421 |
Bienes futuros sujetos al régimen de independización y copropiedad: naturaleza jurídica, existencia del bien, compraventa e hipoteca de acuerdo a los productos y procedimientos bancarios que lideran el mercado inmobiliario y su inscripción registral. Principales contradicciones y sus efectosVilchez Solórzano, Judith Maricruz 10 May 2017 (has links)
En el actual escenario económico y legal de nuestro país, la venta de unidades inmobiliarias en proyecto es una de las principales modalidades de adquisición de inmuebles, ya sea como viviendas, departamentos, oficinas, centros comerciales, entre otros.
No obstante, a nivel registral se ha establecido una marcada diferencia en la venta de unidades inmobiliarias en proyecto, según éstas se encuentren sujetas al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, o al régimen de independización y copropiedad. Esta distinción ha determinado que las unidades inmobiliarias en proyecto puedan ser considerados como bienes presentes y/o futuros, determinando el producto y procedimiento bancario para su adquisición y gravamen, así como la oportunidad de la inscripción de dichos actos en el registro / Trabajo académico
|
422 |
El régimen de la ineficacia en sentido estricto: análisis de los supuestos de resolución en el Código Civil peruanoMadrid Horna, Víctor 04 March 2019 (has links)
La práctica contractual pone en evidencia que muchas veces los contratos terminan de manera anticipada por diversas razones, que han sido difíciles de clasificar de forma pacífica en la doctrina. De hecho, la resolución como supuesto de extinción de contratos válidos por causal sobreviniente, en definición que emplea el Código Civil peruano de 1984, parece aludir a un grupo mayor de supuestos en que opera la extinción del contrato.
El presente trabajo de investigación tiene por objeto ocuparse del régimen de la resolución contractual en el Código Civil peruano de 1984. Partiendo de la premisa de la ineficacia como un género en el que se inserta la resolución contractual, el trabajo se inicia con una revisión de la clasificación de la ineficacia en general, de manera de adoptar aquella que distingue entre la ineficacia invalidez y la ineficacia en sentido estricto.
Seguidamente, el trabajo efectúa un repaso general de los casos o supuestos más reconocidos en la doctrina de ineficacia en sentido estricto. En este grupo se incluye a la recisión, la resolución, el desistimiento, la inoponibilidad, el mutuo discenso, el plazo y la condición resolutoria, entre otros, con el fin conocer sus principales aspectos y diferencias más notables.
Finalmente, se efectúa una revisión integral del articulado del Código Civil a fin de observar el tratamiento de la resolución, y a partir de aquí, analizar los diversos supuestos en que tiene lugar la resolución, evaluando su relación con los otros supuestos de ineficacia en sentido estricto no necesariamente recogidos por el legislador en el Código. / Tesis
|
423 |
Delimitación de la responsabilidad solidaria tributaria del consorcio con contabilidad independienteAriñez Vera, Mayra Alejandra 02 May 2018 (has links)
¿Cómo se regulan los supuestos de responsabilidad solidaria del consorcio con
contabilidad independiente en materia tributaria? ¿A quiénes se debe considerar
responsables solidarios o subsidiarios de las deudas del consorcio? ¿Qué criterios utiliza la
administración Tributaria para atribuir la responsabilidad solidaria del consorcio con
contabilidad independiente? El presente artículo nos brinda respuesta a estas preguntas y
otras relacionadas con el consorcio con contabilidad independiente, proponiendo una
solución a través de un análisis de la normativa peruana y jurisprudencia administrativa con
base al paradigma interpretativo. La autora nos introduce al tema de responsabilidad
solidaria del consorcio a través de la exposición de un caso en concreto, estableciendo la
problemática, en el conflicto de intereses que se suscita entre el Estado con sus fines
recaudatorios, y el responsable solidario con sus derechos fundamentales y garantías
constitucionales. A través del paradigma positivista se intenta conceptualizar el consorcio y
fundamentar el criterio por el que la Administración Tributaria aplica los presupuestos
normativos, para que seguidamente en base a una crítica constructiva e interpretativa, se
