• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio lingüístico y traductológico de la trilogía de "Naǧīb Maḥfūẓ" en español, francés e inglés

Ghadi, Dalila 28 January 2016 (has links)
No description available.
12

Aplicación de canciones infantiles y su influencia en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua, Chosica - Lima 2016

Gómez Hermoza, Cecilia del Pilar January 2017 (has links)
Aplica las canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa San Antonio de Padua Chosica - Lima 2016. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 24 niños de 5 años del aula “A”, que constituyó el grupo de control y el otro, con 24 niños de 5 años del aula “B”, que conformó el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje práctico asistido por la profesora, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento, una ficha de observación de sesión de aprendizaje y una encuesta aplicada al padre de familia para conocer el aprendizaje del idioma de sus niños. / Tesis
13

La enseñanza del francés en el marco de la Institución Libre de Enseñanza (1876-1939)

Rius Dalmau, Maria Immaculada 06 July 2006 (has links)
Esta tesis pretende demostrar que la enseñanza de las lenguas modernas en España recibió un importante impulso en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, siendo nuestro objetivo general valorar el peso real que tuvo dicha enseñanza en ese marco concreto.Desde una perspectiva diacrónica, se ha realizado un estudio sobre la enseñanza de las lenguas vivas en distintos tipos de centros educativos de España. Sin embargo, acotando un margen de tiempo determinado -el que va de 1876 a 1939- y tomando como referencia también la situación en Europa, hemos llevado a cabo un estudio sincrónico y comparativo que nos ha ayudado a valorar el peso real de la manera de proceder de la ILE, en lo que a la enseñanza de las lenguas modernas se refiere, y más concretamente a la enseñanza del francés. El contenido de la tesis se distribuye en dos capítulos. El primero de ellos está dedicado a los siguientes temas: el análisis del contexto político y social; la descripción de la situación de la enseñanza de las lenguas extranjeras en Europa; la visión general sobre la Instrucción Pública en España en aquel contexto histórico; la presentación general de los tipos de centros educativos que había en España, así como de las respectivas metodologías empleadas en la enseñanza del francés y, por último, el análisis de los artículos dedicados a la enseñanza de las lenguas vivas, publicados en la Revista de Pedagogía (1922-1936). El segundo capítulo está dedicado a la Institución Libre de Enseñanza: historia, principios educativos, realizaciones, actuaciones y principales representantes. Además, en este capítulo se realiza un estudio de los artículos publicados en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza que hacían referencia a la enseñanza de las lenguas modernas. Del mismo modo, hacemos una aproximación a la experiencia que supuso el Instituto-Escuela, analizando el caso particular del profesor de francés Joan Nogués Aragonés de quien presentamos su método personal.Hemos procurado hacer una tesis donde imperara la concreción, dando especial relevancia a los datos importantes para la consecución del objetivo final, o sea demostrar que la modernidad de la ILE en materia pedagógica tiene un exponente claro en la enseñanza de las lenguas vivas. El análisis del contexto sociopolítico y de los datos de los diferentes tipos de centros que existían en España en aquel período, así como de su respectiva metodología para la enseñanza de las lenguas vivas, ha sido necesario para poder valorar el verdadero alcance de lo conseguido en el marco de la ILE.En las conclusiones finales hemos podido confirmar la hipótesis inicial, es decir, que la enseñanza de las lenguas modernas en España recibió un importante impulso en el marco de la Institución Libre de Enseñanza. Ello se traduce, por ejemplo, en los logros del Instituto-Escuela: generosidad horaria, generosidad en el número de lenguas modernas enseñadas (francés, inglés y alemán), generosidad en el número de cursos escolares que abarca (francés obligatorio durante todo el Bachillerato y en la sección preparatoria, además de una segunda lengua obligatoria a elegir entre inglés y alemán), implicación de buena parte del profesorado en la enseñanza del francés, exigencia a los futuros profesores del conocimiento de dos lenguas extranjeras como mínimo, y, por último, la utilización de manuales y libros de consulta franceses en diversas asignaturas. Finalmente hemos podido comprobar como las nuevas corrientes metodológicas procedentes de Europa fueron recogidas en los centros de la ILE e incidieron en la renovación de la enseñanza de las lenguas vivas, principalmente en los primeros estadios del aprendizaje. Sin embargo, el objetivo final de dicho aprendizaje en el marco de la ILE contemplaba prioritariamente la comprensión, dejando en un segundo plano la expresión, por lo que la competencia comunicativa en la lengua objeto no era un objetivo primordial. No obstante, en el marco que nos ocupa, el balance de la situación de la enseñanza de las lenguas modernas es altamente positivo, hallándose muy por encima de lo que se exigía en la enseñanza oficial donde se daban importantes fluctuaciones en la presencia de las lenguas modernas. En general, en una buena parte del período estudiado, la única lengua extranjera enseñada en los institutos de enseñanza media estatales españoles era el francés y tan sólo a partir del tercer curso de Bachillerato. Los manuales de francés usados estaban netamente marcados por el método tradicional. El profesorado de francés no solía poseer titulación, siendo considerada dicha materia únicamente como una asignatura más bien complementaria. / In this thesis we demonstrate that modern languages in Spain were given a significant boost by the Institución Libre de Enseñanza. In particular, our main aim is to assess the importance of modern language teaching in the context of this institution.From a diachronic perspective we study how modern languages were taught in the different types of Spanish educational centres. By selecting a specific period of time (1876 to 1939) and taking the wider European situation as a reference, we have also conducted a synchronic and comparative study to evaluate the real impact of the ILE on the teaching of modern languages in general and the teaching of French in particular.This thesis is divided into two chapters. In the first chapter we analyse the political and social context, describe the state of foreign language teaching in Europe at that time and present an overview of Spanish state education in this historical context. We also describe the types of educational centres that existed in Spain, discuss the French teaching methods they used and analyse the articles on modern language teaching published by the Revista de Pedagogía (1922-1936). The second chapter is devoted to the history, educational principles, achievements, activities and main representatives of the ILE. We also analyse the articles published on the teaching of modern languages in the Boletín (journal) de la Institución Libre de Enseñanza and describe the experiment embodied by the Instituto-Escuela. We analyse the case of the French teacher, Joan Nogués Aragonés, and present his personal method of teaching.We intended this thesis to be based as far as possible on concrete facts, paying special attention to the important data for achieving our final objective, which is to demonstrate that the modernity of the ILE in pedagogical matters is clearly illustrated in its modern language teaching. To evaluate the full impact of what was achieved within the framework of the ILE, we have studied the socio-political context of the time, examined data from the various types of centres in Spain during that period and analysed the foreign language teaching methods used in these centres.Our final conclusions confirm our initial hypothesis, i.e. that the Institución Libre de Enseñanza provided a significant boost to the teaching of modern languages in Spain. This is illustrated, for example, by the achievements of the Instituto-Escuela the generous timetable; the number of modern languages taught (French, English and German); the number of school years spanned (French was compulsory throughout secondary school education and at the preparatory stage, while English or German could be chosen as a second foreign language); the fact that a high proportion of the teaching staff was involved in the teaching of French; the requirement that prospective teachers should know at least two foreign languages; and the use of French manuals and reference works in a wide range of subjects.
14

