• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1593
  • 194
  • 167
  • 54
  • 50
  • 17
  • 9
  • 9
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2154
  • 558
  • 508
  • 484
  • 484
  • 483
  • 483
  • 483
  • 472
  • 443
  • 414
  • 389
  • 383
  • 240
  • 196
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre el tamaño de bayas y la calidad de la fruta en vid variedad Thompson Seedless

Maurens Mery, Javiera Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / No disponible a texto completo / Se realizó un ensayo durante la temporada 2009-2010 en la localidad de Buin, Región Metropolitana, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de tidiazurón (TDZ) sobre la madurez y el tamaño de bayas, así como otros parámetros de calidad en vid variedad Thompson Seedless. Se seleccionaron 6 plantas con vigor y carga homogénea, a las que se les aplicaron 4 concentraciones crecientes de TDZ dirigidas al racimo (0; 1,00; 1,65 y 2,00 mg•L-1), con bayas de 6-7 mm. El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 6 racimos. Bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo, las aplicaciones de TDZ en distintas concentraciones produjeron un retraso en la madurez debido al menor contenido de sólidos solubles (SS), mayor acidez titulable (AT) y menor relación SS/AT de la fruta tratada. Por otra parte, TDZ incrementó el peso de los racimos así como el tamaño y peso de las bayas, sin afectar la relación diámetro polar/diámetro ecuatorial de las mismas. La firmeza de baya no se vio afectada. También, se observó un aumento en el peso de raquis, así como en el porcentaje de raquis y pedicelos gruesos. Además, se registró un aumento del color verde y disminución del color crema de los racimos con las mayores concentraciones del producto. En forma equivalente, los resultados de los parámetros del color L*, C* y h° indicaron bayas más oscuras y de tonos más verdosos con aplicaciones de TDZ, en comparación a las bayas de color más claro y de tonos amarillos del testigo. El retraso en la cosecha podría representar una oportunidad en algunas zonas del país, pues se modificaría el momento de oferta de la fruta y con ello la posibilidad de obtener mejores precios. Finalmente, los resultados sugieren que bajo las condiciones de este ensayo, la concentración óptima de TDZ es 1,65 mg•L-1 de TDZ. / A trial was carried out during the 2009-2010 season in Buin, Region Metropolitana, in order to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) application, on maturity, berry size and other grape quality parameters on Thompson Seedless cultivar. Six-vigor and crop load homogenous vines were selected to which four increasing concentrations of TDZ toward the clusters (0, 1.00, 1.65 and 2.00 mg•L-1) were applied, at 6-7 mm berry diameter. The experimental design was a randomized complete block, with six replicates (plant) and the experimental unit consisted of six clusters. Under the trial conditions, applications of TDZ at different concentrations induced a delay in maturity due to lower soluble solids content (SS), higher titratable acidity (TA) and lower SS/TA ratio of the treated fruit. On the other hand, TDZ increased bunch weight, berry size and berry weight, with no polar/equatorial diameter ratio difference. Berry firmness was not affected. Additionally, rachis weight and the percentage of thick rachis and pedicels were increased. Besides, there was a green color increase and a cream color decreased of clusters with the higher concentrations of the product. Consequently, the results of color parameters L*, C* and h° indicated darker and more green berries with the TDZ applications, compared to lighter and more yellow berries of control fruit. The commercial harvest delay could represent a great opportunity for some production areas, because it would modify fruit supply, and thus the possibility to obtain better prices. Finally, the results suggest that under these trial conditions, the optimal TDZ concentration is 1,65 mg•L-1.
382

Efectividad de la aplicación de giberelina 4+7 y benciladenina en la calidad de poscosecha de lilium

