riesgo T (OR 1,69; IC 95%:1,18-2,44, p=0,0041). El análisis combinado arrojó un resultado significativo (OR:1,41; IC 95%:1,14-1,75; p=0,0015) y la prueba de homogeneidad un resultado no significativo (0,2314). Conclusiones: Mediante la determinación del OR combinado, y a pesar de que se detectaron resultados espurios de asociación en el estudio de casos y controles, se puede concluir que la presencia del alelo T es un factor de riesgo en la ocurrencia de FL/PNS en Chile. / Adscrito a Proyecto FIOUCH-Enlace 004/2015
12

Nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina de los internos de odontología de tres universidades de Lima Metropolitana en el año 2014

Morales Jiraldo, Juan Alfonso January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina de los internos de odontología de tres universidades de Lima Metropolitana en el año 2014. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y retroprospectivo. La muestra se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 120 internos de tres universidades. Se elaboró una encuesta de 15 preguntas cerradas validada por juicio de expertos y de consistencia interna confiable según el alfa Cronbach. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento de cinco dimensiones: clasificación y epidemiología de las fisuras labio palatinas, protocolo de tratamiento, equipo profesional, alimentación e higiene bucal y se calificó como bueno, regular y deficiente según la escala establecida. Se utilizó las pruebas Kruskal-Wallis para comparar el nivel de conocimiento entre los 3 grupos y U de Mann-Whitney para comparar entre 2 grupos. El nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina fue deficiente. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.014) entre el nivel de conocimiento del manejo odontológico de pacientes con fisura labio palatina y la universidad de procedencia. Se sugiere reformular los contenidos académicos de los cursos en competencia, mejorar los criterios de enseñanza de pregrado en este tema, retroalimentar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
13

Estudio de la fisiología del esfínter anal interno porcino y de la rata, y de la fisiopatología de las alteraciones de la motilidad del esfínter anal interno en pacientes con fisura anal

Opazo Valdés, Álvaro Javier 13 July 2011 (has links)
Las patologías anorectales benignas (fisura anal, incontinencia fecal, hemorroides) presentan una elevada prevalencia. De forma general, se desconoce la fisiopatología de estas enfermedades en las que se producen diversas alteraciones del esfínter anal interno (EAI). Los objetivos para esta tesis fueron: 1º Caracterizar los mecanismos y neurotransmisores implicados en el control del tono, la relajación y la contracción del EAI en dos modelos animales (cerdo y rata) y del músculo longitudinal del canal anal porcino. 2º Estudiar la fisiopatología de las alteraciones de la motilidad del canal anal (EAI) en pacientes con fisura anal. Pacientes, material y método. Se realizaron estudios in vitro en baño de órgano en tiras de EAI y músculo longitudinal del canal anal porcino para comparar el efecto de la estimulación neuronal por estimulación eléctrica de campo y a través de los receptores nicotínicos, purinérgicos y serotoninérgicos. Las tiras de EAI de rata fueron estudiados en la técnica de baño de órgano y microelectrodo para comparar la respuesta mecánica y eléctrica. En ambos modelos se realizó histopatología para estudiar la estructura del canal anal. Los pacientes con fisura anal fueron estudiados mediante manometría convencional y de alta resolución, EMG, ecografía endoanal e histopatología de biopsias de EAI. Resultados. A) Estudios animales: El EAI porcino desarrolla tono miogénico y actividad rítmica espontáneo. La estimulación neural produce una relajación antagonizada con inhibidores de la NOS y bloqueadores de los receptores P2Y1, y una contracción antagonizada por atropina y fentolamina. El músculo longitudinal del canal anal no presenta relajación y la estimulación neural solo provoca una contracción colinérgica. El EAI de rata también desarrolló tono miogénico, un potencial de membrana en reposo de -51mV e IJPs espontáneos y una relajación e hiperpolarización (IJP) en respuesta a la estimulación neural. El L-NNA produjo una despolarización y aumento del tono, no modificó los IJP espontáneos, y bloqueo la relajación y el componente lento del IJP. El MRS2500 (antagonista receptores P2Y1) sólo bloqueó los IJPs espontáneos y el componente rápido del IJP. La adición secuencial de L-NNA y MRS2500 bloqueó completamente la relajación neural y los IJPs. Los receptores P2Y1 fueron inmunolocalizados en la célula muscular lisa del EAI. B) Estudios en humanos. Los pacientes con fisura anal presentan hipertonía e hiperdinamia del esfínter interno con ondas lentas (>90%) y superlentas (>65%). Los pacientes con ondas superlentas presentaban una mayor hipertonía y una disminución de la relajación del EAI y un incremento en la pos-contracción. Las biopsias de EAI de pacientes con fisura anal crónica muestran una marcada fibrosis con pérdida de tejido muscular liso y un infiltrado inflamatorio con neutrófilos y linfocitos. Conclusiones. La motilidad del EAI incluye un tono miogénico, una relajación mediada por oxido nítrico y una purina (ATP) que actúa a través de receptores P2Y1 situados en las células musculares lisas. Estos neurotransmisores realizan una función específica y complementaria. La contracción fásica del esfínter anal se debe a motoneuronas colinérgicas y fibras simpáticas a través de receptores alfa-adrenérgicos. La motilidad del músculo longitudinal del canal anal porcino se limita a una contracción mediada por neuronas colinérgicas sobre receptores muscarínicos. Estructural e histológicamente el canal anal porcino presenta una mayor similitud con el canal anal humano en comparación al de la rata, sin embargo, ambos modelos animales son útiles para su utilización en estudios de fisiología del EAI. Los pacientes con fisura anal presentan una alteración de la motilidad del EAI con una severa hipertonía y un aumento en la actividad rítmica espontánea representada por las ondas superlentas. Éstas son un marcador de severidad de la disfunción puesto que los pacientes que las desarrollan presentan mayor hipertonía, menor relajación del EAI y un incremento de la amplitud de la pos-contracción después de inducir el reflejo rectoanal inhibitorio. Nuestro estudio sugiere que el principal mecanismo para la disfunción del EAI en los pacientes con fisura anal sería una alteración en la vía nitrérgica inhibitoria de origen probablemente inflamatorio, ya que una alteración en la liberación tónica de óxido nítrico favorecería el desarrollo de las ondas superlentas y una hipertonía, mientras que un daño en la liberación fásica de este neurotransmisor sería el responsable de la disminución de la relajación del EAI.
14

