• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 383
  • 78
  • 10
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 486
  • 171
  • 163
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 130
  • 108
  • 96
  • 95
  • 81
  • 80
  • 80
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Análisis de la publicidad de bebidas alcohólicas: valores percibidos y consumo en población universitaria

Quiles-Soler, Mari Carmen 15 June 2005 (has links)
No description available.
162

Factores asociados a la sostenibilidad social: estudio cualitativo en proyecto con jóvenes en Iquitos

Abugattás Barboza, Lucía 01 July 2013 (has links)
This research aims to describe the factors associated with social sustainability from the perspective of three different groups: professionals with experience in the field of communitary work, social sustainability and social responsibility, and projects with young people, organizers of the Project “Hope of the Amazonas” and a sample of 12 participants of the project. For data collection in this research, two tools were used: an interview guide for professionals in the field and organizers, and a focus group guide for the young participants of the project "Hope of the Amazon" in Iquitos. The analysis of the results of both helped create a social sustainability concept in which the three groups agree in associating it with community, future vision and commitment. Also, this research works on a triangulation among professionals, project organizers and participants to identify those matches on the factors associated with social sustainability chosen for this research (participation, commitment and knowledge sharing) as well as points of disagreement. In terms of how youth perceives participation they have a need of guides and leaders while professionals and organizers agree that its related to capacity building and inclusion. On the side of commitment, young people seek a link with each other and with the territory while the other two groups agree on the conviction and realize the impact of personal actions in a wider system. Finally, sharing knowledge is seen by young people as the ability to communicate and share ancestral laws, while professional organizers see it as information management and research. / La presente investigación tiene por objetivo describir los factores asociados a la sostenibilidad social desde la perspectiva de tres grupos distintos: profesionales con experiencia en el campo del trabajo comunitario, sostenibilidad social, responsabilidad social y proyectos con jóvenes; organizadores del proyecto “Esperanza del Amazonas” y 12 participantes de dicho proyecto. Para la recolección de datos en esta investigación, se utilizaron dos herramientas: una guía de entrevista para profesionales en el campo y organizadores, y una guía de grupo focal para jóvenes participantes del proyecto “Esperanza del Amazonas” en Iquitos. El análisis de los resultados de ambas ayudó a crear un concepto de sostenibilidad social en el cual los tres grupos coinciden en asociarlo con comunidad, proyección a futuro y compromiso. A su vez, se trabajó en una triangulación entre profesionales, organizadores del proyecto y los participantes del mismo para identificar aquellas coincidencias en los factores que se asocian a la sostenibilidad social elegidos para esta investigación (participación, compromiso y compartir el conocimiento) así como también puntos de desencuentro. / Tesis
163

Estrategias de gestión de la relación trabajo-vida personal en jóvenes profesionales

Matthies Eyzaguirre, Michelle January 2017 (has links)
Psicóloga / Esta memoria reporta los resultados de una investigación cualitativa que exploró las estrategias de gestión individual que utilizaron jóvenes profesionales de la Región Metropolitana en su relación trabajo-vida personal. El contexto en el que se insertan los jóvenes que recientemente se incorporan al mundo laboral, resulta ser complejo, caracterizado por vulnerabilidad e incertidumbre. Desde esta perspectiva y en aspectos teóricos, este trabajo desarrolla el concepto de vida personal buscando ampliar el concepto tradicional de familia a un segmento de la población que ha sido excluido en estudios sobre el trabajo y otros roles. Se entrevistaron a siete jóvenes hombres y mujeres de entre 25 a 30 años, titulados de la educación superior que trabajan en el rubro de la educación. Se utilizó análisis de contenido cualitativo para el procesamiento de los datos. Los resultados dan cuenta de cinco categorías: Percepción de la relación trabajo-vida personal; Gestión temporal y localización para la ejecución del trabajo; Refuerzo de las relaciones interpersonales fuera del trabajo; Trayectoria y proyección laboral y Características del trabajo y el empleo. En concordancia con la literatura, estas categorías podrían asociarse a estrategias de gestión que se interrelacionan y se enfocan en lograr un equilibrio trabajo-vida personal. Dos categorías fueron transversales a las demás estrategias, identificándose las complejidades e impresiones sobre su integración al mundo del trabajo. Se sugiere realizar más estudios sobre esta problemática utilizando otros métodos y diferentes características muestrales para explorar tácticas y comportamientos con mayor profundidad en jóvenes profesionales latinoamericanos.
164

