• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 184
  • 147
  • 41
  • 32
  • 30
  • 30
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 26
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Influencia de la promoción prenatal de la lactancia materna y contacto precoz madre-niño en el inicio temprano de la lactancia materna en puérperas de establecimientos de salud de Lima, Perú 2015-16

Marticorena Fossa, Romina 23 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la influencia de la promoción prenatal de la lactancia materna y contacto precoz madre-niño en el inicio temprano de la lactancia materna en puérperas de establecimientos de salud públicos y privados de Lima, Perú. Métodos: Estudio transversal analítico que evaluó, a través de una encuesta, a madres puérperas de tres establecimientos de salud de Lima. Se preguntó la hora en la que se dio por primera vez de lactar y se definió como inicio temprano de la lactancia materna exitoso cuando se dio dentro de los primeros 60 minutos después del parto. Se evaluaron variables sociodemográficas, contacto precoz madre-niño, promoción de la lactancia y factores relacionados al parto. Se calculó la magnitud de la asociación con razones de prevalencia cruda y ajustada con intervalos de confianza al 95% (IC95%), a través de regresión de poisson con errores estándares robustos. Resultados: De las 164 puérperas incluidas en el estudio, el 67.7% que tuvieron un contacto precoz madre niño consiguió iniciar tempranamente la lactancia materna, siendo mayor en uno de los establecimiento salud públicos. Conclusiones: El porcentaje de inicio temprano de lactancia materna fue de 57,3%, siendo mayor en un hospital del Ministerio de Salud del Perú. El contacto precoz madre-niño fue el factor con mayor asociación. Las estrategias deberían basarse en lograr un inicio temprano de lactancia materna al mismo tiempo que se da el contacto precoz madre-niño, para tener un mayor éxito de lactancia materna temprana, sobretodo en los establecimientos donde la norma podría no estarse cumpliendo. / Tesis
72

Lactancia materna asociada a duración de la hospitalización en pacientes con bronquiolitis: un estudio de cohorte retrospectivo

Delgado Flores, Luis Miguel, De La Rosa Rojas, Gessely, Vela Ulloa, Gundi Isabel 29 February 2016 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores asociados a hospitalización prolongada por bronquiolitis. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, 2005 a 2014, en una institución pública. Se incluyeron 727 historias clínicas de menores de 2 años hospitalizados por bronquiolitis. Se consideró hospitalización prolongada como mayor o igual a 156 horas (percentil 80). En el análisis de múltiples variables se utilizó el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta. RESULTADOS: 54,2% de los infantes fueron varones con una mediana de 6 meses de edad (Rango Intercuartílico RIQ 3-11). La mediana de estancia hospitalaria fue de 114 horas (RIQ 85-148) y 20,1% tuvo hospitalización prolongada. En el análisis de múltiples variables se encontró que edad menor o igual de 6 meses (Riesgo Relativo ajustado RR = 1,4; IC 95%: 1,1-1,8) , lactancia materna no exclusiva (RR ajustado = 2,3; IC 95%: 1,7-3,2), escala de Wood-Downes modificada por Ferrés moderada al segundo día (RR ajustado = 2,2; IC 95%: 1,6-3,0) y no utilizar solución hipertónica (RR ajustado = 4,4; IC 95%: 1,7-11,2) son factores de riesgo para hospitalización prolongada por bronquiolitis. CONCLUSIONES: La incidencia de hospitalización prolongada por bronquiolitis fue 20.1%. Asimismo, lactancia materna no exclusiva, escala de Wood-Downes modificada por Ferrés moderada al segundo día y no utilizar solución hipertónica son factores de riesgo para hospitalización prolongada por bronquiolitis. Se recomienda realizar más estudios sobre el tema. / Tesis
73

Estudio de educación sanitaria para mejorar el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas mediante el uso de areolas mamarias de cera de abeja

