• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 5
  • Tagged with
  • 101
  • 34
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Caracterización entomológica de renovables de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser (Comuna de Empedrado, VII Región).

Navarrete Valdivia, Wilson Alejandro January 2006 (has links)
No description available.
22

Distribución Espacio-Temporal de la comunidad de Trichoptera (Insecta) en tributarios de pequeño orden del río Rímac, Huarochiri, Lima

Ortiz Mestanza,Willington Luis January 2012 (has links)
La comunidad de larvas de Trichoptera fue evaluada en dos tributarios del río Rímac, ubicados en el distrito de Matucana, con el objetivo de estudiar la distribución de la comunidad a través del espacio y tiempo. La investigación se llevo a cabo en el tributario Curipata (1er orden) y Chucumayo (3er orden), desde la primavera del 2008 hasta el invierno del 2009. Los muestreos fueron realizados en cinco microhábitats, el de piedra pequeña (Pp), piedra mediana (Pm), roca con musgo (Rc), raíz de planta sumergida (Rp) y poza con alga (Pz). Los tributarios estudiados fueron calificados como sitios de referencia por el “Riparian, Channel, and Environmental Inventory” y el Protocolo de evaluación rápida de Calidad de Ríos Andinos o Protocolo CERA. En total se colectaron 2387 larvas de Trichoptera, distribuidas en cuatro familias y cinco géneros, Smicridea, Atopsyche, Cailloma, Metrichia y Anomalocosmoecus; siendo el más abundante Smicridea. Palabras claves: Trichoptera, larva, altoandino, microhábitat, estacionalidad. / --- The Trichoptera larvae community was studied in two tributaries from the Rimac River, located at the district of Matucana, with the aim to study the spatial and temporal distribution of the community. The research was made at Curipata stream (1st order) and Chucumayo (3rd order), from spring 2008 to winter 2009. The samples were taken from five microhabitas, small cobble (Pp), large cobble (Pm), rock with moss (Rc), rooted aquatic plant (Rp) and pool with algae (Pz). The two tributaries were described as reference sites by the Riparian, Channel and Environmental Inventory and the Protocol for Evaluation of the Ecological Status of Andean Rivers (CERA). It was collected 2387 Trichoptera larvae, belong to 4 families and 5 genus, Smicridea, Atopsyche, Cailloma, Metrichia and Anomalocosmoecus; being the most abundant Smicridea. Key words: Trichoptera, larvae, high Andean, microhabitat, seasonality.
23

Caracterización morfológica mediante morfometría geométrica de cabezas de imagos y estadios ninfales IV y V de Triatoma infestans en condiciones de laboratorio

Puebla Rojas, Mariela Patricia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Mediante el uso de morfometría geométrica, el presente estudio generó una base de datos de las características morfométricas de cabezas de T. infestans de laboratorio, lo que permitirá realizar comparaciones con vectores capturados en el medio ambiente, estableciendo las posibles variaciones presentes entre poblaciones silvestres y de laboratorio. Se estudió un total de 200 individuos obtenidos del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina, Campus Occidente de la Universidad de Chile, los que fueron mantenidos bajo condiciones de laboratorio (25 ºC, 45% humedad relativa y alimentados con sangre de ave). Estos correspondieron a imagos machos, imagos hembras y ninfas IV y V, utilizándose 50 individuos de cada estadio. Para los análisis se recurrió a los programas computacionales de la serie TPS (Thin-plate spline), TPSdig, TPSreg y TPSrelw; para los análisis multivariados se utilizó el programa estadístico JMP (S.A.S. Institute). No se observaron diferencias en conformación entre individuos y entre grupos mediante los análisis de componentes principales y análisis discriminante, pero si se evidenció diferencia significativa en cuanto al tamaño de los diferentes estadios (p < 0.0001). Este aumenta desde el estadio ninfal IV hacia el estadio adulto. Además, se evidenció dimorfismo sexual mediante los análisis de tamaño, siendo la hembra más grande que el macho. Las ninfas de IV estadio presentaron una baja predicción, mientras que las ninfas de V mostraron mayor valor predictivo en relación a las de IV estadio. La ausencia de similitudes en conformación posiblemente se debe a que los grupos pertenecen a una misma población con características genéticas propias y sometidas a un medio ambiente homogéneo. El aumento de tamaño desde los estadios ninfales al adulto está dado por el desarrollo hemimetabólico. Debido al bajo nivel de predicción de las ninfas de IV estadio, se recomienda utilizar las ninfas de V estadio, ya que presentaron un mayor valor predictivo, mostrando cambios más marcados que permiten diferenciarlos de los adultos. Se corroboró la utilidad del ocelo como punto utilizado en estudios de morfometría geométrica y tradicional. Se determinó la utilidad del punto de unión entre cuello y cabeza como punto homólogo, permitiendo comparar los estadios ninfales con los adultos / Proyecto Nº 1070960 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
24