Factores determinantes de la intención de compra a través del comercio electrónico en los millennials de 18 a 34 años de Lima Metropolitana a partir del Modelo Unificado de Adopción y Uso de Tecnología (UTAUT 2) / Determining factors of purchase intent through ecommerce in millennials from 18 to 34 years old of Lima City, from The Unified Theory of Acceptance and Use of Tecnology

Cárdenas Espinoza, Claudia Andrea, Reyna Gargurevich, Daniela Lidia 15 April 2019 (has links)
La presente investigación pretende determinar los factores de la adopción del comercio electrónico en los Millennials de 18 a 34 años de Lima Metropolitana sobre la intención de compra, de manera que permita a las empresas que ya utilizan este canal en Perú y a las que desean incorporarse al mercado online a redireccionar su estrategia comercial a partir de los factores más valorados por el grupo mencionado. Se presentarán como parte de la investigación las características de los Millennials de Lima Metropolitana, así como la evolución de las teorías de modelos de adopción de tecnologías y del E commerce gracias al aporte del autor Agudo (2014) sobre un nuevo modelo especializado en la adopción del comercio electrónico en usuarios finales el cual es aplicado a los millennials de 18 a 34 años de Lima Metropolitana, resultando así una guía con los factores más importantes por orden de relevancia para este grupo y acciones específicas dirigidas a las compañías para su implementación y/o mejora. / The goal of this research is to determine which of the e-commerce adoption factors are most valuable by Millennials in Lima City, between 18 to 34 years, based on the purchase intention. The conclusion of the research could provide useful information that would enable peruvian companies (which are already involved to the online markets and also the ones that are aiming to enter this market channel) to improve their commercial strategy based on the most valuable factors by the targeted group. In this research we summarize the characteristics of Lima’s millennials group, as well as the development of the Adoption Technologies Models and adds the contribution of the author Agudo (2014) who adapted the models into a The electronic commerce adoption model for end users. This model is applied to millennials from 18 to 34 of Metropolitan Lima resulting in a guide with the most important factors for this group and specific actions to be applied by interested companies. / Tesis
165

Justicia y protección de menores en la España del siglo XIX. La Cárcel de Jóvenes de Madrid y la Casa de Corrección de Barcelona.

