41 |
Tragedia y existencia : Nikos Kazantzakis en el horizonte de la tragedia y lo trágicoBrncic Becker, Carolina January 2012 (has links)
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo / Licenciada en artes, mención en teoría e historia del arte / La interrogante que organiza este estudio es la pregunta por la vigencia y el sentido de la tragedia en una supuesta época postrágica a partir de la obra del escritor cretense Nikos Kazantzakis (1883-1956). Si la interrogación requiere antes que nada una indagación básica en el género como categoría transhistórica, con sus diversas actualizaciones empíricas, y como forma de significación que exhibe una experiencia trágica, surgen tres líneas de desarrollo que organizan y traman la reflexión a lo largo de este estudio: la relación entre tragedia y crisis histórica, el vínculo entre tragedia y experiencia existencial, y la delimitación del género como forma estética. Cada una de estas tres líneas es examinada y tramada para conformar un horizonte de inteligibilidad que permita discernir la especificidad de la tragedia y lo trágico, articulando ciertos momentos y genealogías históricas decisivas que llevan o se verifican luego de manera ejemplar en la escritura trágica de Kazantzakis.
El vínculo entre tragedia y crisis histórica queda establecido como premisa inicial, postulándose a la tragedia como una forma de significación sincrética de la realidad exigida por coyunturas históricas que cabe llamar de crisis de mundo –verificadas puntualmente en los cronotopos o momentos trágicos del siglo VI a.C, el período renacentista inglés y la coyuntura existencial de 1850-1950–. Si estas crisis se caracterizan fundamentalmente por generar una experiencia de la fractura de lo humano y lo divino, la fractura es recreada en la tragedia, agudizándola y poniendo en escena la condición humana como problemática y dolorosa. Es así como esta primera premisa o línea de desarrollo se trama con un segundo postulado, a saber, el de la relación entre tragedia y experiencia existencial, la cual es delimitada postulando al género como forma de significación ejemplar que interroga y escenifica el proceso de constitución del ser. Es lo que se verifica tanto en la actualización empírica del género –la tragedia ática, la tragedia renacentista inglesa y la tragedia kazantzakiana– como en el discurso teórico sobre la tragedia y lo trágico –particularmente dentro del vasto proceso teórico en la reflexión que lleva desde Aristóteles hasta Kierkegaard, Nietzsche y Jaspers–. La tercera línea de trabajo, la demarcación del género, se establece delimitando las propiedades formales, temáticas y pragmáticas que distinguen al archigénero histórico, lo que permite proponer dos variantes para la tragedia de Kazantzakis: la especie patética y la especie trascendente.
Estas tres líneas de interrogación cruzan pues todo el estudio, el cual se estructura en dos grandes partes: la primera, que abarca los tres primeros capítulos, traza el horizonte de la tragedia y lo trágico, iluminando su proceso histórico y teórico; la segunda parte, que comprende los capítulos cuarto y quinto, analiza la escritura trágica de Kazantzakis. Ésta es definida como praxis vital que arranca de una experiencia crítica y desgarradora –la crisis individual que surge como correlato de la crisis histórico-existencial que caracteriza al período 1850-1950–, lo que la lleva a manifestarse como una escritura sanguínea, teúrgica y resistente que busca la salvación de Dios, persiguiendo un absoluto espiritual y estético. La dimensión trágica de la escritura, como proyección de la “tragedia del escritor”, se analiza finalmente en tres piezas representativas de tres especies de tragedia: Juliano para la especie patética, Kouros para la especie trascendente y Buda como expresión de un metateatro que “resuelve” la tragedia representada en él.