Aplicación del código de barras de ADN en la identificación de insectos fitófagos asociados al cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Perú

Zenteno Guillermo, Nilver Jhon January 2019 (has links)
Construye la primera biblioteca de código de barras de ADN para 66 especies de insectos fitófagos asociados al cultivo de quinua. Se analizaron un total de 4168 secuencias de la región mitocondrial COI para insectos colectados en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Junín, y Puno, las cuales se registraron en la base de datos de BOLD. La eficacia de identificación se evaluó mediante tres métodos; Best match (BM), Best close match (BCM) y el criterio de BOLD (CB). Esta biblioteca incluye 22 nuevos registros de insectos fitófagos de la quinua, de entre estos, se tiene al lepidóptero de la familia Noctuidae Helicoverpa armígera, una plaga polífaga de importancia económica a nivel mundial y cuya regulación es catalogada como de suma prioridad por las principales agencias de control de plagas cuarentenarias. El resultado del análisis de los métodos de identificación mostró una tasa de éxito mayor al 99% para identificaciones correctas, porcentaje de éxito que muestra el poder discriminatorio del código de barras de ADN. Respaldado en los resultados de este estudio, la biblioteca de insectos fitófagos asociados a cultivos de quinua puede ser usada como base en la implementación de procedimientos rápidos y precisos para la identificación de insectos plagas de importancia agrícola y económica en este tipo de cultivos utilizando la herramienta del código de barras de ADN. / Tesis
25

Estudios bioecológicos para actualizar conocimientos sobre cochinillas (Insecta: hemíptera) presentes en olivares de Catamarca y La Rioja

Funes, Claudia 27 April 2012 (has links)
Argentina es el país olivícola más importante del continente Americano, tanto en cantidad de plantas como producción anual obtenida, siendo una actividad asociada a la región oeste y noroeste del país. El olivo constituye el principal cultivo de importancia económica de la región y tiene como plagas re-emergentes a especies de Diaspididos y Coccidos. Actualmente las cochinillas, afectan la calidad de los productos y subproductos del olivo. Comercialmente el daño más significativo es en frutos, siendo éstos descartados para aceitunas en conserva y derivándolos para aceite, los cuales pueden resultar rancios. El objetivo del trabajo fue generar y actualizar el conocimiento sobre las especies de cochinillas que afectan al cultivo del olivo en las principales provincias olivícolas (Catamarca y La Rioja), su variación en el tiempo, especie de mayor importancia y la presencia/ausencia de enemigos naturales en los dos sistemas de producción (STP y SI) existente. Los monitoreos se realizaron en fincas con Sistemas Tradicional de Producción (STP) en la provincia de La Rioja y con Sistemas Intensivos (SI) en la provincia de Catamarca. Los mismos se ejecutaron desde Diciembre de 2007 hasta Diciembre de 2009. En este estudio se registraron siete especies de cochinillas: Parlatoria oleae, Aonidiella aurantii, Aspidiotus nerii, Acutaspis paulista, Pseudischnaspis bowreyi, Hemiberlesia rapax (Diaspididae), y Saissetia oleae (Coccidae). De las especies encontradas Duplaspidiotus koehleri resulto ser una nueva cita para olivo. Parlatoria oleae fue la más importante por su gran abundancia poblacional, su presencia en campo se observo durante todo el año, con dos picos poblacionales máximos en primavera y verano. Además se conoció que sobre esta cochinilla actúa un complejo de enemigos naturales formado por tres especies de parasitoides: Aphytis maculicornis y Coccobius sp. (Aphelinidae) y Signiphora flavopalliata (Signiphoridae); dos especies aún no descriptas de predadores coccinélidos (pertenecientes a los géneros Coccidophilus y Microweisea), un crisópido (Chrysoperla argentina) y un ácaro predador (Acaridae).
26