Fuentes Besoaín, Carolina Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El desarrollo de la clorosis foliar en el medio ambiente de postcosecha es el mayor desorden fisiológico en Lilium, que se traduce en una pérdida de la calidad de la vara floral. Debido a que el Lilium es la principal flor de corte nacional se hace necesario investigar técnicas de postcosecha que permitan prevenir el desarrollo de éste desorden fisiológico. Por este motivo, el objetivo de ésta investigación fue evaluar el efecto de una aplicación a la solución florero de Giberelinas4+7 y Benciladenina en la calidad de postcosecha de dos híbridos de Lilium cv. “Brunello” y cv. “Courier”. Las varas fueron cosechadas cuando el botón floral más grande de cada inflorescencia comenzó a mostrar color, seleccionándose varas homogéneas en el estado de desarrollo y número de botones florales. Las varas fueron tratadas con GA4+7 y BA mediante dos formas de aplicación: aspersión con una dosis de 30 mgL-1 Perlan®, y cuatro dosis de inmersión de 0,5, 2,5, 5 y 10 mgL-1 de Perlan®, producto comercial que contiene cantidades equivalentes de GA4+7 y BA. Posterior a los tratamientos con reguladores de crecimiento, las varas florales fueron trasladadas a una solución preservante al 3% de sacarosa con pH 3,5 y mantenidas en un medio ambiente interior simulado (20° C, 60% de HR y expuesta a luz día por un período de 12 horas), hasta el fin de la vida de postcosecha. Los parámetros: peso fresco, abscisión de tépalos, consumo de agua, longevidad de la inflorescencia, porcentaje de hojas cloróticas, duración del color verde del follaje y grado de apertura, se midieron diariamente para evaluar la efectividad de los tratamientos por inmersión respecto del tratamiento por aspersión. En términos generales, los tratamientos por inmersión fueron eficientes en incrementar la longevidad de la inflorescencia en tres a cinco días y reducir la ocurrencia del amarillamiento foliar en relación al testigo. Una dosis de 2,5 mgL-1 de Perlan® fue la más efectiva en el cultivar “Brunello” en prevenir el desarrollo de la clorosis foliar, y una dosis de 5 mgL-1 de Perlan® aumentó la longevidad de la inflorescencia y previnó el aborto de yemas florales en “Courier”, respecto de una dosis de 30 mgL-1 de Perlan® aplicada por aspersión. / Development of leaf chlorosis in the postharvest environments is a major physiological disorder in Lilium, resulting in a loss of quality of cut flowers. Since Lilium is the main national cut flower it is necessary investigate postharvest techniques to prevent development of this physiological disorder. The objective of the present investigation was to evaluate the effect of an application to the vase solution of Gibberellin 4+7 and Benzyladenine on postharvest quality of two hybrids Lilies “Brunello” and “Courier”. The floral stems were harvested when the largest flower bud of the inflorescence began to show color, selecting homogeneous stems in the state of development and number of flower buds. The floral stem were treated with GA4+7 and BA with two application forms: spraying with a dose of 30 mgL-1 de Perlan® and four doses of immersion of 0.5, 2.5, 5 and 10 mgL-1 de Perlan®, commercial products that contains equal amount of GA4+7 and BA (19 g/L each). After treatments with growth regulators, the cut flowers were moved to a floral preservative solution with 3% of sucrose, pH 3,5 and kept in a simulated indoor environment (20° C, 60% HR and exposed to daylight for a period of 12 hours), until the end of postharvest life. The parameters: fresh weight, tepal abscission, water consumption, longevity of the inflorescence, percentage of chlorotic leaves, length of green foliage and opening of flower bud, were measured daily to asses the effectiveness of treatments by immersion and by spraying on the processing. Overall, immersion treatments were effective in increasing the longevity of the inflorescence during three to five days and reduce the occurrences of leaf yellowing compared to the control. 2,5 mgL-1 of Perlan® was effective in “Brunello” preventing leaf chlorosis development and 5 mgL-1 de Perlan® increased the longevity of the inflorescence and prevented the abortion of flower buds in “Courier” more than 30 mgL-1 of Perlan® applied by spraying.
383

Sistematización del proyecto de la carretera Tingo María - Aguaytia, tramo: Puente Pumahuasi - Puente Chino, aplicado a las obras de arte (KM 15 + 000 al KM 38 + 000)