|
42 |
Dulce y tirano : las representaciones del deseo en la poesía griega y el Banquete de PlatónOcampo Salazar, Raymond 04 March 2016 (has links)
Las afirmaciones sobre ἔρως hechas por Platón en el Banquete han sido determinantes para desarrollos contemporáneos sobre el tema del deseo, como los ensayos literarios de Georges Bataille y los escritos psicoanalíticos de Jaques Lacan. Sin embargo, en este trabajo realizaré un estudio comparativo entre las representaciones de ἔρως de la poesía griega de los siglos VIII-IV a.C. y las propias de Platón hechas en la sección del Banquete dedicada de la intervención de Sócrates (199c-212a) que mostrará que los aspectos de ἔρως “descubiertos” en esta sección en realidad estaban ya representados de una forma muy distinta en las imágenes eróticas de la poesía griega. Sin embargo, esto no tiene por qué quitarle valor al trabajo desarrollado por Platón. Como parte del mismo estudio comparativo mostraré que el filósofo realiza un análisis semántico del término “ἔρως” a través del cual demuestra que los mismos aspectos representados ya por la poesía griega como ligados al deseo se deducen del sentido mismo de la palabra que hace referencia a él, a partir del estudio su contexto sintáctico en oraciones donde es usada como verbo y del valor semántico que le otorga su uso.
|
43 |
Estudios sobre las partículas en el griego de época imperial.Páez Martínez, Martín 31 May 2013 (has links)
nuestra Tesis Doctoral estudia el uso de las partículas en el griego de época imperial. En el capítulo introductorio se analizan los distintos problemas que estas formas no flexivas plantean, su definición y su categorización como clase de palabras, y las distintas perspectivas que han planteado las corrientes lingüísticas para su estudio. Frente a una koiné en la que desde época helenística se observa un progresivo descenso del uso de partículas de énfasis, la eliminación de sinónimos y su especialización funcional, en época imperial cambia la tendencia, dada la importancia que adquiere el aticismo como voluntad general de imitar el griego clásico de los autores del canon. Especial atención concedemos a Luciano de Samosata, figura clave de la Segunda Sofística, y a los Santos Padres (ss. I-IV d.C.), en cuyos textos se aprecian técnicas de la retórica clásica con marcas y rasgos aticistas. / The aim of our Ph.D. dissertation is to study the use of particles in the Imperial Age Greek. An introductory chapter contains the problematic issues relating to the study of these non-inflectional words, definition and categorization as a class of words, according to the approach of different disciplines and linguistic trends. Koiné greek shows a progressive elimination of two synonym particles, functional specialization and decrease in the use of focus particles; on the other hand, Atticism and Second Sophistic turn the tendency over because of the classical authors imitation. Special attention is focused on Lucian, a key figure of the Second Sophistic, and Early Christian Fathers as well (ss. I-IV AD), as their texts exhibit atticist and classical rhetoric features.
|
44 |
<i>Áyax</i> de SófoclesNelli, María Florencia January 2002 (has links) (PDF)
La presente Tesina de Licenciatura expone los resultados de la labor de investigación llevada a cabo sobre el tema “Áyax de Sófocles. Tragedia y Hegemonía Política”. La tarea de investigación se abocó, en sus comienzos, a la evaluación de un corpus bibliográfico relativo a los estudios más relevantes acerca de Sófocles y, en particular, de la obra estudiada, a fin de profundizar el análisis de la tragedia. La investigación se centró, acto seguido, en la lectura de Áyax de Sófocles por medio de un detenido análisis de tipo filológico-literario. Posteriormente, se efectuó la evaluación de un corpus bibliográfico atinente a los estudios más relevantes acerca de las temáticas del poder y la política en general y del poder y la política en la antigüedad clásica, en particular. Se profundizó en el análisis de tales temáticas en la producción trágica del siglo V a.C., especialmente en el Áyax de Sófocles, a fin de alcanzar una interpretación acabada y un análisis crítico de la tragedia estudiada. Para ello se procedió a la búsqueda, dentro de la producción literaria, histórica y filosófica griega, de distintas visiones, interpretaciones y elaboraciones de los conceptos de poder, política, poder político, gobierno, sistemas de gobierno, hegemonía, hegemón, y otros conceptos imprescindibles para el análisis. La utilización de los distintos recursos y posibilidades para clasicistas que ofrece Internet devino una herramienta indispensable a los fines de la investigación, no sólo en lo que hace a búsqueda de textos e imágenes sino también en lo que respecta a una adecuada actualización bibliográfica. La labor realizada se llevó a cabo bajo la supervisión y guía de la Prof. Dra. Ana María González de Tobia, dentro del ámbito del Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Resultó una valiosa colaboración la predisposición de todos sus miembros tanto en la orientación en la investigación cuanto en la facilitación de material bibliográfico especializado y actualizado perteneciente a distintas bibliotecas privadas.