Lípidos y feromonas de insectos plaga de granos almacenados

Villaverde, María Luciana 25 August 2014 (has links)
La producción de granos es una de las principales actividades de nuestro país y por ende, es de suma importancia la preservación de su calidad durante el almacenamiento. La contaminación insectil es uno de los mayores problemas de los granos almacenados. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 10 y 30% de la producción agrícola mundial se pierde anualmente durante la última etapa de la comercialización por la acción de las plagas insectiles, cifra que se eleva a más del 50% en países subdesarrollados. Los insectos plaga pueden causar reducción del peso, calidad, valor comercial y poder germinativo de las semillas. En las etapas de almacenamiento, el método de control más utilizado es el químico, pero su aplicación debería ser rigurosamente controlada para evitar consecuencias negativas sobre el alimento del hombre y animales. Es allí donde la búsqueda de agentes de control natural, control biológico, nuevas técnicas de monitoreo, prácticas culturales adecuadas, mejoramiento genético y otras medidas terapéuticas de bajo impacto ambiental son necesarias. Basado en estudios previos obtenidos en este laboratorio, en esta tesis se propuso avanzar en el conocimiento de la bioquímica de los hidrocarburos (HC) epicuticulares y las secreciones volátiles de origen lipídico de insectos tenebriónidos (Coleóptera); así como investigar métodos alternativos de bajo impacto para el control de estos insectos plaga de granos almacenados. Este conocimiento podrá contribuir al desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de plagas. En este trabajo se efectuó el análisis de los HC epicuticulares de adultos de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) empleando cromatografía gaseosa capilar (CGC) de alta resolución acoplada a espectrometría de masa (MS). Se detectaron 42 componentes lineales y ramificados. Comparada con las de otros órdenes de insectos, la composición de HC en T. castaneum es menos compleja; incluye estructuras saturadas y/o ramificadas con longitudes de 23 a 39 átomos de carbono, predominando n-C27:0 y n-C29:0. Se identificaron y cuantificaron secreciones de defensa de Ulomoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae), extraídas del espacio de cabeza mediante la técnica de microextracción en fase sólida (HS-SPME) acoplada a CGC-MS. Los principales compuestos volátiles orgánicos (VOC) identificados fueron metil-1,4-benzoquinona (MBQ), etil-1,4-benzoquinona (EBQ) y 1-pentadeceno (n-C15:1); estos compuestos son semejantes a los reportados en Tribolium spp. El análisis cuantitativo de las secreciones liberadas por adultos vivos de ambas especies mostró que las benzoquinonas representan alrededor del 80% de las mismas en condiciones de estrés. Basado en el empleo de estas técnicas, se desarrolló una metodología para detectar VOC de insectos plaga en muestras de granos almacenados, que podría ser de utilidad como indicador de contaminación insectil. La técnica de HS-SPME acoplada a CGC permite detectar las secreciones volátiles de insectos vivos, en forma rápida, con alta sensibilidad y sin utilizar solventes. Este es el primer método químico que propone la detección de quinonas volátiles como un indicador de contaminación con tenebriónidos en granos almacenados. En cuanto a su metabolismo, se demostró que la síntesis de n-C15:1 ocurriría vía de novo en la glándula a partir de [1-14C] acetato, o a partir de palmitato exógeno (incorporado a través del alimento, o sintetizado en integumento y/o cuerpo graso). Asimismo, se demostró síntesis de novo de BQ en las glándulas. Estos ensayos se efectuaron empleando trazadores radiactivos y análisis por radiocromatografía en capa fina (radio-TLC). En referencia a herramientas de bajo impacto para el control de insectos plagas de granos almacenados, se evaluó el potencial insecticida de tierras de diatomeas (TDs) de yacimientos locales, logrando seleccionar un yacimiento con capacidad insecticida similar a la de un producto comercial. Dentro de los coleópteros plaga de granos almacenados ensayados, T. castaneum fue la especie más tolerante. El empleo de esta metodología permitirá incorporar valor agregado a las TDs de yacimientos locales. Finalmente, se evaluó el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en la supervivencia y ciclo de vida de T. castaneum y U. dermestoides. Ambos tenebriónidos mostraron una disminución significativa en la progenie, a pesar de los bajos índices de mortalidad observados. Es probable que la infección produzca un estado de aislamiento e inanición, alterando el desarrollo de las colonias de ambas especies. Los resultados de este trabajo de tesis aportan al conocimiento de la bioquímica de los lípidos cuticulares y secreciones volátiles de tenebriónidos; asimismo proporcionan información de utilidad para el desarrollo de nuevas estrategias ecológicamente aceptables para el control de insectos plaga de granos almacenados
27

Composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera (Insecta) en quebradas de baja y de gran altitud, Cusco - Perú

Miñano Lecaros, Juan Pablo January 2017 (has links)
Determina la composición y estructura de la comunidad de Ephemeroptera en las quebradas de baja y gran altitud en la provincia de Quispicanchi (Cusco, Perú). Se analiza la composición y estructura comunitaria de Ephemeroptera en sustrato pedregoso, de 12 quebradas evaluadas durante mayo y agosto del 2013. Cinco quebradas se ubican en el estrato altitudinal bajo (476 - 1453 msnm) y siete quebradas en el estrato altitudinal alto (3108 - 4411 msnm) en la provincia de Quispicanchi, Cusco, a lo largo de la carretera Interoceánica. Las muestras, en 10 réplicas, son tomadas con una red tipo Surber (30 x 30 cm, 250 µm) y fijadas en alcohol al 96%, así mismo, se miden los principales parámetros fisicoquímicos y se evalúa el hábitat. Son identificados 17 géneros en 17689 individuos de Ephemeroptera, agrupados en cuatro familias. Baetidae es la familia con la mayor diversidad, con nueve géneros, seguida de Leptophlebiidae con cinco géneros, Leptohyphidae con dos géneros y Eutyplociidae con un género. La mayoría de los géneros se presentan a bajas altitudes evidenciando una respuesta a disminuir en su riqueza a medida que la altitud aumenta; se registran los géneros Andesiops (Baetidae) y Meridialaris (Leptophlebiidae) con una presencia constante mayores a 3000 msnm. / Tesis
28

Molecular and morphometric characterization of the genus scaptotrigona (Apidae: meliponini) in Mesoamérica = Caracterización molecular y morfométrica del género scaptotrigona (Apidae: meliponini) en Mesoamérica