Pabón Guerrero, Carlos E. January 2015 (has links)
Un sistema de información geográfica (SIG) se define como un conjunto de datos, métodos y herramientas diseñadas para actuar de manera lógica y coordinada para capturar, guardar, analizar (en una base de datos geográfica, BDG), transformar y presentar la información geográfica y la de sus atributos, con el fin de satisfacer varios propósitos, esta base de datos comprende datos espaciales y datos no espaciales. El presente estudio, es una aplicación de los sistemas de información geográfica, a la gestión de las obras de arte de un proyecto de carretera, mediante la elaboración de un sistema integrado mapa - base de datos, para su rápida consulta y eficiente administración. Es decir se puede describir como un inventario, ordenamiento de diversas actividades y procesos constructivos en las obras de arte y drenaje, tales como la construcción de muros de sostenimiento, cajas de toma, cabezales de salida, aliviaderos, sub drenes, emboquillados, zanjas de coronación, bordillos, cunetas entre otros, que se ejecutaron en el proyecto de la carretera Tingo María - Aguaytia, en una 1ra etapa de construcción que empieza en el Km 15+000 y culmina en el Km 38+000. De esta forma se puede proporcionar la ubicación, describir, clasificar y monitorear en tiempo real los diversos sistemas de drenaje, obras de concreto armado, inventario de deslizamientos y derrumbes, evaluación de sectores críticos como asentamientos y desprendimiento de plataforma, zonas de inestabilidad de taludes, zonas de carcavamiento, así como también interpretar los costos respectivos de las diferentes actividades de obra y el debido mantenimiento de vía, además de otras actividades que involucra el proyecto, de una manera sistematizada.
384

Condiciones que incrementan la germinación de semillas y el vigor de plantines de Cinchona krauseana L. Andersson y C. calisaya Wedd. (Rubiaceae)

Cancho Ccaico, Sandra January 2017 (has links)
Determina las condiciones que incrementan el porcentaje de germinación y el vigor de los plantines de C. calisaya Wedd. y C. krauseana L. Andersson. Se clasifican las semillas de ambas especies por su coloración y visibilidad de su embrión para conocer si existe relación con su porcentaje de viabilidad. También se evalúa el efecto del KNO3 y agua de coco sobre sus porcentajes de germinación. Por otra parte, se estudia el efecto que tiene el tiempo de almacenamiento y contenido de humedad de las semillas sobre su porcentaje de germinación. Finalmente, se evalúa el efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal, aisladas del suelo nativo de C. pubescens en la Concesión para la Conservación del Bosque Pichita Puyu Sacha (Junín), sobre el vigor de los plantines de C. krauseana y C. calisaya. Los resultados nos indican que la clasificación por coloración y visibilidad del embrión no tienen relación con el porcentaje de viabilidad de las semillas de C. krauseana y C. calisaya. Las semillas de C. krauseana son recalcitrantes y el KNO3 aumenta el porcentaje de germinación de estas semillas. Finalmente, los inóculos de PGPR aplicados a los plantines de las dos especies no se presentan diferencias significativas con el control a un p-valor 0.05. El presente trabajo aporta información que servirá para mejorar el manejo de las semillas y plantines de Cinchona y así plantear a futuro la propagación y/o reforestación de estas especies en el Perú. / Tesis
385

Conservación y restauración de las esculturas del Parque de las Esculturas

Jackson Theile, Orlando January 2009 (has links)
No description available.
386

Evaluación de la estrategia en red aplicada por el Consejo Nacional de la Cultura con los centros culturales municipales creados a partir del Programa Nacional de Centros Culturales

Retamal González, Fabián January 2013 (has links)
Magíster en gestión cultural / A partir del programa de Centros Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que propone una estrategia de “red” para el funcionamiento de estos espacios, surge la necesidad de evaluar y conocer la estrategia en red implementada y su materialización en la gestión de los centros culturales municipales. Objetivo: evaluar el diseño y funcionamiento de la Red de Centros Culturales Municipales del CNCA. Metodología: Estudio descriptivo exploratorio; se aplicó cuestionario a responsables de centros culturales además de entrevistas abiertas a informantes claves. Resultados: la Red de Centros Culturales municipales del CNCA funciona a modo de una red de distribución, el caso contrario a lo que habitualmente se denominan redes de colaboración de carácter más democráticas y duraderas. Existe una percepción positiva de los responsables de la gestión de los centros sobre cómo se han implementado las estrategias de apoyo por el CNCA, sin embargo aparece la falta de información y comunicación como una de las principales debilidades. En cuanto a las barreras, la capacidad de trabajar en red de un centro cultural estará condicionada por una serie de factores que tienen que ver el perfil académico y profesional de los responsables y la capacidad que tenga la propia red de fundarse en el interés y compromiso de sus miembros. Un número importante de centros culturales no desarrolla vínculos ni trabajo de colaboración con otros centros culturales que no pertenezcan a la Red de Centros Culturales del CNCA, no se encuentran afiliados a redes y sus planes de gestión no contienen estrategias de vinculación con otras instituciones culturales. Recomendaciones: Para el funcionamiento eficiente de una red se debe considerar la participación activa de los miembros en las instancias de diseño, organización y operación de las estrategias y acciones que se implementen en su interior.
387