|
45 |
Homer's people : epic poetry and social formation /Haubold, Johannes. January 2000 (has links)
Tesis (Ph. D.)--Cambridge University.
|
46 |
Syntactic variation in Greek of the 5th century A.DHult, Karin. January 1900 (has links)
Thesis (doctoral)--Göteborgs universitet, 1990. / English, French, and Greek. Added t.p. with thesis statemant inserted. Includes bibliographical references (p. [266]-274) and indexes.
|
47 |
Lecturas del mito de Electra: una lectura comparada entre las versiones del mito en Eurípides y en Jean Paul SartreCarvallo Carvallo, Benjamín January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
|
48 |
En disposición para amar : deseo, sexualidad y virtud en los modelos eróticos del Banquete de PlatónGalagarza Alfaro, Brenda Eliana 12 March 2019 (has links)
La presente tesis busca sostener que el Banquete permite entender al amor como disposición erótica,
cívico y política, pues enlaza la virtud, el deseo y la sexualidad con la meta final, a saber, la gestación de
un hombre bueno. En vistas a ello, hemos realizado una revisión bibliográfica que nos permite justificar
que el cuerpo tiene efectos palpables en la educación del deseo del alma, efectos que la tradición griega,
arcaica y clásica, asumieron como parte de la misión paidética de la pederastia y que Platón se esforzó
en controlar y direccionar principalmente hacia la convivencia cívica y el buen gobierno ejercido, este
último, por el hombre bueno. Una de las conclusiones que sostenemos es que el cuerpo y la sexualidad
tienen, un papel importante no solo en el acceso a los Formas sino en la consecución de este tipo de
hombre. No sostenemos que Platón haya superado esa incomodidad con la que los hombres de su
tiempo invitados a departir en el Banquete expresan sobre los aphrodisia, pero sí que dejó evidencias
de que el cuerpo debía estar presente en el camino hacia la vida buena. Otro asunto expuesto es que,
por lo general, no se hace suficiente énfasis en la equivocidad semántica del eros, pero la tesis aborda
no solo ésta ambigüedad sino también la que le corresponde al concepto de “bueno” para poder
justificar que el eros ni es puramente intelectual ni es puramente sexual o físico. Más bien, la virtud del
eros radica en hallarse en un lugar de privilegio desde donde se dispone hacia lo intelectivo incorporando
contenidos sexuales y corpóreos con virtud. Para explicar ese lugar de privilegio, la ruta que la tesis
propone recorre tres modelos eróticos: interpersonal, trascendental y sintético-relacional. Los modelos
recogen los discursos expuestos en el simposio y se organizan de esta manera para justificar la hipótesis,
es decir, que la disposición para amar es una condición de la vida buena, esto se convierte en una lectura
posible valorando todos los discursos y el aprendizaje, accidentado y torpe, que en boca de Alcibíades
profundiza que el acceso a las Formas requiere de los placeres del cuerpo y de impericia que pueda
conllevar. La paideía del deseo se concibe justamente en razón de este aturdimiento y la enkrateia con
la que se le asume.