Martínez Álvarez, Olga 16 October 2012 (has links)
En este trabajo se describe el origen y el funcionamiento de dos instituciones singulares en el tratamiento de la infancia y la juventud delincuente y socialmente conflictiva en la España del siglo XIX: la Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) y la Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884). Se trata de dos ensayos notables, por cuanto en el ámbito territorial español apenas se llevaron a cabo iniciativas en el ámbito penitenciario-asistencial destinadas específicamente a la infancia y juventud delincuente o en riesgo. El trabajo está estructurado en tres partes. En la primera parte se dan las claves para entender la problemática social de los menores delincuentes en la España del ochocientos, dando cuenta del marco legal en que se encuadraban, y apuntando las fórmulas punitivas, correctivas, asistenciales y educativas que se destinaron a ellos. En la segunda parte, se aborda el estudio de la Cárcel de Jóvenes de Madrid y de la asociación que impulsó su creación (Sociedad para la mejora del sistema carcelario, correccional y penal de España), siendo Ramón de la Sagra uno de los principales gestores de dicha Cárcel. Debido a la desintegración de la Sociedad entre finales de 1843 y principios de 1844, la Cárcel fue perdiendo los elementos y formas de funcionamiento singulares con que había surgido. La tercera y última parte, acoge el estudio de la Casa de Corrección de Barcelona, que empezaba sus andaduras en 1836, bajo un prisma básicamente represivo, y cuya reapertura en 1856 supondrá un verdadero renacimiento al convertirse desde esa fecha en un centro específicamente pensado para menores delincuentes y predelincuentes. En este viraje tendrá un papel significativo José María Canalejas, que pasaría a dirigir la institución entre 1858 y 1863, introduciendo un sistema de reeducación insólito en las instituciones benéficas y penitenciarias del momento. La falta de recursos económicos y la inadecuación de los edificios en que se ubicó la Casa de Corrección a lo largo de los años fueron una constante en la trayectoria de la institución, que a finales de siglo pasaría a ser gestionada por una congregación religiosa, pasando a convertirse en Escuela de Reforma (1884), y más adelante, recibiendo el nombre de Asilo Toribio Durán (1890), de cuya historia no se ocupa este trabajo. El estudio se completa con bibliografía y varios anexos, entre los que destacan diversas bases de datos en que se recogen los nombres de los internos (incluidas las niñas y mujeres, para el caso del centro barcelonés), con indicación de las fechas de ingreso, de salida, y otros datos vinculados a su procedencia, estancia y salida de la institución. / This work describes the origin and the way to work of two special institutions when managing the childhood and the youth of offenders and those socially conflictive during the XIX century in Spain: the Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) – a Prison for Youths in Madrid- and the Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884) – a House for Correction in Barcelona. We are talking about two remarkable essays, as in the Spanish territory few initiatives took place in the field of penitentiary-care that focus on the childhood and youth of offenders of at risk of being one.
166

Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de la localidad de Necochea (provincia de Buenos Aires)