Hurtado Burillo, Miguel 21 December 2015 (has links)
Las abejas sin aguijón (tribu Meliponini) son un grupo de insectos sociales de la subfamilia Apinae formado por 42 géneros y un elevado número de especies, alrededor de 500, en las áreas tropicales. Dentro de su distribución, el área Neotropical es la que alberga una mayor diversidad y número de especies. Estos insectos tienen un papel muy importante como polinizadores generalistas tanto de la flora silvestre como en cultivos de gran importancia económica. Según numerosos estudios hay evidencias que apuntan a un declive mundial de las abejas y esto se acentúa más en las abejas sin aguijón por su particular biología y su distribución en zonas más amenazadas. En esta tesis nos hemos centrado en las tres especies del género Scaptotrigona que se encuentran distribuidas en México y el norte de Guatemala. Este género tiene una elevada diversidad de especies con 22 especies descritas y evidencias de especies crípticas. Para tratar de esclarecer el estado taxonómico de las especies S. mexicana, S. pectoralis y S. hellwegeri hemos utilizado marcadores morfométricos y moleculares para definir los taxones proclives a ser conservados. Se tomaron muestras de un total de 121 colonias (19 S. hellwegeri, 67 S. mexicana y 35 S. pectoralis) a través de su distribución, tanto de colonias salvajes como manejadas. Se utilizaron de una a seis obreras por colonia para detectar la variación de la forma del ala, mientras que un obrera por colonia se genotipo con siete loci de microsatélites polimórficos. En el primer capítulo, la técnica del código de barras genético (DNA barcoding) se ha utilizado con éxito para caracterizar e identificar la biodiversidad de manera rápida y fiable. Este método sugirió la existencia de especies crípticas dentro de S. mexicana y corroboró relaciones filogenéticas corroboradas previamente entre las tres especies. En el segundo capítulo, basándonos en evidencias previas de la alta diversidad subyacente en las especies de Scaptotrigona, analizamos dos especies, S. mexicana y S. pectoralis, tanto con la morfometría geométrica como con microsatélites para comprobar la existencia de, al menos, dos especies en S. mexicana, y para investigar el estado de la especie S. pectoralis. Ambas técnicas mostraron diferencias entre las poblaciones de S. mexicana de la costa del Pacífico (Sm1) y las del Atlántico (Sm2) pero no se observó diferenciación en las poblaciones de S. pectoralis. Estos resultados revelaron una diferenciación de dos unidades evolutivas en S. mexicana, lo que sugiere la necesidad de una revisión taxonómica y el desarrollo de actividades de manejo y conservación para preservar dicha diversidad. En el último capítulo se testó la delimitación de especies mediante marcadores moleculares a través de la realización de análisis (árboles filogenéticos y límites de especies dentro de un enfoque de coalescencia bayesiano) para confirmar el soporte de las especies putativas. Primero, se obtuvieron dos hipótesis diferentes con cuatro y seis especies. Posteriormente, la validación de dichas hipótesis de especies mediante un análisis objetivo que reduce el sesgo introducido por el investigador, respaldó un escenario con cuatro especies donde se confirma que S. mexicana es un complejo de dos especies (Sm1 y Sm2) distribuidas a lo largo de las costas del Pacífico y del Atlántico respectivamente. Por ello, se recomienda el manejo de ambas especies de manera separada evitando el intercambio de colonias para conservar ambos taxones. Por otro lado, S. pectoralis y S. hellwegeri se confirmaron como especies únicas pero con signos de diferenciación entre sus poblaciones. Esta tesis ha explorado el patrón de diferenciación dentro de las especies S. hellwegeri, S. mexicana y S. pectoralis distribuidas en México y en el norte de Guatemala. Nuestros resultados de la morfología geométrica y de los análisis moleculares apuntaron hacia la existencia de linajes crípticos dentro de estas especies. El género Scaptotrigona es más diverso de lo esperado, pero aún existen muchos aspectos sobre su diversidad, distribución y biología por estudiar. Esta tesis ha de mostrado el impacto que el manejo tiene en la diversidad de estas especies. Por ello, recomendamos el establecimiento de programas para la conservación de la biodiversidad de las abejas nativas de México y para mejorar la práctica ancestral de la meliponicultura (manejo de las abejas sin aguijón). / Stingless bees (tribe Meliponini) are a group of social insects of the subfamily Apinae with 42 genera and a high number of species, around 500 distributes in the Tropical areas. Within its distribution, the Neotropical area holds the highest diversity. These insects play a key role as generalist pollinators of both wild flora and high economic valuable tropical crops. According to several studies there are evidences pointing to a worldwide decline of bees what is specially accentuated in stingless bees due to their particular biology and their distribution in threaten areas. In this thesis, we have focused on three species from the genus Scaptotrigona distributed in Mexico and northern Guatemala. This genus holds a high diversity with 24 described species and evidences of cryptic species. In order to clarify the taxonomic status of the species S. mexicana, S. pectoralis and S. hellwegeri we have used geometric morphometrics and molecular approaches to define the taxa prone to be conserved. A total of 121 colonies (19 S. hellwegeri, 67 S. mexicana and 35 S. pectoralis) were sampled across their distribution either from wild or managed colonies. From one to six workers per colony were used to screen for wing shape variation, whereas one worker per colony was genotyped with seven polymorphic microsatellite loci. In the first chapter, the DNA barcoding technique has been successfully used to characterize and identify the Scaptotrigona biodiversity in a fast a reliable way. This method suggested the existence of cryptic species within S. mexicana and corroborated previous phylogenetic relationships among the three species. In the second chapter, based on previous evidence of high divergence within Scaptotrigona species, we analyze two species S. mexicana and S. pectoralis with both geometric morphometrics and molecular (microsatellite) methods in order to test the existence of at least two species within S. mexicana, and investigate the species status of S. pectoralis. We found differences with both tools within S. mexicana from Pacific (Sm1) and Atlantic (Sm2) coasts but no differentiation within S. pectoralis. Our results revealed the profile of differentiation of two taxa with S. mexicana, suggesting the need of future taxonomic revisions and activities for management and conservation. In the last chapter, we tested species delimitation through molecular markers by performing further analyses (phylogenetic trees and species discovery with a Bayesian coalescent framework) to confirm the support of the putative species. First, we obtained two different hypotheses of four and six species. After that, the validation of the species hypothesis through an objective analysis that reduces the investigator-driven bias, proposed a four species scenario confirming that S. mexicana is a complex of two species (Sm1 and Sm2) with different distribution (along the Pacific and the Atlantic coasts respectively). We highly recommend to manage them separately avoiding colony exchange in order to conserve both taxa. On the other hand, S. pectoralis and S. hellwegeri remained as on species each but with signs of population differentiation. This thesis has explored the profile of differentiation within the species S. hellwegeri, S. mexicana and S. pectoralis distributed in Mexico and northern Guatemala. Our results of the geometric morphometrics and molecular analyses have pointed the existence of cryptic lineages within this species. The genus Scaptotrigona is more diverse than expected, but different aspects of its diversity, distribution and biology remain to be studied. Furthermore, this work has shown the impact of the management on these bees. Therefore, we recommend establishing programs to conserve the biodiversity of Mexican stingless bees to improve and help the ancient practice of the meliponiculture.
29