El juego de las representaciones y el lenguaje como máscara, arma y subversión en Los negros de Jean Genet

León Pinto, Rosario January 2012 (has links)
La investigación que pretendo desarrollar en esta tesis tiene como propósito ser una aproximación a la obra dramática del autor francés Jean Genet (1910-1986), a través del estudio y análisis de Los negros, escrita en 1958 . Es una obra compleja, muy difícil de comprender en una primera instancia, debido a que en ella Genet extrema muchos de los recursos teatrales que había venido desarrollando en sus dramas precedentes. Esta misma complejidad es tal vez su mayor riqueza, en la medida en que abre la obra a diferentes dimensiones y posibilita múltiples lecturas. Como veremos, este drama exige, para abordar su análisis, considerar diferentes líneas teóricas y críticas. En esta tesis se expondrán y problematizarán algunas de estas líneas, en la medida en que son un marco indispensable para desarrollar la propuesta de análisis de esta investigación, que se centrará en el uso del lenguaje, donde se despliegan, a mi juicio, la mayoría de las problemáticas del texto, y donde se evidencian de mejor manera los efectos que busca provocar en el espectador.
15

El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera

Badenas Roig, Sonia Rut 21 December 2015 (has links)
[EN] In all cultures from ancient times to the present, myths, legends, fables, parables, and short stories have been important communication instruments. Some have served in order to convey wisdom and knowledge, others to transmit moral values or to bring about spiritual enlightenment and others, simply to entertain. Could we use these short stories and related genre to facilitate the learning of a foreign language in the twenty-first century? Due to their compressed size, short stories (leaving aside poetry) are practically the only complete literary forms that can be included in the second language textbook. However, despite having the characteristics to offer valuable possibilities for a contextualized learning, and despite their communicative and motivating character, short stories are being minimally used as a didactic instrument in foreign language programs. This lack has been the starting point for our project. This study proposes to investigate in a pragmatic way the tangible results of the use of short stories and nouvelles in the French B1 and B2 classroom in an American university, using them as practical tools to stimulate students to read more and to help them with their written expression. After three years of researching with this methodology, this dissertation will analyze the results obtained by the students of the target group, compared to those of the control group, using data collected from the teacher's observation, final exams, student's written assignments, and a battery of surveys and technical sheets. / [ES] Mitos, leyendas, fábulas, parábolas y cuentos, han sido desde la antigüedad y siguen siendo en todas las culturas, importantes instrumentos de comunicación. Unos han servido para transmitir sabiduría y conocimientos, otros para enseñar valores morales o para suscitar la iluminación espiritual, y otros simplemente para entretener. ¿Podríamos valernos también de esos relatos cortos y demás géneros afines para facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera en el siglo XXI? Debido a su reducida extensión, los cuentos, dejando aparte los poemas, son prácticamente las únicas formas literarias completas que se prestan a ser incluidas en los manuales de lengua extranjera. Sin embargo, y a pesar de que sus características ofrecen valiosas posibilidades facilitadoras del aprendizaje contextualizado de la lengua, y a pesar de su carácter comunicativo y motivador, el cuento está siendo mínimamente utilizado como instrumento didáctico en los programas de FLE. Esta carencia ha sido el punto de partida de nuestro proyecto. Este estudio propone investigar de modo pragmático los resultados concretos del uso de cuentos y nouvelles en clases de francés B1 y B2 en una universidad americana, utilizándolos como herramientas prácticas para estimular a los estudiantes a leer más, y ayudarles a mejorar su expresión escrita. Tras tres años de experimentación con esta metodología, aquí se analizan los resultados obtenidos por los estudiantes del grupo experimental, comparándolos con los del grupo de control, a partir de los datos recogidos de las observaciones de los profesores, de los exámenes finales, de las producciones de los estudiantes, y de una batería de encuestas y fichas técnicas. / [CAT] Mites, llegendes, faules,paràboles i contes han sigut des de l'antiguitat i continuen sent en totes les cultures importants instruments de comunicación. Uns han servit per transmetre sabiduria i coneixements, uns altres per ensenyar valors morals o per tal de suscitar la il·luminació espiritual, i d'altres només per entretindre. Podríem fer-nos servir també d'aqueixos relats curts i altres gèneres semblants per tal de facilitar l'aprenentatge d'una llengua estrangera al s.XXI? Per la seua reduïda extensió els contes, a banda dels poemes, són pràcticament les úniques formes literàries completes que poden ser incloses en els manuals de llengua estrangera. Tanmateix i malgrat que les seues característiques ofereixen valuoses possibilitats que faciliten l'aprenentatge contextualitzat d'una llengua, i malgrat el seu caràcter comunicatiu i motivador, el conte ha estat molt poc emprat com a instrument didàctic en els programes de la FLE. Aquesta mancança ha estat el punt d'eixida del nostre projecte. Aquest estudi proposa investigar de forma pragmàtica els resultats concrets de l'ús de contes i nouvelles en classes de francés B1 i B2 en una universitat americana utilitzant-los com a ferramentes pràctiques per tal d'estimular els estudiants a llegir més i ajudar-los a millorar la seua expressió escrita. Després de tres anys d'experimentació amb aquesta metodologia, ací s'analitzen els resultats obtinguts pels estudiants del grup experimental, i es comparen amb els del grup control, a partir de les dades arreplegades de les observacions dels professsors, dels exàmens finals, de les produccions dels estudiants, i d'una bateria d'enquestes i fitxes tècniques. / Badenas Roig, SR. (2015). El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59064 / TESIS
16

Scène d’énonciation dans la relation épistolaire entre mère Marie de la Croix Odiot de la Paillonne, fondatrice et première abbesse de Sainte-Anne de Bonlieu et mère Cécile Bruyère, fondatrice et première abbesse de Sainte-Cécile de Solesmes