Pastor Pagés, Irene 10 July 2023 (has links)
Introducción. Las organizaciones y sociedades científicas recalcan que la lactancia materna genera beneficios a corto, medio y largo plazo, protegiendo al recién nacido de diversas enfermedades, la salud de la madre, la economía familiar, así como al planeta al no generar residuos. A pesar de ello, no llegamos a los objetivos de la OMS para 2025, que plantea que más del 50% de los recién nacidos se alimenten con lactancia materna al menos durante los primeros 6 meses de vida. Para la mujer no se trata de algo instintivo, se debe aprender y practicar y ha de constituir una experiencia agradable y placentera. Cualquier problema que aparezca, sobre todo al inicio de la lactancia, puede hacerla fracasar. Se ha demostrado la eficacia de la educación, información y apoyo ya desde la gestación, pero es necesario llevar a cabo más estudios sobre la protección y el tratamiento de las lesiones del pezón, ya que son unas de las principales causas de abandono de la lactancia materna. Por esta razón el objetivo a alcanzar con este estudio es determinar si el uso en la práctica clínica de areolas mamarias de cera de abeja junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora el mantenimiento de la lactancia materna en mujeres primíparas en un periodo de seguimiento de seis meses con respecto al uso exclusivo del programa de educación sanitaria de la OMS. Material y métodos. Se trata de un estudio analítico experimental longitudinal prospectivo realizado en mujeres primíparas con deseo de amamantar a sus hijos/as. Se ha realizado una distribución aleatorizada de la muestra entre el grupo control (en el que solo se ha recibido el programa educativo de la OMS para el fomento de la lactancia materna) y el grupo intervención (en el que se aplicó una estrategia mixta, programa educativo y el uso de las areolas mamarias de cera de abeja). Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de salud preparto, en las primeras semanas postparto, a los tres meses y seis meses postparto. En el mismo momento, salvo a los seis meses, se les pasó el test de calidad de vida Eq-5D y el test EADG-18 de ansiedad y depresión de Golberg. La descripción y el análisis de los datos recogidos se realizaron en función de la naturaleza de los mismos mediante medias y desviaciones estándar o frecuencias absolutas y relativas y comparación entre grupos mediante los test t de student y chi cuadrado. También se ha realizado un análisis de regresión logística binaria en relación a si continuaban o no la lactancia a los 3 y 6 meses frente a las posibles variables implicadas. Todo el estudio estadístico se ha realizado con el programa IBM-SPSS versión 20, aceptándose un nivel de significación de p<0.05. Resultados. Los dos grupos previamente al uso de las areolas mamarias son idénticos en sus variables descriptivas cualitativas y cuantitativas. En el análisis de regresión logística binaria respecto al mantenimiento de la lactancia materna a los 3 y 6 meses, únicamente han entrado dos variables en el modelo, el tipo de parto (vaginal) no significativo, y la variable de mayor impacto, el uso de la areola mamaria. El 87,7% de las mujeres del grupo de intervención mantiene la lactancia materna a los tres meses postparto vs el 66,7% del grupo control. Del mismo modo, a los seis meses postparto, la lactancia materna continúa en un porcentaje mayor en el grupo de intervención frente al grupo control (76,3% vs 57,1%). Conclusión. Se confirma la hipótesis de que la utilización de las areolas mamarias de cera de abeja ecológica junto con el programa de educación sanitaria de la OMS mejora la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas en comparación con abordar únicamente el programa de educación sanitaria.
74

Factores asociados al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017

Huamán Lahura, Carmen del Rocio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores asociados (factores socioculturales, factores institucionales, factores obstétricos y factores neonatales) al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017. Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal, el diseño es de casos y controles anidado a una cohorte con enfoque cuantitativo. Participan 191 casos de gestantes que inician precozmente y 191 que gestantes que no inician precozmente la lactancia materna. Los resultados revelan: para los factores socioculturales, se encuentra asociación entre la ocupación “estudiante” (p=0.003, OR=3.61), la no deformidad de las mamas por la lactancia materna (p=0.045, OR=1.53), el pensar que los bebés no necesitan beber infusiones (p=0.000, OR=2.89) y el inicio de la lactancia materna. Para los resultados institucionales, se encuentra asociación entre el recibir información sobre la lactancia materna en la atención prenatal (p=0.024, OR=1.59), la demora en traer al bebé entre 10 a 25 minutos (p=0.000, OR=12.11) y entre 26-45 minutos (p=0.000, OR=8.36), el creer que hay un ambiente favorable para lactancia materna (p=0.021, OR=1.82) y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor obstétrico y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor neonatal y el inicio de la lactancia materna precoz. / Tesis
75

Influencia de la lactancia materna en el desarrollo de maloclusiones en niños de 36 a 72 meses de edad en el colegio 6071 – República Federal de Alemania de Villa el Salvador en el año 2018