|
49 |
La emisión erótica en la poesía griega: una familia de redes de integración conceptual desde la antigüedad hasta el siglo XXPagán Cánovas, Cristóbal 25 June 2009 (has links)
Tras exponer la metáfora aristotélica, la Teoría de la Metáfora Conceptual y la Teoría de la Amalgama (blending), propongo que esta última constituye un cambio de paradigma. Con la Teoría de la Amalgama establezco un patrón conceptual con que generalizar sobre varios estudios de figuración verbal, en distintos periodos de la poesía griega de amor: lírica griega arcaica, la aparición de las flechas del amor en los periodos arcaico y clásico, canciones populares medievales, y dos poetas del siglo veinte: Ritsos y Elytis. Todas estas imágenes poéticas comparten un patrón que responde a una red genérica de integración conceptual: la EMISIÓN ERÓTICA. Los principales factores de variación son la asignación del papel de emisor a la persona amada o a un agente externo, y la especificación del esquema de imagen EMISIÓN: luz, viento, o un objeto lanzado. La cultura y el contexto fijan otras restricciones que se pueden estudiar sistemáticamente. / This dissertation discusses Aristotle's approach to metaphor, Conceptual Metaphor Theory and Blending Theory, and proposes that the latter constitutes a change of paradigm. I use Blending Theory to model a conceptual pattern generalizing over several case studies of verbal figuration, in different periods of Greek love poetry: ancient Greek lyric, the emergence of the arrows of love in the archaic and classical periods, medieval folksongs, and two 20th century poets, Ritsos and Elytis. All these poetic images share a conceptual pattern that can be modelled with a generic integration network of EROTIC EMISSION. Variation in the realization of the pattern crucially relies on assigning the role of the emitter to the loved person or to an external agent, and on the instantiation of the EMISSION image schema, like light, wind, or an object. Culture and context impose further constraints that can be studied systematically.
|
50 |
Ritmos y modos de la música tradicional griega en la creación musical: investigación a través de la práctica y la composición.Kaniaris, Spyridon 02 September 2021 (has links)
[ES] En la presente investigación hemos planteado como objetivo mostrar el proceso de composición de música propia del autor de la tesis, basada en la práctica y el conocimiento de la música tradicional griega. Para llevar a cabo este trabajo, se precisa conocer la música tradicional y sus procesos de creación según la transmisión oral. La notación de la música clásica europea, aunque es una herramienta imprescindible, no es suficiente para describir por completo los procesos interpretativos y las características sonoras y plurimodales de la música griega, empleadas en las presentes composiciones. Cada ejemplo musical compuesto para esta tesis se acompaña por una grabación. Para realizar estas composiciones, se ha seguido un proceso investigativo que ha englobado varias etapas metodológicas: investigación teórica basada en fuentes bibliográficas y audiovisuales, conocimiento del proceso de la transmisión oral mediante el contacto directo con informantes e inmersión en la praxis musical de la música tradicional griega. Las composiciones se han realizado empleando ritmos y modos de la música tradicional griega y se han clasificado en cuatro categorías. 1. composición musical con instrumentos atemperados, influenciada por la música tradicional. 2. composición musical con instrumentos temperados, influenciadas por la música tradicional. 3. composición de música basada en las características, formas y estructuras musicales de la música tradicional. 4. proceso de la improvisación, tal como surgió en tres grabaciones audiovisuales en las que participó el autor como intérprete. Además, se han estudiado composiciones tradicionales a través de transcripciones realizadas por el autor de la tesis, anotando las ornamentaciones y las notas atemperadas. La presente investigación se divide en dos partes: la primera parte constituye la base teórica sobre la música tradicional griega y se halla dividida en siete capítulos; la segunda parte consiste en el análisis de la música propia compuesta por el autor de la tesis y la clasificación de esta en cuatro categorías. Como fruto de esta investigación, se han extraído varias conclusiones referentes a los procesos creativos empleados para las composiciones presentadas y se han definido tres métodos compositivos según el uso de la notación y el empleo de las características de la transmisión oral: - Composición sin el uso de