Izquierdo Morales, Alexis Alfonso 05 February 2021 (has links)
En el presente estudio, analizamos la relación epistolar entre dos abadesas del siglo XIX en Francia: mere Cécile Bruyere y mere Marie (de la Croix) Odiot de la Paillonne. Para ello, explicamos en primer lugar el contexto político, histórico y religioso. Primeramente, debemos mostrar la evolución de la escritura espiritual a lo largo de la historia, para entender de forma contextualizada la tradición en este tipo de literatura y su evolución en siglo posterior. En segundo lugar, nos adentraremos en la historia, la cultura y la religión del siglo XIX. Veremos cómo el contexto histórico influye necesariamente en estas dos monjas de clausura y sobre todo cómo se muestra en su escritura para la génesis de la "scene d'énonciation" de la relación epistolar. Tras una presentación biográfica exhaustiva de ambas, procederemos a un análisis discursivo de las cartas. En las epístolas analizadas, Marie (de la Croix) Odiot de la Paillonne busca de su amiga Cécile Bruyere, restauradora benedictina en Francia, consejos y formas concretas de restaurar la Orden de los de los Premonstratenses (también llamados montenses o norbertinos) en su rama femenina. En este análisis discursivo mostramos los aspectos clave que ambas focalizan en su escritura espiritual.
17

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la autonomía de aprendizaje de lenguas. Análisis crítico y estudio de casos en el aprendizaje del FLE

Sanz Gil, Mercedes 25 September 2003 (has links)
Las TIC representan en sí mismas un campo de conocimiento en expansión, tanto en el ámbito de la investigación como en el de la enseñanza.Esta tesis se encuadra en el ámbito del aprendizaje en autonomía, y en concreto, en la formación a la autonomía a través de las potencialidades de las TIC, campos de investigación, autonomía y TIC, de corte muy actual, pero que, tal y como se expone en los diferentes capítulos, no se trata de conceptos nuevos, sino que sus principios estructuradores suponen una evolución en el tiempo y un proceso de maduración.En este sentido, en la primera parte se hace un recorrido por las diferentes corrientes psicopedagógicas y metodologías de aprendizaje de lenguas, señalando cómo aparecen los diferentes aspectos relacionados con el aprendizaje en autonomía. Se presenta también, la evolución producida en el campo de las tecnologías aplicadas a la educación, en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrecen, y en cuanto a la interacción con el usuario.Finalmente, un estudio de casos muestra cómo las propuestas tecnológicas de aprendizaje más recientes pueden ser integradas en diferentes proyectos de aprendizaje, según los aprendices y según su estilo cognitivo y de aprendizaje.
18

A emergência de propostas de regulação da mídia no Brasil : uma análise do discurso político midiatizado pela Folha de São Paulo