Alfaro Rondinel, Epifanio Jhonatan January 2018 (has links)
Determina la relación entre la lactancia materna y el desarrollo de maloclusiones. Estudio transversal y observacional, la muestra está conformada por 168 niños entre 36 y 72 meses de edad de la I.E 6071-RFA. El tipo y tiempo de lactancia es determinado utilizando un cuestionario dirigido a los padres. Los datos de maloclusión se obtienen realizando un examen clínico, usando los criterios del índice de la OMS. Para el análisis se utiliza la prueba Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y el intervalo confianza Odds Ratio al 95 %. En el análisis de asociación de lactancia materna exclusiva y no exclusiva en la presencia de maloclusiones, se encuentra un valor p=0.42, que indica asociación estadísticamente significativa; el OR (1.909), indica un riesgo de 1.909 veces mayor de presentar maloclusiones con lactancia materna no exclusiva que con lactancia materna exclusiva. En el análisis de asociación entre el tiempo de lactancia y presencia de maloclusiones se encuentra un valor p=0.005, que indica asociación estadísticamente significativa; el OR (3.167), indica un riesgo de 3.167 veces mayor de presentar maloclusión con un tiempo de lactancia menor a 6 meses que con un tiempo mayor a 6 meses. Se encuentra relación estadísticamente significativa entre la lactancia materna (tipo y tiempo) y el desarrollo de maloclusiones, no se encuentra diferencia estadísticamente significativa entre lactancia materna exclusiva y lactancia materna mixta en la presencia de maloclusiones. / Tesis
76

Conocimientos y mitos sobre la lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que asisten a un centro de salud, 2017

Rojas Paredes, Anaís Rosa January 2018 (has links)
Determina y conoce los mitos que tienen las madres de niños de lactantes menores de 6 meses, ya que las madres cumplen un rol muy importante para lograr una lactancia materna exitosa, realizando un análisis de la situación actual que se muestra en la sede de estudio. En este sentido, debe remarcarse el rol del profesional de enfermería, el cual debe desarrollar estrategias educativas destinadas a las madres con el objetivo de mejorar la alimentación y calidad de vida de los niños. Investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. Instrumento un cuestionario, sometido a juicio de expertos, p = 0.013. Muestra conformada por 40 madres. Al finalizar, se concluye que más de la mitad de las madres de los lactantes conocen la LME: importancia, definición, duración, ventajas y frecuencia; un grupo de madres (37%) desconocen la frecuencia de la LME, las ventajas para la madre y para el lactante y la duración. Existen mitos muy arraigadas sobre LME en más de la mitad de las madres de los lactantes, los más destacados son: “La agüita con azúcar tranquiliza al niño”, “él bebe cuando esté enfermo con diarrea necesitan beber agua”, “Es bueno dar de lactar en un horario establecido”, “después de los 6 meses, la leche ya no alimenta al niño necesita, cereales/fruta/ayuda, “Si te duele el pezón es mejor una pezonera”, “Si la madre come coliflor, el niño se llena de gases y tiene cólicos”. / Tesis
77

Blox: estructura ludo-motriz, modular y reconfigurable, para el incentivo de la actividad física en niños

Becerra López, Sebastián January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / A raíz del incremento de los índices de obesidad y sedentarismo presentes en el país, el siguente proyecto tiene como propósito, incentivar a la población infantil, específicamente a los niños de entre seis a nueve años, a la realización de actividad física, ya que abordar el tema a una temprana edad, permite en la mayoría de los casos, revertir y eliminar el problema. Mediante la proyección de una zona de juegos reconfigurable, inserta dentro del contexto del colegio, se espera realizar un aporte dentro de esta área, a través de dos enfoques principalmente; la clase de educación física y el periodo de recreo. Para esto se utilizarán códigos a los cuales los niños son permeables, derivados del estudio de campo y bibliográfico.
78

Eficacia de un programa multicomponente de terapia cognitivo - conductual en un contexto educativo para el tratamiento de niños chilenos diagnosticados con transtorno por deficit atencional / hiperactividad