Triclosán inhibe la producción de uroquinasa estimulada por TNF-α y H2O2 en fibroblastos gingivales humanos

Arancibia Reyes, Rodrigo Esteban January 2008 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Triclosán es un agente antibacteriano ampliamente utilizado en productos cosméticos y de higiene oral (jabones, desodorantes, dentífricos, colutorios, etc.) como agente desinfectante. Sin embargo, estudios recientes han sugerido que este fármaco podría tener un papel en el control de la inflamación y retrasar el avance de la enfermedad periodontal. La inflamación crónica en esta patología y la destrucción de los tejidos periodontales, pueden estar asociadas a la elevada activación de plasminógeno a plasmina mediada por Uroquinasa (uPA), una serin-proteasa altamente expresada en esta enfermedad, involucrada en la remodelación tisular y activación de diversas otras proteasas que participan en la degradación de la matriz extracelular (MEC). Por otra parte, en la enfermedad periodontal se encuentra una mayor presencia de especies reactivas de oxígeno (ROS), niveles elevados de metaloproteasas y citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), lo que en conjunto con los demás factores, contribuyen a la destrucción de la MEC. En el presente estudio se estudió la capacidad de Triclosán para interferir la actividad y producción de uPA y ROS en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH) estimulados con TNF-α y peróxido de hidrógeno (H2O2), además de determinar la relación entre la actividad y expresión de uPA con la inducción de vías de señalización intracelulares NFkB, JNK y MEK/ERK1/2, la activación de plasminógeno, el estado redox intracelular y la modulación de estas por Triclosán. Las células fueron estimuladas con TNF-α y Terbutil Peróxido (t-BOOH) un análogo orgánico de H2O2 de mayor estabilidad y con capacidad de penetrar membranas celulares. Se utilizaron distintos inhibidores específicos para las diferentes rutas; de la actividad de MAPquinasas se utilizó PD98095, inhibidor selectivo de MEK1 y SP600125, inhibidor selectivo de JNK. Para inhibir la activación de la vía NF-kB se ocupó el péptido SN50 y su péptido control SN50M. Además de utilizó el inhibidor de la enzima productora del radical superóxido NADH/NAD(P)H oxidasa (DPI), el antioxidante intracelular y precursor de glutatión (NAC), la enzima convertidora de H2O2 catalasa y por último Triclosán, con el fin de interferir la actividad y producción de uPA. Esta fue analizada por zimografía y Western-blot respectivamente. La expresión del ARNm de uPA fue evaluada a través de RT-PCR. La activación de las vías de señalización intracelulares JNK y ERK-1/2 fueron analizadas por Western-blot. La activación de NF- B fue analizada por inmunofluorescencia. Se evaluó la producción intracelular de ROS utilizando el fluoróforo DCHF-DA. Se comprobó que TNF-α es un fuerte estímulo para la producción y actividad de uPA. Triclosán disminuyó la actividad de esta (de forma dosis dependiente) y su expresión (ARNm y proteína), además de inhibir la conversión de plasminógeno a plasmina estimuladas por TNF-α. Se observó también que la actividad de uPA estimulada con esta citoquina es dependiente de las rutas de señalización asociadas a NF-kB y JNK. TNF-α indujo la fosforilación de JNK y producción del factor de transcripción río debajo de JNK c-Jun, las cuales fueron inhibidas por Triclosán, sin embargo no se observaron cambios en la activación de la vía NF-kB. Además, NAC, DPI y catalasa inhibieron la actividad y producción de uPA estimulada por TNF-α. El pro-oxidante t-BOOH indujo la actividad y producción de uPA de forma dosis dependiente y activó la vía ERK-1/2. Triclosán y el inhibidor de ERK-1/2 PD98059 inhibieron la producción y activación de uPA estimuladas con t−BOOH. Se observó que Triclosán posee la capacidad de inhibir la activación de la vía ERK-1/2 estimulada por t BOOH, además de reducir los niveles de ROS intracelulares estimulados con TNF-α, de forma similar que NAC y DPI. Estos resultados sugieren que Triclosán puede tener un efecto protector en la enfermedad periodontal al disminuir la inflamación y destrucción tisular asociados a la actividad de uPA y producción de ROS con la consiguiente remodelación del tejido conectivo gingival. Se sugiere entonces que Triclosán posee una actividad antioxidante intracelular no descrita antes en la literatura, lo que junto con lo anterior podría explicar en parte su efecto protector previamente reportado en estudios clínicos, y sugiere que estos pueden ser aspectos adicionales de su efecto clínico en la destrucción periodontal
388