Santos, Wilson Ricardo Barbosa dos 26 February 2016 (has links)
Submitted by Izabel Franco (izabel-franco@ufscar.br) on 2016-10-07T14:42:26Z No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5) / Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-20T19:32:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5) / Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2016-10-20T19:32:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-20T19:32:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissWRBS.pdf: 1322487 bytes, checksum: aed20240214610a5d63588569cb66c4f (MD5) Previous issue date: 2016-02-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / En los grandes medios brasileños, textos que tratan la emergencia de propuestas de regulación de los propios medios circulan bajo diferentes modalidades enunciativas. En un trabajo anterior (SANTOS, 2013), hemos podido constatar que esta discusión aparece a partir de dichos primeros como controle social da mídia, regulação da mídia, democratização da mídia, regulação econômica da mídia, entre otros. De esta manera, se materializa un conflicto que respecta sentidos acerca de la libertad democrática y una potencial censura, lo que es discutido masivamente por los discursos mediáticos, importantes lugares para que hoy reflexionemos sobre nuestra sociedad, precisamente porque es en este ámbito que tales políticas son tratadas. En la discusión que respecta la necesidad o no de regulación, se construye discursivamente una lucha por la libertad de expresión y por la atribución del derecho de establecer separaciones entre lo que es o no decible. Luego, la emergencia de estos dichos apunta para espesas polémicas entre sectores políticos y enunciadores de los grandes medios, que son bases primordiales para nuestra reflexión: luego, ¿estaríamos delante de una propuesta de control o de un intento de censura, considerados tales embates? En nuestra filiación al Análisis de Discurso francés, sobre todo al reflexionar acerca de la contribución foucaultiana a la disciplina, somos motivados, antes de todo, por la descripción de las condiciones de emergencia de estos dichos en nuestra sociedad. Su valor de verdad, finalmente, nos interesa cuando es dictado, comentado y estabilizado en el corpus por nosotros congregado alrededor de la concepción de archivo, sea por periodistas, grupos políticos o por la FSP como una institución mediática ya bien asentada en el mercado brasileño. La noción de archivo, así, basada en Foucault, nos muestra aspectos de lo que puede ser dicho, considerando el sistema que gobierna el aparecimiento de los enunciados como acontecimientos singulares. En este sentido, la posibilidad de retorno de sentidos sobre censura, asociados a la dictadura militar de antaño, es un dato importante. De esta manera, tomamos como objeto de investigación la circulación realizada acerca del tema por la FSP de enero/2010 a enero/2015 en su versión digital (www.folha.com.br/fsp), centrándonos sobre todo en los dos últimos embates electorales presidenciales. Al analizar este acontecimiento de corta duración, el objetivo central de este trabajo es verificar como la cuestión ha sido tratada en el embate político-partidario brasileño alrededor de la emergencia de estos dichos por la FSP, teniendo como objetivos específicos i) mostrar algunos de los recursos lingüístico-discursivos de que este medio se valió para construir posiciones enunciativas y ii) analizar los deslizamientos de sentido que estos enunciados realizaron en este intervalo. Los resultados obtenidos indican la estabilidad de una posición contraria a la regulación de los medios en los textos de la FSP, que se realiza también a partir de matices en la formulación de posiciones favorables; así, frecuentemente se contesta la necesidad de tales medidas. También, el análisis de los comentarios sobre los dichos primeros que se han realizado para establecer las propuestas y de las imágenes que emergieron cuando hubo este tratamiento nos permitió observar un trayecto de deslizamientos metafóricos