Cirugía oral y maxilofacial y ortodoncia

Alvarado Espejo, Leslie, Baglietto Alva, Gianfranco, Jara Muñoz, Rocío, Moses Augusto, Ana Ximena 01 July 2009 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2009-1.
15

Estudio comparativo de la oclusión dentaria entre dos grupos de pacientes fisurados operados, tratados con distintas técnicas de ortopedia prequirúrgica previo a su cirugía primaria

Celis Pozas, Daniela Ximena January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Por lo anteriormente descrito, el presente trabajo de investigación propone determinar si existen diferencias significativas en la oclusión dentaria entre pacientes fisurados uni y bilaterales operados, tratados con la técnica de Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Latham y pacientes de similares características tratados con la Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Grayson.
16

Perfil epidemiológico de los pacientes con fisuras labio-máxilo-palatina no sindrómicas atendidos en el Hospital San Borja Arriarán durante el período 2005-2015

Martínez Urbina, Giovanna Karina January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La fisura labio-máxilo-palatina (FLMP) es un problema de salud pública en Chile. Esta consiste en la falta de fusión del labio y/o los procesos palatinos, lo que genera un desequilibrio musculoesqueletal que impide el desarrollo facial normal. La clasificación anatómica las divide en: fisura palatina, fisura labial, fisura labio palatina y fisuras atípicas. En Chile, se determinó una incidencia de 12,1 por cada 10.000 nacidos vivos con fisura labial, con o sin compromiso palatino, y 6,0 por cada 10.000 nacidos vivos con fisura palatina. La etiología es multifactorial e incluye: genética, edad materna, consumo de fármacos, tabaco y alcohol, antecedentes familiares, ocupación, nivel educacional y lugar de residencia de la madre. La FLMP es parte del programa Garantías Explícitas en Salud (GES), donde el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) es un centro de referencia nacional. El objetivo de este estudio es describir el perfil epidemiológico de los pacientes con FLMP no sindrómica durante el periodo 2005-2015 en el HCSBA de acuerdo a los factores que involucran a la madre de estos pacientes. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico a partir de los datos de casos de FLMP no sindrómicos atendidos entre los años 2005 y 2015 en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del HCSBA, provenientes de la ficha clínica y/o llamada telefónica. Se obtuvo información del paciente y de la madre, la cual se describe con valores absolutos y cálculo de porcentajes. Se analizó por medio de diferencia de proporciones y test Chi 2 en el programa Stata 11.0, considerándose un valor p<0,05 como significativo. Resultados: Se analizaron 212 fichas clínicas, de las cuales se logró contactar a 146 padres. Del total de pacientes un 56,60% de los pacientes pertenecen al género masculino y 43,40% al femenino. El mayor porcentaje de nacidos se registró el año 2011 (15,57%). La fisura labio palatina es la más frecuente (47,17%), seguido por la fisura palatina (41,04%) y por último la fisura labial (11,79%). En hombres la fisura de labio palatina (57,50%) es la más frecuente y en mujeres la fisura palatina (53,26%). El sitio más afectado corresponde al lado izquierdo (55,20%), seguido por las fisuras bilaterales (27,20%) y, por último, las del lado derecho (17,60%). La mayor parte de las madres residía en la Región Metropolitana (42,28%), un 29,25% en la VI Región y un 22,17% en V Región. El mayor porcentaje de madres pertenece al grupo de 21 a 25 años (25,94%). De 173 pacientes, el 52,60% de las madres es primigesta. De 164 pacientes el 20,12% tenía antecedentes de FLMP en la familia. De 146 pacientes, un 21,23% de las madres padeció alguna enfermedad; un 21,23% consumió fármacos durante la gestación; un 19,86% consumió tabaco; y un 10,27% alcohol. Por otra parte, un 45,89% había completado la enseñanza escolar (IV medio). Un 45,89% se encontraba empleada, destacando las labores del rubro agrícola (46,27%) y las labores como auxiliar de aseo (14,93%). Al comparar edad materna con las variables de analizadas se observó que son más frecuentes en el grupo de madres de 21 a 39 años: labores agrícolas y como auxiliar de aseo, presencia de enfermedades, consumo de fármacos, alcohol y tabaco. Conclusiones: Existe una mayor prevalencia de las FLMP en el género masculino. La fisura más prevalente es la fisura de labio y paladar, seguido por la fisura palatina y, luego, la fisura labial. El sitio mayormente afectado es el lado izquierdo, luego las bilaterales y, por último, las del lado derecho. La fisura labio palatina izquierda es la más común de encontrar en hombres y la fisura palatina en mujeres. Existe una mayor probabilidad de tener un hijo portador de FLMP en el grupo de edad de los 21 a 39 años. Pueden ser considerados como factores de riesgo para tener un hijo portador de FLMP: estrés post catástrofe natural, presencia de enfermedades crónicas, consumo de fármacos, hábito tabáquico y alcohólico en el primer trimestre y residir o tener una ocupación que exponga a las madres a pesticidas. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 010/01
17

Kututis

Castro Vergara, Claudia A., Ascorra Torres, Rodrigo D. 24 March 2017 (has links)
El proyecto nace a raíz de la falta de constancia en el reforzamiento del aprendizaje en el proceso de terapia del habla de los pacientes post-operatorios de fisura labio palatina y/o paladar hendido y tiene como objetivo la implementación de una aplicación móvil la cual permita a los pacientes el reforzamiento del aprendizaje de fonemas, palabras y oraciones a través de lecciones de repetición en el dispositivo (que la persona lo va a tener). Estas lecciones se presentan al paciente mediante la tecnología de Text to Speech; y las repeticiones hechas por el paciente se registran y evalúan con Speech Recognition. El documento se divide en seis capítulos. El primer capítulo describe el proyecto y su posicionamiento. En el segundo capítulo se define el marco teórico de la investigación. En el tercer capítulo se presenta el estado del arte del proyecto de investigación. El cuarto capítulo consta del desarrollo de la terapia del habla con la aplicación desarrollada. El quinto capítulo explica el producto final. Y finalmente el capítulo seis tratará de la gestión del proyecto. Como parte de los resultados finales se demostrará los beneficios que brinda la aplicación móvil desarrollada. Para esto se realizará un estudio estadístico basado en un muestreo de los pacientes de la ONG Armonizar, en su mayoría niños entre 2 y 6 años.
18

Apego y afrontamiento en madres con hijos con labio fisurado y/o paladar hendido de Lima