Evaluación de un método inmunológico alternativo para la detección de Campylobacter spp. en heces de pollo

Castillo Jorquera, Mauricio Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue comparar el método alternativo Merck Singlepath® Direct Campy Poultry kit contra el método de referencia (cultivo en placa) descrito por la OIE para la detección de Campylobacter spp. en muestras cecales de pollo, con el fin de evaluar el grado de concordancia que existe entre ambos métodos. Para ello, se obtuvieron 130 intestinos de pollo desde una planta faenadora de la Región Metropolitana. En una primera etapa, se evaluó la capacidad de detección del método alternativo respecto de Campylobacter spp., para lo cual, 10 muestras cecales de pollo fueron contaminadas con la cepa Campylobacter jejuni ATCC 33560 a una concentración de 9 x 108 UFC por gramo de contenido cecal (control positivo), mientras que 10 muestras de agua peptonada fueron contaminadas con la cepa Escherichia coli ATCC 25922 a una concentración de 9 x 108 UFC por mL de agua peptonada (control negativo). En una segunda etapa, se analizaron las restantes 120 muestras cecales de pollo a través del método de referencia y por medio del método alternativo, en donde posteriormente se analizaron los resultados de la segunda etapa por medio de los métodos estadísticos McNemar y Kappa (κ). Los resultados de la primera etapa arrojaron que el kit efectivamente detecta Campylobacter jejuni (control positivo) y no otra bacteria como Escherichia coli (control negativo) a partir de una determinada concentración. Por otra parte, los resultados de la segunda etapa mostraron que no hubo diferencias significativas entre las mediciones realizadas por ambos métodos respecto de una misma muestra (p > 0,05), mientras que a través del método estadístico Kappa, se pudo determinar que los resultados entregados por el método alternativo son equivalentes a los que entregaría el método de referencia para muestras de heces de pollo, por lo que el método alternativo desarrollado por Merck puede efectivamente ser utilizado previo al sacrificio de pollos para identificar lotes de aves que estén altamente infectados con Campylobacter spp. a una concentración igual o mayor a 3 x 107 UFC por gramo de heces. / The aim of this study was to compare the Merck Singlepath® Direct Campy Poultry kit alternative method against the reference method (plate culture) described by the OIE for the detection of Campylobacter spp. in chicken cecal samples in order to assess the degree of concordance between both methods. For this, 130 intestines were obtained from a chicken slaughterhouse located in the Metropolitan Region. In a first step, the detection capability of the alternative method for Campylobacter spp. was assessed, for which 10 chicken cecal samples were contaminated with Campylobacter jejuni ATCC 33560 strain at a concentration of 9 x 108 CFU per gram of cecal content (positive control), while 10 samples of peptone water were contaminated with Escherichia coli ATCC 25922 strain at a concentration of 9 x 108 CFU per ml of peptone water (negative control). In a second step, the remaining 120 chicken cecal samples were analyzed by the reference method and by the alternative method. Subsequently the results of the second stage were analyzed by statistical methods McNemar and Kappa (κ). The results showed that in the first stage the 10 samples used as positive control were all positive by the alternative method, while in the 10 samples used as negative control, there was no Escherichia coli bacteria detected. Moreover, the results of the second stage showed that there were no significant differences between the measurements made by both methods within a single sample (p > 0.05), while using the statistical method Kappa determined that the results provided by the alternative method are equivalent to those that would provide the reference method for chicken fecal samples. Then, the alternative method developed by Merck can effectively be used prior to slaughter chickens to identify lots of batches that are highly infected with Campylobacter spp. at a concentration equal or greater than 3 x 107 CFU per gram of feces. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200.
389