que se realizaron cuando tales enunciados circularon en la FSP, asociados mayoritariamente a la posibilidad de que hubiera, de hecho, censura de los medios. Estos desplazamientos ocurrieron a partir de la tensión entre formaciones discursivas, que actuaron en el delicado embate entre la necesidad del control y el conflicto realizado por el retorno de sentidos asociados a la censura, regularidades cuyas fronteras estuvieron en constante movimiento. / Na grande mídia brasileira, textos sobre a emergência de propostas de regulação da própria mídia circulam sob diversas modalidades enunciativas. Em um trabalho anterior (SANTOS, 2013), pudemos constatar que esta discussão aparece a partir de dizeres primeiros como controle social da mídia, regulação da mídia, democratização da mídia, regulação econômica da mídia, dentre outros. Assim, materializa-se um embate que toca sentidos sobre a liberdade democrática e uma potencial censura, conflito que é colocado em pauta massivamente pelos discursos midiáticos, importantes lugares para que hoje reflitamos sobre a nossa sociedade, precisamente porque é neste âmbito que tais políticas são tratadas. Na discussão sobre a necessidade ou não de regulação, constrói-se discursivamente uma luta pela liberdade de expressão, bem como pela atribuição do direito de estabelecer separações entre o que é ou não dizível. Logo, a emergência desses dizeres aponta para espessas polêmicas entre setores políticos e enunciadores da grande mídia, que são bases primordiais para nossa reflexão: estaríamos diante, assim, de uma proposta de controle ou de uma tentativa de censura, dados tais embates? Filiando-nos à Análise do Discurso de linha francesa, sobretudo ao refletir sobre a contribuição foucaultiana à disciplina, somos motivados, antes de tudo, pela descrição das condições de emergência de tais dizeres em nossa sociedade. O seu valor de verdade, assim, importa-nos quando é ditado, comentado e estabilizado no corpus por nós congregado em torno da noção de arquivo, seja por jornalistas, grupos políticos ou pela FSP enquanto instituição midiática já bem assentada no mercado brasileiro. A noção de arquivo, assim, pautada em Foucault, mostra-nos aspectos do que pode ser dito, considerando o sistema que rege o aparecimento dos enunciados como acontecimentos singulares. Neste sentido, a possibilidade do retorno dos sentidos sobre censura, associados à ditadura militar de antanho, é um dado importante. Assim, tomamos como objeto de pesquisa a circulação realizada a respeito do tema pela FSP de jan/2010 a jan/2015 em sua versão digital (www.folha.com.br/fsp), centrando-nos, sobretudo, nos dois últimos embates eleitorais presidenciais. Ao analisar esse acontecimento de curta duração, o objetivo geral deste trabalho é verificar como a questão tem sido tratada no embate político-partidário brasileiro em torno da emergência destes dizeres pela FSP, tendo como objetivos específicos i) mostrar alguns dos recursos linguístico-discursivos de que este meio se valeu para construir posições enunciativas e ii) analisar os deslizamentos de sentido que estes enunciados realizam neste intervalo. Os resultados obtidos indicam a estabilidade de uma posição contrária à regulação da mídia nos textos da FSP, que se realiza também a partir de nuanças na formulação de posições favoráveis; recorrentemente, assim, contesta-se a necessidade de tais medidas. Também, a análise dos comentários sobre os dizeres primeiros que se colocaram para estabelecer as propostas e das imagens que emergiram quando de tal tratamento permitiu-nos observar um trajeto de deslizamentos metafóricos que se realizaram quando tais enunciados circularam na FSP, associados majoritariamente à possibilidade de que houvesse, de fato, censura da mídia. Esses deslocamentos ocorreram a partir da tensão entre formações discursivas, que atuaram no delicado embate entre a necessidade do controle e o conflito realizado pela volta de sentidos associados à censura, regularidades cujas fronteiras estiveram em constante movimento.
19