Mertz López, Luz Elena 19 July 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las Representaciones de Apego adulto y Estilos de Afrontamiento en un grupo de madres de niños con labio fisurado y/o paladar hendido en Lima. Para ello se utilizaron las escalas de Representaciones de Apego CaMir R y Cuestionario de Estimación de Afrontamiento COPE aplicadas a 75 madres que asistieron a la cita pre operatorio de sus hijos. Entre los resultados se obtuvo una relación significativa con Representaciones de Apego seguro y Estilo de afrontamiento emocional positivo. / This research aimed to study the relationship between Adult Attachment Representations and Coping Styles in a group of mothers with cleft lip and / or cleft palate in Lima. For that, the Scales of Representations of Attachment CaMir R and Questionnaire of Coping Estimating COPE were applied to 75 mothers who attended the preoperative appointment of their children. Among the results, we obtained a significant relationship with Representations of Safe Attachment and Positive Emotional Coping Style. / Tesis
19

Técnica quirúrgica para el tratamiento de fisuras labiales bilaterales asimétricas

Rossell Perry, Percy, Gavino Gutiérrez, Arquímedes 11 August 2014 (has links)
Introducción: La anatomía de la fisura labial bilateral es diferente para cada paciente y varios autores han descrito modificaciones de técnicas tradicionales en la búsqueda de obtener un diseño más individual con mejores resultados. Las técnicas de Millard y Mulliken son probablemente las técnicas quirúrgicas más usadas por los cirujanos alrededor del mundo en el manejo de la fisura labial bilateral, sin embargo existen algunas limitaciones en esta técnica en casos bilaterales con asimetría. En ese sentido, se ha diseñado la presente técnica que busca corregir la asimetría en la fisura bilateral. Esta técnica se basa en un doble avance y rotación lateral localizando las cicatrices sobre las líneas naturales del labio entre las unidades estéticas del mismo. Material y Métodos: Este es un estudio retrospectivo del tipo de serie de casos. Este artículo presenta una nueva técnica para el tratamiento quirúrgico de la fisura labial bilateral usada por el autor en 125 pacientes a manera de estudio retrospectivo descriptivo. Esta técnica está basada en el concepto de doble avance y rotación lateral permitiendo el alargamiento del segmento labial lateral más corto. Estas incisiones son ubicadas sobre las líneas naturales del labio, entre las subunidades estéticas del labio superior, en su mayoría. Se evaluaron los resultados obtenidos con esta técnica considerando el número de malos resultados observados a través del seguimiento de los pacientes en un plazo mayor a un año a través del examen físico directo y el análisis de las fotos postoperatorias estandarizadas. Resultados: Desde 2009 al 2011 esta técnica ha sido usada en 125 fisuras labiales bilaterales. Se obtuvo un buen resultado estético y funcional del labio superior y la nariz con esta técnica. Se observaron 15 / 125 (12 %) de malos resultados. Estas son cirugías que necesitaron revisión secundaria mayor. Conclusiones: Una nueva técnica para el tratamiento de formas asimétricas de fisura labial bilateral se describe aquí. Esta es una técnica que permite alargar el segmento labial lateral más corto de la fisura con buenos resultados estéticos en la reconstrucción del labio superior y nariz de la fisura labial bilateral. / Introduction: The anatomy of bilateral cleft lip is different for each patient, and many authors have described modifications of the traditional repairing techniques in order to achieve more individualized designs and better results. The techniques described by Millard and Mulliken are probably the most commonly used all over the world for repairing bilateral cleft lip; however, there are some short-comings when trying to repair asymmetric forms of bilateral cleft lip. So, we designed this technique aiming to correct asymmetry in bilateral cleft lip. This technique is based on a double advancement and lateral rotation concept placing the scars over the natural lines between the esthetic subunits of the upper lip. Matherial and Methods: This is a retrospective and descriptive study based on a case series. We present a new technique used for surgical repair of bilateral cleft lip in 125 patients. The technique is based in the double advancement and lateral rotation concept which allows lengthening of the shortest lateral lip segment. Most of the incisions are performed on the natural lip landmarks, between the aesthetic subunits of the upper lip. Results were assessed considering the number of failures observed after following up patients for more than one year, performing physical examination and analyzing standardized postoperative pictures. Results: This technique has been used in 125 procedures for repairing cleft lip. We obtained good functional and esthetic outcomes for both nose and lips using this technique. The rate of poor results was 15/125 (12%). These latter procedures had to undergo major secondary surgical revisions. Conclusions: We describe a new technique for surgical repair of asymmetric bilateral cleft lip. This technique led to the elongation of the shortest lateral labial segment, allowing us to achieve good esthetic and functional results on upper lip and nose reconstruction in cases of bilateral asymmetric cleft lip.
20