Características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres privadas de libertad

Bascuñán Catrileo, María José January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación estuvo motivada por diferentes denuncias -tanto a nivel nacional como regional- relacionadas con la especial afectación que produce la privación de la libertad en el caso de las mujeres y, particularmente, las vulneraciones y discriminaciones que sufren por su condición de género. Estas lamentables situaciones han sido muy poco exploradas, siendo además escasos los estudios de carácter general dedicados a estas mujeres, lo cual no permite obtener una idea fiel de las implicancias y magnitud de estas problemáticas. Aún así, es posible apreciar de los estudios nacionales sobre la materia, que las problemáticas carcelarias que enfrentan estas mujeres parecen ser las mismas que soporta el resto de las mujeres recluidas de la región. Es así como la mayoría de las investigaciones señala problemas de violencia ejercida contra las internas -preocupando también la situación de las mujeres que viven la reclusión junto a sus hijos/as-, así como dificultades relacionadas con el acceso a visitas familiares e íntimas y con la existencia de deficitarios sistemas de atención médica, educación y trabajo penitenciario, entre otras. Si bien todas estas problemáticas requieren de un análisis urgente y profundo para obtener soluciones concretas, en este trabajo se priorizó la concentración de esfuerzos y el desarrollo específico de sólo una de ellas. Así, se ha optado por centrar el análisis en las características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres reclusas, mediante una investigación de carácter eminentemente exploratorio y descriptivo. Este método permitirá dar orientaciones respecto de las principales vulneraciones y abusos que están soportando las internas trabajadoras, con el fin de servir de foco para iluminar el camino de posteriores investigaciones y para reformar también los programas dirigidos al trabajo penitenciario femenino. Las críticas realizadas pretenden guiar las acciones necesarias para mejorar diferentes aspectos que hoy día son deficitarios.
390

El delito de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, en bien nacional de uso público y en sitio no destinado a la habitación en la jurisprudencia : período 2003-2009

Garrido Pavez, Gonzalo Andrés, Véliz Carbullanca, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La sistematización jurisprudencial de los delitos de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación, permite entender de mejor forma la diferencia de estos ilícitos con el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado. En efecto, comprender de buena manera los delitos referidos resulta de suma importancia para determinar el bien jurídico afectado, la graduación de la pena y los elementos propios del tipo penal que deben ser probados en juicio. Si la jurisprudencia ocupase razonamientos uniformes en todos los casos en que se requiriese su actuación, no se suscitarían los problemas de que se debe comprender por lugar habitado, no habitado, naturaleza del inmueble, principio de funcionalidad, entre otros conceptos. Sin embargo, existe total acuerdo en que los tribunales de justicia no siempre adoptan los mismos criterios para decidir sobre los asuntos que se les plantean, de ahí la existencia de los recursos de nulidad que buscan la uniformidad de los tribunales inferiores. Para la elaboración de este trabajo se consideraron sentencias de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía y Juzgados de Letras y Garantía de competencia común, en relación con los delitos de robo con fuerza en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación. Las resoluciones de los tribunales mencionados anteriormente, que abarcan los años 2003 a 2009, fueron sometidas a un exhaustivo proceso de recopilación, selección y posterior sistematización, las cuales fueron obtenidas través del sistema de Intranet de búsqueda del Poder Judicial, y por medio del mismo procedimiento perteneciente a la Defensoría Penal Pública. Las sentencias han sido sistematizadas en fichas que presentan todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (número identificador, tribunal que dictó la sentencia, ministros o magistrados que la dictaron, fecha de la sentencia, Ruc, Rol o Rit, según corresponda, síntesis de los hechos y decisión del tribunal). En total, se trabajaron 255 fichas, que fueron ordenadas por la fecha en que se pronunciaron y luego clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se reflejó en un índice, que según la materia, guía a las sentencias respectivas

Page generated in 0.0722 seconds