Legally protectable assets and the dimension of reparable damages in French Tort Law / Los intereses tutelables y la dimensión de los perjuicios reparables en el Derecho francés de la responsabilidad civil extracontractual

Borghetti, Jean-Sebastién 25 September 2017 (has links)
In Tort Law, it is said that an individual mustrepair the damage he causes.  What is the extention of this maxim? Is this affirmation accurate? What is considered damage for Law?Jean-Sebastién Borghetti answers this and other questions as understood by French Law, seeking to delimit the French system of civil liability. In that sense, through this  article, the author proposes that not all affronts constitute a damage as understood by Law, and that not every damage can be repaired. / En la Responsabilidad Civil, se afirma que todoaquel que causa un perjuicio debe repararlo. ¿Cuál es el alcance de esta máxima? ¿Qué tan exacta es esta afirmación? ¿Qué es un perjuicio para el Derecho?Jean-Sebastién Borghetti responde estas y otras preguntas desde el Derecho francés, buscando delimitar el sistema francés de la responsabilidad civil. En ese sentido, a través del presente artículo, el autor propone que no todo agravio constituye un perjuicio para elDerecho, y que no todo perjuicio es reparable.
20

Cine y realidad en Gaspar Noé / Cinema and reality in Gaspar Noé

Gamarra Reyes, Kiandra 24 February 2021 (has links)
Gaspar Noé, a French-Argentine director, is known for the controversial themes and scenes in his filmography, where violence is the first thing that stands out. However, other elements can be identified that have equal relevance in the structure of his films. The human body is one of them. Noé presents the pleasure and suffering of his characters closely so that the viewer perceives them first-hand. He seeks to shock the viewer with scenes that are difficult to see and hear. The director exhibits things in a transgressive way to show the malaise that exists within France. This thesis offers a study on the construction of reality in cinema, the representation of French society, the New French Extremism and the social, political and economic context of France, which will allow a better understanding of its environment, the audiovisual language that uses and the references that have influenced his style. Likewise, these points will serve as the basis for analyzing the director's filmography. The analysis carried out shows that Gaspar Noé, from the beginning, exhibits a pessimistic reality that is reinforcing it over the years by showing a society that is crumbling, unhappy people whose actions are irreversible and the inevitability of destiny. This study enriches realism in film, incorporating the unconventional reality of Gaspar Noé. / Gaspar Noé, director franco-argentino, es conocido por los temas y escenas controversiales de su filmografía, donde la violencia es lo primero que destaca. No obstante, se puede identificar otros elementos que tienen igual relevancia en la estructura de sus películas. El cuerpo humano es uno de ellos. Noé presenta de cerca el placer y el sufrimiento de sus personajes para que el espectador los perciba en carne propia. Busca conmocionar al espectador con escenas difíciles de ver y escuchar. El director exhibe las cosas de una manera transgresora para mostrar el malestar que existe dentro de Francia. La presente tesis ofrece un estudio sobre la construcción de la realidad en el cine, la representación de la sociedad francesa, el Nuevo Extremismo Francés y el contexto social, político y económico de Francia, los cuales permitirán conocer mejor su entorno, el lenguaje audiovisual que utiliza y los referentes que han influido en su estilo. Asimismo, estos puntos servirán de base para analizar la filmografía del director. El análisis realizado evidencia que Gaspar Noé, desde sus inicios, exhibe una realidad pesimista que va reforzándola con los años al mostrar una sociedad que se desmorona, personas infelices cuyas acciones son irreversibles y la inevitabilidad del destino. Este estudio enriquece el realismo en el cine, incorporando la realidad poco convencional de Gaspar Noé. / Tesis

Page generated in 0.0303 seconds