establezcan los lineamientos a considerarse para la atribución de la responsabilidad
solidaria, tomando en cuenta los principios constitucionales y el sistema jurídico de manera
integral. Con ello se pretende que el lector tenga una idea clara de que camino se debe
tomar ante un conflicto de intereses que surge cuando la norma no es clara, o cuando los
órganos administrativos emiten un juicio que vulnera el sistema normativo. / Trabajo de investigación
|
424 |
Hacia una solución proporcional y tuitiva en los procesos de cuestionamiento de la paternidad en el PerúTorreblanca Gonzales, Luis Giancarlo 14 February 2019 (has links)
Durante siglos la familia se centraba en los vínculos jurídicos derivados del matrimonio,
pero ante los cambios sociales actuales se ha puesto en discusión la prevalencia entre
los vínculos jurídicos y los vínculos biológicos, por ello, en países como Argentina, Chile,
Ecuador y Colombia se han emitido sentencias que privilegian a la verdad biológica;
mientras que en otros casos, en estos mismos países se ha rechazado la demanda
porque se privilegió el estado de familia, la estabilidad emocional, la seguridad jurídica y
afectiva del niño o la relación socioafectiva. Situación que al parecer se encuentra más
definida en nuestro país, en donde a pesar de contar con normas legales muy restrictivas
para el cuestionamiento de la paternidad; no obstante, nuestros jueces han optado por la
defensa irrestricta del derecho a la verdad biológica, posición que no compartimos en la
presente investigación, en donde consideramos que debemos partir de la función tuitiva
reconocida en el Tercer Pleno Casatorio Civil para darle el enfoque humano que requiere
el proceso judicial de cuestionamiento de la paternidad, por otro lado, señalamos que no
hay un conflicto entre la verdad biológica con la filiación social, afectiva o de crianza, ya
que ambos forman parte de un mismo derecho fundamental que es el derecho a la
identidad. En tal sentido, el problema no puede solucionarse con la ponderación de alguno
de los derechos, sino que se debe buscar la solución en base al interés superior del niño/a
y adolescente, el cual nos obliga a escuchar/tomar en consideración la opinión de los
niños/as y adolescentes para garantizar que ellos sean tratados como sujetos de
derechos, además de analizar la posibilidad de que la búsqueda de la verdad biológica
no conlleve la aplicación de todos los derechos inherentes a la patria potestad y que se
pueda prolongar la obligación alimenticia hasta que el menor de edad encuentre a su
padre biológico / For centuries, the family focused on the legal ties derived from marriage, but in the face
of current social changes, the prevalence of legal ties and biological ties has been
discussed, for which reason, in countries such as Argentina, Chile, Ecuador and Colombia,
they have issued sentences that privilege biological truth; while in other cases, in these
same countries the demand has been rejected because the family status, emotional
stability, legal and affective security of the child or the socio-affective relationship were
privileged. Situation that seems to be more defined in our country, where in spite of having
very restrictive legal norms for the questioning of paternity; However, our judges have
opted for the unrestricted defense of the right to biological truth, a position that we do not
share in the present investigation, where we consider that we should start from the tuition
function recognized in the Third Civil Casatory Plenary to give it the human focus that
requires the judicial process of questioning paternity, on the other hand, we point out that
there is no conflict between biological truth with social, affective or parenting affiliation,
since both are part of the same fundamental right that is the right to identity. In this sense,
the problem can not be solved with the weighting of any of the rights, but the solution must
be sought based on the best interests of the child and adolescent, which forces us to listen
/ take into consideration the opinion of the children. children and adolescents to ensure
that they are treated as subjects of rights, in addition to analyzing the possibility that the
search for biological truth does not entail the application of all rights inherent to parental