la notación: improvisación sobre un pedal o una secuencia o composición realizada de forma mental sobre el instrumento musical. - Composición con el uso de notación básica: la notación es un esquema melódico para coordinar a los intérpretes durante la interpretación de música en conjunto. Precisa conocer las características de la música tradicional como son las ornamentaciones, el estilo empleado, variaciones instrumentales y notas atemperadas. - Composición con el uso de notación detallada: música compuesta para ser interpretada de forma literal. Un método compositivo proporcionando música distinta a la música tradicional. Las ornamentaciones y las variaciones melódicas en las repeticiones de melodías están anotadas. El autor de la tesis ha compuesto ritmos de amalgama basados en ritmos
tradicionales que proporcionan una nueva dinámica compositiva. El uso y el
conocimiento de la sonoridad, timbre y técnica de los instrumentos tradicionales no
temperados puede otorgar características del “espíritu” tradicional en la realización de
una composición. La variabilidad del material interpretado es un rasgo primordial
observado en la praxis realizada por músicos tradicionales, en la que cada repetición de
una melodía se realiza casi siempre de forma diferente. La improvisación es una
práctica indispensable perteneciente al carácter de la música tradicional y se puede
emplear para acompañar la danza, realizar respuestas instrumentales al canto o crear
nueva música. La armonización de las melodías modales se puede observar a través del
estudio del trabajo de los guitarristas griegos en grabaciones de los años 30, tal como se
presenta mediante transcripciones realizadas especialmente para esta tesis. Como futura
línea de trabajo, se seguirá investigando la síntesis entre la música tradicional griega y
el conocimiento de la música clásica europea. / [CA] En la present investigació hem plantejat com a objectiu, presentar el procés de composició de música pròpia de l'autor de la tesi, basada en la pràctica i el coneixement de la música tradicional grega. Per dur a terme aquest treball, cal conéixer la música tradicional i els seus processos de creació segons la transmissió oral. La notació de la música clàssica europea, tot i que és una eina imprescindible, no és suficient per a descriure completament els processos interpretatius i les característiques sonores i plurimodales de la música grega emprades en les presents composicions. Cada exemple musical compost per a aquesta tesi s'acompanya d'un enregistrament.
Per realitzar aquestes composicions, s'ha seguit un procés investigatiu que ha englobat diverses etapes metodològiques: investigació teòrica basada en fonts bibliogràfiques i audiovisuals, coneixement del procés de la transmissió oral mitjançant el contacte directe amb informants i immersió en la praxi musical de la música tradicional grega. Les composicions s'han realitzat emprant ritmes i maneres de la música tradicional grega i s'han classificat en quatre categories.
1. composició musical amb instruments temperats, influenciada per la música tradicional.
2. composició musical amb instruments temperats, influenciades per la música tradicional.
3. composició de música basada en les característiques, formes i estructures musicals de la música tradicional.
4. procés de la improvisació, tal com va sorgir en tres enregistraments audiovisuals en què va participar l'autor com a intèrpret.
A més, s'han estudiat composicions tradicionals a través de transcripcions realitzades per l'autor de la tesi, anotant les ornamentacions i les notes temperades.
La present investigació es divideix en dues parts: la primera part constitueix la base teòrica sobre la música tradicional grega i es troba dividida en set capítols; la segona part consisteix en l'anàlisi de la música pròpia composta per l'autor de la tesi i la classificació d'aquesta en quatre categories.Com a fruit d'aquesta investigació, s'han extret diverses conclusions referents als processos creatius emprats per a les composicions presentades i s'han definit tres mètodes compositius segons l'ús de la notació i l'ocupació de les característiques de la transmissió oral:
- Composició sense l'ús de la notació: improvisació sobre un pedal o una seqüència o composició realitzada de forma mental sobre l'instrument musical.
- Composició amb l'ús de notació bàsica: la notació és un esquema melòdic per coordinar als intèrprets durant la interpretació de música en conjunt. Necessita conéixer les característiques de la música tradicional com són les ornamentacions, l'estil emprat, variacions instrumentals i notes temperades.