Poujol, Lourdes 13 August 2013 (has links)
En esta tesis se problematiza la construcción de la sexualidad en la juventud, tomando como campo de observación a alumnos de sectores socioeconómicos medios que asisten a escuelas de la localidad de Necochea (Pcia. de Buenos Aires). Con base en un diseño fundamentalmente cualitativo que articula distintas fuentes, procedimientos y técnicas de relevamiento y análisis de información, se abordan representaciones y prácticas de varones y mujeres, incluyendo la perspectiva de las políticas de educación y salud sobre la sexualidad, la salud sexual y reproductiva y la educación sexual en los jóvenes y la participación de los adultos (padres, docentes y profesionales de la salud, entre los más destacados) en tal construcción. Esta última cuestión se problematiza a partir del análisis de los posicionamientos que asumen diferentes instituciones frente al tema: las escuelas, los servicios de salud y las iglesias. La primera parte contiene el estado del arte y el problema de investigación y un recorrido por diferentes formulaciones antropológicas sobre la juventud y la sexualidad y aportes de otros campos disciplinarios que resultan significativos para el abordaje de los jóvenes y el control de la sexualidad, la cual es considerada como una experiencia históricamente singular, constituida por tres ejes: la formación de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su práctica y las formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexualidad, sujetos sexuales, sujetos deseantes (Foucault, 1982). Como marco de referencia para comprender la información empírica, se describen el contexto local en el que se llevó a cabo el estudio y se analiza el marco legislativo y las políticas de salud y educación vigentes en los niveles nacional, provincial y local, poniendo en evidencia los mecanismos de control y la exclusión en el enfoque y tratamiento de la sexualidad de los jóvenes. En la segunda parte de la tesis se presenta el grueso de los resultados, caracterizando a los y las jóvenes según la edad, el género, el sector social de pertenencia, su adscripción religiosa y ciertos estilos. En este apartado se presentan las representaciones sobre la sexualidad, en las que intervienen cuestiones ligadas a la genitalidad, afectividad, fecundidad, a la educación sexual, los cuidados en la salud sexual y reproductiva, incorporando en el análisis diferencias de género, relaciones con los pares y los adultos, y los espacios e interlocutores que se destacan en la construcción de los mismos, incluyendo la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información. En ese marco, los géneros son considerados como instituciones sociales que se construyen cultural e históricamente, proveyendo de atributos y significaciones a lo masculino y lo femenino, por lo que se diferencian saberes de jóvenes varones y mujeres referentes a la sexualidad, y se los confronta a saberes indagados en los adultos, pensando la edad en un sentido generacional que implica una condición social y una imagen cultural en relación a los jóvenes. El análisis de los discursos de los adultos y de las instituciones sobre la sexualidad de los jóvenes pone de manifiesto, además de diferencias generacionales, los valores y juicios frente a la misma. En este punto, se pone en foco la influencia de las religiones, particularmente de la Iglesia Católica. En la tercera y última parte de la tesis, a partir del análisis e interpretación de los resultados, se presentan una serie de conclusiones relativas a la influencia del género, la generación, el sector social y la religión en la construcción de la sexualidad de los jóvenes de sectores medios. Se reconoce la reproducción de roles tradicionales femeninos y masculinos en la sexualidad, presentes tanto en la mirada de los adultos como en la de los jóvenes, el centramiento en la mujer prevaleciente en la educación sexual y la salud sexual y reproductiva, acompañada de una falta de reconocimiento de las necesidades y experiencias de los varones. Se hace referencia también, a disputas generacionales, como las que se ponen en juego en los valores en relación a los modos de experimentar la sexualidad de los jóvenes; la influencia de los saberes y valores de los adultos en las representaciones de los jóvenes, que se traducen en mecanismos de autocontrol entre los mismos y la reproducción de un discurso frente a la sexualidad en la juventud, que alimenta las diferencias asignadas a los distintos sectores sociales en los modos de experimentar la sexualidad, afrontar los embarazos, usar métodos anticonceptivos, etc. Más allá de tales diferencias, los discursos identificados, muestran que las ideas de riesgo, prevención, autocontrol, permanecen, aunque reformuladas, en el tratamiento dado a la sexualidad juvenil y permiten reconocer los estigmas aplicados a los jóvenes y a su sexualidad, los cuales, acorde a lo planteado por Mariana Chaves (2004) devienen de diferentes ámbitos y discursos, que se complementan en la negación y negativización de los jóvenes que en las miradas hegemónicas sobre la juventud latinoamericana responden a los modelos jurídico y represivo del poder. Consideramos que caben profundizar cuestiones que no pudieron ser exploradas en este estudio. Una de ellas refiere a la dinámica de las masculinidades jóvenes y a la necesidad de enfocarse con mayor detalle en las técnicas sociales referentes a la construcción, regulación y sanción de la sexualidad masculina. Otra se relaciona con la influencia de las adscripciones religiosas sobre la construcción y experimentación de la sexualidad, aspectos que podrían abonar los estudios que intersectan cuerpo y religión. La última, propone un enfoque alternativo para el análisis de la sexualidad que unifique cuerpo y emociones, rescate los sentidos, redefiniendo la división cartesiana y “ensalvajando la vida” (Maffesoli 2007). Entendemos que este enfoque, al mixturar abordajes teórico-metodológicos de la perspectiva foucaultiana con aquellos desarrollos por la semiopraxis, permitiría indagar más exhaustivamente el vínculo de las emociones con los dispositivos de poder. Por último, sostenemos que en los discursos de las políticas, de los adultos, y en muchas ocasiones de los propios jóvenes, al abordar la sexualidad, no se trata de decir la verdad, sino de impedir que ésta se produzca (Foucault, 1984) y en ese sentido, la sexualidad aun permanece encerrada.
167

Procesos e impactos en la vida cotidiana de los jóvenes que atraviesan instancias judicial-penales