Conducta de picada y defecación de Mepraia spinolai en conejo y roedor en condiciones de laboratorio

Alzamora Dinamarca, Alejandra January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de esta memoria fue estudiar la conducta de alimentación y defecación de Mepraia spinolai provenientes de laboratorio y terreno en diferentes hospederos silvestres en condiciones de laboratorio. Se analizaron las variaciones en el tiempo de picada, tiempo de ingesta de sangre, tiempo de defecación y cantidad de sangre ingerida de la vinchuca. Con el fin de comprobar el efecto de hospederos diferentes sobre estas conductas, en función de la calidad de sangre, conducta del hospedero y tiempo de coevolución con el insecto, se realizaron experimentos, enfrentando conejos y ratones silvestres por separado a vinchucas sometidas a ayuno. Para los experimentos se utilizaron tubos de rejilla con el diámetro suficiente para que ingresara un conejo, Oryctolagus cuniculus, y otro para un ratón, Octodon degus. Estos tubos se colocaron dentro de una cámara de vidrio con un ejemplar del hospedero seleccionado en ese momento y con una vinchuca previamente sometida a un ayuno de 45 días. Según tiempo de picada, hubo diferencias significativas en la interacción entre el origen de las vinchucas y tipos de hospederos (p = 0,015). En cuanto al tiempo de ingesta de sangre fue significativo según el tipo de hospedero (p = 0,039). M. spinolai demoró más tiempo en alimentarse con conejo. No hubo diferencias significativas en el tiempo de defecación. Por otra parte, la cantidad de sangre ingerida tubo significancia según en origen de las vinchucas, en donde M.spinolai de terreno consumió mayor proporción de sangre que las de laboratorio (p = 0,03). El mayor tiempo ocupado en alimentarse en el conejo, sugiere que es favorable para el insecto la menor reactividad del hospedero. Sin embargo, el conjunto de datos indican que M. spinolai es un insecto oportunista que se alimenta sin hacer diferencias entre el tipo de hospedero. El presente estudio aportó datos para definir mejor la importancia epidemiológica de dos hospederos habituales de Mepraia spinolai. Queda por determinar la prevalencia de T. cruzi en roedores nativos y conejos europeos para estimar la existencia de efectos del hospedero sobre la persistencia del parásito / FONDECYT No.1040711
30