authority and that the maintenance obligation may be prolonged until the minor finds his
biological father. / Tesis
|
425 |
El arbitraje de consumo: ¿cerrando el círculo del sistema de protección al consumidor en el Perú?Ríos Ramírez, Fernando 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo busca realizar un estudio integral del Arbitraje de Consumo. Para lo cual
analizaremos la propuesta normativa del Sistema de Arbitraje de Consumo peruano,
estableciendo las condiciones necesarias para su viabilidad en nuestro ordenamiento
jurídico, proyectando el posible desempeño de los diversos actores del Arbitraje de
Consumo en el Perú y proponiendo su implementación gradual en el sector de mayor
cantidad de Reclamos y Denuncias Administrativas en nuestro Sistema de Protección al
Consumidor, el Sector Bancario y Financiero en la Sede Central del Indecopi. / Tesis
|
426 |
El impacto de nuevos estándares de interpretación en las empresas respecto a la observancia del criterio de compensación justa en el marco de la tutela de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenasFrisancho Alemán, María Gracia 11 February 2019 (has links)
Dentro de la tutela de protección de los conocimientos tradicionales pertenecientes a los
pueblos indígenas se encuentra el criterio de compensación justa la cual emana del
reconocimiento de los derechos humanos inherentes a estos grupos de personas. Dicho
reconocimiento es ejercido por diferentes actores tales como la comunidad
internacional, Estados, miembros de la Sociedad Civil a través dispositivos del soft law
y hard law; así como otros mecanismos de protección. En el caso del Perú, la
compensación justa que los pueblos indígenas deben obtener por sus conocimientos
tradicionales, es regulada por la Ley 27811 la cual entró en vigencia en el año 2002 y
regula estos conocimientos en tanto se vinculen con algún recurso genético.
Ante esta regulación, se presentan simultáneamente nuevos estándares jurídicoeconómico-
políticos que rigen las relaciones comerciales y las actividades económicas
que llevan a cabo las empresas. Por ello, la siguiente investigación presenta el análisis
de tales estándares para así determinar la influencia que ejercen sobre las decisiones
empresariales y en consecuencia que incentivan el respeto del criterio de la
compensación justa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Para ello, se presentará la descripción de la tutela de protección jurídica internacional
de los conocimientos tradicionales y posteriormente cómo es que dicha tutela ha sido
recogida por el ordenamiento jurídico nacional. Seguidamente, se presentará un estudio
de orden documental y bibliográfico de criterios jurídicos, económicos, políticos y
sociales que nos presentarán a nuevos estándares de protección de los derechos
humanos de los pueblos indígenas. Finalmente, a través de la discusión, resultados,
conclusiones y propuesta de esta investigación se determinará si existen nuevos
estándares que se inserten en las relaciones empresariales y que promuevan e
incentiven el respeto al criterio de compensación justa en el marco de los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas y los Derechos Humanos. / Tesis
|
427 |
Tutela jurídica del consumidor en la contratación electrónica en el Perú. La experiencia de Mercado Libre y Rosatel PerúArbulu Martinez, Victor Jimmy January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el grado de eficacia que tiene la legislación sobre el consumidor peruano, para lo cual propone analizar las regulaciones normativas existentes que generan confianza en los consumidores con el fin que puedan contratar por medios electrónicos. Analiza las fórmulas legales que proteger a la parte débil de la relación vendedor – consumidor. En el diseño de la Investigación se debe indicar que la metodología toda vez que en los problemas planteados tienen una interrelación en la investigación jurídica formal y la investigación de campo se emplea tanto el método deductivo, y el método inductivo. La metodología deductiva propia de la dogmática jurídica tiene como referentes la legislación sobre el consumidor y el derecho comparado. Mientras que en la metodología inductiva se estudia a partir de la jurisprudencia nacional vinculada al tema de investigación, así como las muestras tomadas directamente de las plataformas