Bustos, Romina 10 October 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo conocer los procesos y los impactos que las instancias judiciales y penales produjeron en la vida cotidiana de los jóvenes. El referente empírico refiere a jóvenes de los barrios Empalme Graneros y Larrea de la ciudad de Rosario estudiando el período comprendido entre los años 2006 y 2010. Para ello el punto de partida fue el desarrollo histórico de la cuestión social atendiendo a sus manifestaciones. Revisamos las medidas que se establecieron desde el Estado para atender a la niñez. Estudiamos posteriormente cuatro procesos -divididos sólo a los fines metodológicos, pero intrínsecamente relacionados- que se desarrollaron en las familias, el trabajo, el grupo pares y finalmente, con una mirada retrospectiva, los procesos judiciales y penales por los que atravesaron, arribando a reflexiones sobre los impactos que estos procesos tuvieron en la construcción de la identidad de nuestros informantes. La hipótesis orientadora de nuestro trabajo refiere sobre si los jóvenes son quienes se encuentran en conflicto con la ley -como habitualmente se menciona el tema- o si se produce de manera inversa. Constatamos que la ley se encuentra en conflicto con los jóvenes al estudiar los procesos de trabajo, los que transcurrieron en sus familias de origen, en la escuela y en otras instituciones como así también en los procesos judiciales y penales.
168

Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata

Saraví, Jorge Ricardo 22 November 2013 (has links)
El objetivo general que nos hemos planteado fue analizar la práctica del skate que llevan adelante los y las jóvenes en la ciudad. Por otro lado, nuestros objetivos específicos fueron: 1) relevar y describir acciones, características, particularidades, lugares, que asumen las diferentes prácticas del skate en la ciudad; 2) conocer las representaciones que acerca de esa práctica tienen los propios jóvenes y la sociedad; 3) profundizar en las implicancias sociales que tiene una práctica corporal que se ejerce en espacios públicos y en el tiempo libre de los jóvenes, y finalmente, 4) indagar en las relaciones e intersecciones entre prácticas culturales, juventud y espacios urbanos. Nuestra hipótesis interpretativa fue que a través del skate los jóvenes encuentran un espacio de sociabilidad donde interactuar entre pares, identificando gustos e intereses personales y consolidando identidades, al mismo tiempo que es un espacio de participación donde comenzar a ejercer algunos roles ciudadanos.
169

Con las mejores intenciones...

Errobidart, Analía Elisabet January 2015 (has links)
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de “igualdad de derechos”. Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que –a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros).
170

La publicidad audiovisual en la industria del disco: una mirada al consumo simbólico del videoclip por los jóvenes puertorriqueños

Collazo Valentín, Mirka María January 2014 (has links)
La disertación que se presenta analiza el consumo del videoclip por parte de los jóvenes puertorriqueños a través de diversas pantallas (TV, móvil, computador), y cómo este fenómeno provoca cambios en las estrategias implementadas por las compañías fonográficas para publicitar el artista y sus productos discográficos. El mismo se expone como una contribución al desarrollo de estudios de juventud en Puerto Rico. Esta pesquisa se sitúa en la isla de Puerto Rico y tiene como objeto de estudio el consumo de videoclips, por parte los jóvenes estudiantes de bachillerato entre las edades de 18 a 28 años, matriculados en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón. En específico, se examina el consumo simbólico de los videos musicales pertenecientes a la música urbana (reggaetón, rythm tropical) debido a que es el género de mayor preferencia en Puerto Rico. La metodología diseñada para esta investigación combina instrumentos cualitativos y cuantitativos. A través de los cuales nos acercamos al objeto de estudio para contestar las preguntas de investigación. Los hallazgos de esta pesquisa determinan que el joven puertorriqueños no discrimina con respecto a las pantallas que utiliza para consumir videoclips. Y comprueba que la TV es el medio de mayor preferencia, ya que el joven no sustituye un medio por otro, sino que por su capacidad multitasking conviven, se exponen, usan y consumen varios medios a la vez. Convirtiendo las pantallas a las que tiene acceso en una radio con imágenes en la cual la capacidad de interacción con el medio es la principal razón para escoger los vehículos a través del cual consumen videoclips. El joven puertorriqueño consume videoclips porque este sirve para expresar su gusto por la música, contribuye a la construcción de su identidad y facilita la interacción con sus pares.

Page generated in 0.0429 seconds