Movimiento de coccinélidos en paisajes experimentales de alfalfa rodeados por distintos tipos de borde

Fernández Herrera, Allison Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los coccinélidos son depredadores de áfidos e importantes enemigos naturales para el control biológico de estas plagas en los cultivos. Su eficacia depende de cuán rápido llegan a los cultivos y de su permanencia dentro de ellos, lo cual es mediado por su movimiento dentro del cultivo, en el entorno y entre el cultivo y su entorno. Los cultivos rodeados por vegetación arbórea y/o diversa sostienen una fauna de enemigos naturales más abundante que cultivos rodeados por vegetación estructuralmente similar o menos diversa. La alfalfa (Medicago sativa L.) es un cultivo que alberga una gran cantidad de insectos, entre ellos los áfidos, los que son depredados principalmente por coccinélidos. En Chile central las especies de coccinélidos más abundantes en alfalfales son Eriopis connexa (Germar) e Hippodamia variegata (Goeze), la primera nativa y la segunda introducida al país para el control de áfidos. La presencia de coccinélidos en alfalfa está condicionada a una dinámica permanente de emigraciones y colonizaciones. En esta Memoria de Título se estudiaron los patrones de movimiento de E. connexa e H. variegata en parches experimentales de alfalfa, suelo desnudo, malezas y una mezcla de árboles con malezas y zarzamora. Además, se estimó la probabilidad de movimiento desde la alfalfa hacia estos hábitats y viceversa. Los resultados indican que ambas especies tienen una mayor longitud de pasos (1paso= distancia recorrida en 30 s), desplazamiento total, desplazamiento neto, velocidad y menores ángulos de giro en suelo desnudo. Donde hubo variación por especie fue en la proporción de tiempo en movimiento y tiempo que demoraron en iniciar el vuelo. Hippodamia variegata tuvo una mayor proporción de tiempo en movimiento en alfalfa, proporción que fue menor en suelo desnudo y malezas. En cambio E. connexa tiene una proporción de tiempo en movimiento mayor en suelo desnudo y menor en alfalfa. El tiempo que demoró en iniciar el vuelo H. variegata fue mayor en troncos con malezas y menor en suelo desnudo, en tanto en E. connexa éste fue mayor en alfalfa y menor en suelo desnudo, permaneciendo mayor tiempo en suelo desnudo que H. variegata (35 v/s 15 s). La dimensión fractal tendió a ser mayor para ambas especies en alfalfa comparado con los otros 3 hábitats, aunque los valores no superaron 1,5. En cuanto a la permeabilidad o probabilidad de cruzar el borde, H. variegata no discriminó entre alfalfa y troncos, maleza y alfalfa, y troncos con malezas y alfalfa, en cambio E. connexa prefirió la alfalfa y no discriminó sólo entre maleza y alfalfa. Se concluye que el movimiento de individuos es modulado por el paisaje agrícola, existiendo hábitats de borde que rodean los cultivos que favorecen su colonización

Page generated in 0.0369 seconds