Pizarro Poggini, Adonay 09 December 2003 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil / El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es el término actualmente usado para describir un desorden específico del desarrollo cuyos síntomas centrales son la desatención, hiperactividad e impulsividad (DSM - IV, 1994). Se trata de un cuadro psicopatológico de elevada prevalencia en la población infantil chilena, la cual alcanza aproximadamente a un 6, 2 % en la comunidad infantil (Ministerio de Salud de Chile, 1998) y un 17. 5 % en la población consultante (Etchepare y Almonte, 2003), siendo en el contexto de la realidad nacional actual el tratamiento del TDAH una de las prioridades del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile. La mayoría de los profesionales de la salud mental están de acuerdo en que los niños con TDAH: (1) tienen una inteligencia normal con déficit específicos en el aprendizaje, (2) experimentan fracasos repetidos en la escuela por sus problemas académicos y conductuales, y (3) que esas dificultades repercuten en una baja autoestima, ansiedad, depresión y pobres actitudes hacia el aprendizaje. A raíz de esto, los niños pueden disminuir sus propios esfuerzos para tener éxito en la escuela, amenazando con esto aun más el desempeño académico, y creando un círculo vicioso de problemas crecientes en la vida. Actualmente existe evidencia que señala que el TDAH persiste en la adolescencia y la edad adulta (American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 1997), creando graves problemas a quienes lo sufren y a su ambiente inmediato (ej. desarrollo de trastorno de conducta, bajo rendimiento escolar, repitencia, deserción escolar, abuso de alcohol y drogas, accidentes, embarazos no deseados, ejercicio inadecuado de la paternidad, etc.). Estos antecedentes en su conjunto justifican y fundamentan la relevancia de realizar estudios nacionales que evalúen estrategias de intervención y estimulen el desarrollo de nuevas investigaciones respecto a los tipos de terapias más efectivas para el tratamiento del TDAH o de los trastornos asociados. Las investigaciones modernas revelan que el TDAH esta asociado con un número de condiciones coexistentes (ej. trastorno de conducta), y rasgos adicionales (ej. agresividad), que se despliegan en muchos escenarios y hacen más complejo el abordaje terapéutico. Los síntomas primarios y asociados se manifiestan en distintas constelaciones tales como el hogar, la escuela y la comunidad y provocan impedimentos en precisamente éstas áreas de funcionamiento que son esenciales para el dominio de las tareas del desarrollo de la infancia (Wells y cols., 2000). Debido a la variedad de síntomas asociados con el TDAH, por los campos de acción múltiples y dado que las probables complejas interrelaciones entre la interacción del niño, familia, sus pares y entorno escolar pueden predecir una escalada y mantenimiento de síntomas a corto y largo plazo, los investigadores cada vez más enfatizan que los programas del tratamiento deben dirigirse a una variedad de campos de acción funcionales, además de los síntomas centrales del TDAH. Desde una perspectiva teórica, los tratamientos que influencien múltiples campos de acción y enfocados a escenarios múltiples proporcionará una mayor oportunidad de revertir el curso de este desorden. Tradicionalmente, los estudios dirigidos al tratamiento del TDAH se han enfocado a evaluar la eficacia de técnicas o procedimientos aislados y en la mayoría de los casos, aplicados por expertos en un contexto no natural, sin considerar los ambientes donde se desarrolla el síndrome. Actualmente existe una extensa literatura que evalúa los efectos del tratamiento farmacológico en niños que padecen este desorden (ej. Manos y cols. 1999, Gildlberg y cols., 1997, Conners y cols., 1996). En menor medida sobresalen estudios dirigidos a intervenciones psicosociales, tales como, terapia cognitivo – conductual (ej. Fehlings y cols., 1991, Horn y cols., 1990), entrenamiento a padres (ej. Barkley y cols., 2001; Barkley y cols., 1998) e intervenciones educacionales (ej. Miranda y cols., 2002; Miranda y cols., 2000). Sin embargo la mayoría de las investigaciones revelan éxitos limitados y hacen cada vez más necesario enmarcar la intervención del TDAH dentro de un enfoque interdisciplinario que incluya e integre diferentes enfoques (médico, cognitivo – conductual, contextual y evolutivo). El presente estudio pretende abordar esta problemática y tiene como objetivo fundamental examinar la eficacia de un programa de terapia cognitivo - conductual multicomponente (dirigido a niños, padres y profesores) sumado a medicación, implementado en un contexto escolar y enfocado al tratamiento integral de niños chilenos diagnosticados con TDAH. Esta intervención multimodal considera que el TDAH es un cuadro clínico en cual interactúan recíprocamente procesos neurofisiológicos y psicosociales. Por lo tanto, una terapéutica que integre elementos biológicos, psicológicos, sociales, contextuales y evolutivos demostrará tener un impacto más satisfactorio en el tratamiento de niños chilenos diagnosticados con TDAH estudiados. Finalmente, la originalidad de la propuesta se fundamenta en que no existe ningún estudio publicado en Chile sobre la implementación de un programa multicomponente de orientación cognitivo – conductual manualizado con niños en edad escolar diagnosticados con TDAH. Además de que el estudio se enfocó no tan solo en medir la disminución o mejoría de los síntomas centrales del desorden, sino además de analizar la evolución de los síntomas asociados a estos, y el funcionamiento social, familiar y escolar de los niños. La presente investigación será expuesta en varios capítulos. El primero expondrá antecedentes generales sobre el TDAH (criterios diagnósticos, evaluación, evolución del síndrome durante el desarrollo, etc.). En el segundo capítulo se revisarán críticamente los tratamientos actuales (farmacológicos, psicosociales y multimodales) y las investigaciones que sustentan la aplicación de estas intervenciones. El tercer capítulo esta dedicado a exponer un modelo holístico y multicomponente de intervención para el tratamiento de niños en edad escolar con TDAH. El cuarto capítulo expone las hipótesis y objetivos que guían este estudio. El quinto capítulo se centra en la metodología del estudio, enfocado a describir el programa de intervención implementado y el procedimiento utilizado para tales fines. El sexto capítulo esta enfocado a exponer los resultados obtenidos a través del estudio. El séptimo capítulo esta dedicado a analizar estos datos y finalmente el octavo capítulo se propone discutir teórica y clínicamente los alcances y limitaciones de esta investigación, así como también llegar a algunas conclusiones sobre la misma y desarrollar direcciones futuras frente al tema de estudio.
79