- Composició amb l'ús de notació detallada: música composta per a ser interpretada de manera literal. Un mètode compositiu proporcionant música diferent de la música tradicional. Les ornamentacions i les variacions melòdiques en les repeticions de melodies estan anotades.
L'autor de la tesi ha compost ritmes d'amalgama basats en ritmes tradicionals que proporcionen una nova dinàmica compositiva, i ha transcrit per a aquesta tesi enregistraments dels anys 30 de guitarristes grecs per estudiar l'harmonització de les melodies modals. . L'ús i el coneixement de la sonoritat, timbre i tècnica dels instruments tradicionals temperats pot atorgar característiques de l ' "esperit" tradicional a la realització d'una composició. La variabilitat de l'material interpretat és un tret primordial observat en la praxi realitzada per músics tradicionals, en què cada repetició d'una melodia es realitza gairebé sempre de forma diferent. Finalment, la improvisació és indispensable en la música tradicional i es pot emprar per acompanyar la dansa, realitzar respostes instrumentals a el cant o crear nova música. / [EN] In this research we have established the objective of presenting the process of composing the author's own music, based on the practice and knowledge of traditional Greek music. To carry out this work, it is necessary to have knowledge of traditional music and its creation processes according to oral transmission. The notation of European classical music, although it is an essential tool, is not sufficient to fully describe the interpretive processes and the sonic and multimodal characteristics of Greek music used in the present compositions. Each musical example composed for this thesis is accompanied by a recording.
In order to create these compositions, a research process has been followed that has encompassed several methodological stages: theoretical research based on bibliographic and audiovisual sources, knowledge of the process of oral transmission through direct contact with informants and immersion in the musical praxis of traditional music Greek. The compositions have been made using rhythms and modes of traditional Greek music and have been classified into four categories.
1. musical composition with tempered instruments, influenced by traditional music.
2. musical composition with tempered instruments, influenced by traditional music.
3. composition of music based on the characteristics, forms and musical structures of traditional music.
4. improvisation process, as it arose in three audiovisual recordings in which the author participated as a performer.
In addition, traditional compositions have been studied through transcriptions made by the author of the thesis, noting ornamentation and tempered notes.
This research is divided into two parts: the first part constitutes the theoretical basis on traditional Greek music and is divided into seven chapters; The second part consists of the analysis of the own music composed by the author of the thesis and the classification of this in four categories.
As a result of this research, several conclusions have been reached regarding the creative processes used for the compositions presented and therefore three compositional methods have been defined according to the use of notation and the use of the characteristics of oral transmission:
- Composition without the use of notation: improvisation on a pedal or a sequence or composition performed mentally on the musical instrument.
- Composition with the use of basic notation: the notation is a melodic scheme to coordinate the interpreters during the performance of music together. It¿s important to know the characteristics of traditional music such as ornamentation, the style used, instrumental variations and tempered notes.
- Composition with the use of detailed notation: music composed to be interpreted literally. A compositional method providing music different from traditional music. The ornamentations and melodic variations in the melody repetitions are noted.
The author of the thesis has composed amalgam rhythms based on traditional rhythms that provide new routes of composition, and has transcribed for this thesis recordings from the 30s by Greek guitarists in order to study the harmonization of modal melodies. The use and knowledge of the sound, timbre and technique of tempered traditional instruments can provide characteristics of the traditional "spirit" in the realization of a composition. The variability of the material played is a primary feature observed in the practice performed by traditional musicians, in which each repetition of a melody is almost always performed differently. Finally, improvisation is indispensable in traditional music and can be used to accompany dance, perform instrumental responses to singing, or create new music. / Kaniaris, S. (2021). Ritmos y modos de la música tradicional griega en la creación musical: investigación a través de la práctica y la composición [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171757
|
Page generated in 0.0564 seconds