Ancestralidad y factores de riesgo en fisuras orales

Santos, María Rita 18 December 2012 (has links)
La fisura labiopalatina no sindrómica (LL/PH) constituye una malformación congénita que presenta las características de una patología multifactorial; varios genes candidatos se han estudiado con el fin de describir la predisposición genética de esta malformación. Se consideró de especial interés a los genes NATs que codifican para las N-acetiltransferasas, enzimas responsables de la biotransformación de arilaminas, fármacos de hidrazina, y de un gran número de toxinas y carcinógenos presentes en la dieta, humo de cigarro y medio ambiente. Lo expuesto anteriormente ha despertado la sospecha de un posible rol de NAT2 en la manifestación de LL/PH en el recién nacido expuesto. En primer lugar, se evaluó el desequilibrio de ligamiento de los alelos del gen NAT2 que determinan fenotipo acetilador lento en 97 tríos completos (caso-padres-madres) y en 174 incompletos (caso-padre/madre) de maternidades del ECLAMC, Argentina. Se analizaron las variantes * 4, * 5, * 6 y * 7 por PCR-RFLP. A partir del método TDT se evidenció asociación positiva entre el alelo * 5 y LL/PH (OR = 1,61; p = 0,031). Con el modelo de regresión lineal que mide los efectos maternos y del caso, se observó un riesgo mayor para los genotipos 55 de los casos (OR = 2,24; p = 0,050), sin influencia del genotipo materno. Estos hallazgos demuestran que el alelo * 5 es significativamente mayor en los casos con la anomalía congénita LL/PH. En segundo lugar, debido a la heterogeneidad de la contribución genética en las poblaciones argentinas actuales, analizamos la ancestralidad. En los linajes mitocondriales, se observó una frecuencia del 88% de haplogrupos nativos americanos, mientras que para el cromosoma Y, los haplogrupos nativos mostraron una frecuencia de 22%, variando notablemente de un centro asistencial a otro. Estos resultados sugieren una fuerte contribución nativa para la línea materna pero no para la paterna en las poblaciones urbanas actuales, indicando de esta forma concordancia con los registros históricos sobre mestizajes en Centro y Sudamérica, que involucró mayormente a mujeres americanas y hombres extranjeros. / Non-syndromic cleft lip (LL/PH) is a congenital malformation that shows the characteristics of a multifactorial pathology; aiming to describe its genetical predisposition, several candidate genes have been studied. NATs genes were considered with special interest since these codify for N-acetiltransferases, the enzymes responsible for the biotransformation of arilamines, hydrazine drugs and a great number of toxins and carcinogens present in the diet, cigarette smoke and environment. For this, there have been suspicions about the possible role of NAT2 in the LL/PH manifestation on the exposed newborn. Firstly, we evaluated the linkage disequilibrium of the alleles of NAT2 that determine the slow acetylator phenotype in trios, 97 full (case-mother-father) and in 174 incomplete (case-mother/father) of ECLAMC maternities in Argentina. We analized the *4, *5, *5 and *7 variants by PCR-RFLP. By TDT we found a positive association between the allele *5 and LL/PH (OR = 1.61, p = 0.031).With the lineal regression model that measures the maternal and case effects, we found a higher risk for the 55 genotypes of the cases (OR = 2.24, p = 0.050), without the influence of the maternal genotype. These findings show that the *5 allele is significantly higher in the cases with the congenital anomaly LL/PH. Secondly, due to the heterogeneity of the genetical contribution in contemporary Argentinean populations, we studied ancestry. In the mitochondrial lineages we found a high frequency of Native American haplogroups (88%), while for the Y-chromosome the Native American haplogroups had a frequency of 22%, varying considerably between centers. These findings suggest a strong Native American contribution in the maternal line but not in the paternal of urban contemporary populations, thus matching the historical records of admixture in Central and South America, where it was mostly between Native American women and foreign men.

Page generated in 0.0609 seconds