Eficacia diferencial de los programas de apoyo a madres con intención de lactar sobre la exclusividad y duración de la lactancia materna: un estudio meta-analítico

García Méndez, Juan Antonio 09 July 2010 (has links)
Cuatro estudios meta-analíticos evalúan la eficacia de los programas de apoyo a la lactancia materna, en mujeres con intención de lactar, sobre los resultados en duración de cualquier tipo de lactancia materna (clm) y lactancia materna exclusiva (lme), a los tres y seis meses. Con respecto a la lme, las mujeres que siguen un programa de apoyo (GE), abandonan la lactancia un 18% (dr3meses=0.182) menos a los tres meses y un 12% (dr6meses:0.120) menos a los seis meses, en comparación con las madres que no se adscriben a ningún programa de apoyo (GC). Referente a clm, las mujeres del GE, interrumpen la lactancia un 7% menos a los tres y seis meses (dr3meses=0.076 y dr6meses:0.072), en comparación con las madres del GC. Finalmente, en los estudios de mayor cobertura temporal, se analiza la influencia de variables moderadoras y su efecto sobre la duración de clm y lme.
80

Efectividad del Programa Extracción y Almacenamiento de Leche Materna en la mejora de los conocimientos y practicas en Puérperas Tardías del Centro de Salud Materno Infantil del Rímac Febrero 2012

Arias Borda, Magaly Lisette January 2012 (has links)
Uno de los problemas que presentan las madres en la etapa de puerperio es la sobreproducción de leche materna, lo que puede condicionar problemas desde el dolor y molestias, hasta una mastitis. La extracción y almacenamiento es un método que se usa con el fin de descongestionar la leche de los senos y de seguir alimentando al bebe cuando la madre este ausente o no pueda amamantarlo. El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del programa de extracción y almacenamiento de leche materna sobre la mejora de los conocimientos de lactancia materna y prácticas en extracción y almacenamiento de leche materna en puérperas tardías. Es de tipo pre experimental y de corte longitudinal prospectivo. La población estuvo conformada por las madres que fueron atendidas en el centro Materno Infantil del Rímac en Febrero de 2012, utilizando como instrumento el cuestionario y la guía de observación para evaluar los conocimientos y prácticas en extracción y almacenamiento de leche materna, antes y después de la intervención de enfermería, previo consentimiento informado. El programa constó de 3 sesiones de visita domiciliaria donde se impartió información referente a la correcta extracción y almacenamiento de leche materna. Los resultados se utilizó la estadística inferencial, usando la T de student para hallar diferencias en las medias, en el caso de la variable conocimientos encontrando un p= 0.0 (p<0.05), y prácticas de almacenamiento con un p=0.0 (p<0.05). En el caso de prácticas de extracción de leche materna se uso el estadístico de Wilcoxon obteniendo una p= 0.00 (p<0.05). Luego del estudio se demostró que hubo un incremento significativo en la mejora de conocimiento y prácticas de lactancia materna en cuanto a extracción y almacenamiento de leche materna después de la intervención de enfermería

Page generated in 0.0608 seconds