virtuales de las empresas que tienen sus negocios en Perú, y en el caso concreto las políticas contractuales, esto es los términos contractuales empleados por las empresas Mercado libre Perú y Rosatel Perú para efectos del análisis respectivo. Con relación a estas empresas pese a que se busca contactar con sus asesorias legales remitiendoles los correos respectivos, no se recibe respuestas, por esto que estas son limitaciones propias de cualquier investigación. Sin embargo las paginas web de ambas empresas son escudriñadas a efectos que este trabajo tenga un referente de campo y no sólo una lucubración del autor respecto del tema de investigación. El universo de estudio está constituido por la legislación comparada, la legislación nacional, las políticas contractuales de las empresas que en Perú se dedican al comercio electrónico, y las políticas contractuales de Mercado Libre y de Rosatel Peru.com que se encuentran en las páginas web y en sus órganos de asesoría legal. Se quiso contar con información de los problemas judiciales y no judiciales que hayan tenido con sus clientes durante los últimos cinco años para que provean información ya que no hay referencias en páginas especializadas de jurisprudencia como la del poder Judicial peruano ni en la jurisprudencia del Indecopi, sin embargo no hubo respouesta. / Tesis
|
428 |
Las voluntades anticipadasHuaricancha Natividad, Elizabeth Pilar January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Hace un análisis bioético (a través de sus principios) y jurídico en torno a la posibilidad que tiene cada persona, de tomar decisiones en relación con su vida, su salud, sus cuidados y su muerte, con base en el principio de autonomía para ser ejecutadas por otra, cuando se encuentre al final de su vida y en una situación en que, por las circunstancias que concurran por una enfermedad incapacitante e irreversible, no le sea factible expresar personalmente su voluntad. La presente investigación, entonces tiene un carácter descriptivo y propositivo, que no plantea una hipótesis, sino que tiene como propósito, primero, el brindar la información y conocimiento concerniente de este instituto jurídico, y segundo, investigación que no se encuentra imposibilitada de ser desarrollada en nuestro ordenamiento jurídico; permitiéndonos en tercer lugar, exponer la posibilidad de que sea regulada en nuestro país; ahora en caso, que ésta última no se concretizara, se tenga como un antecedente para que en un futuro nuestra sociedad, marque un punto de inicio, en base a su libre determinación y autonomía, sobre el significado que tenemos de la vida y la muerte. El trabajo de investigación, consta de cinco capítulos donde justificamos el interés del mismo y planteamos los objetivos que pretendemos alcanzar. / Tesis
|
429 |
La Obligación del registro sindical, por la autoridad administrativa de trabajo, como incumplimiento de la Constitución Política del Estado y el Convenio 87 de la OITAliaga Peralta, Didier Porfirio January 2003 (has links)
No description available.
|
430 |
Ofertas públicas primarias de bonos corporativos en el PerúRodríguez Cairo, Vladimir January 2010 (has links)
La presente investigación “Ofertas Públicas Primarias de Bonos Corporativos en el Perú” tiene como propósito fundamental explicar por qué nuestra legislación sobre ofertas públicas primarias de bonos corporativos es muy dispersa haciendo inviable económicamente el financiamiento de montos pequeños. Una alternativa fundamental para el financiamiento de las empresas es la oferta pública primaria de bonos corporativos a través del mercado de valores. Obtener financiamiento a través de la colocación de estos instrumentos financieros resulta más eficiente para las empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que implica una emisión de esta naturaleza. La evolución de las ofertas públicas primarias de bonos corporativos se caracterizó por un dinamismo relativamente creciente durante los años 2003-2008. Sin embargo, existe un limitado acceso de las empresas a las ofertas públicas primarias de bonos corporativos, el que se manifiesta de dos formas. Por un lado, son pocas las empresas que acceden al financiamiento a través de bonos corporativos debido a la inflexibilidad en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas estas ofertas públicas, lo cual dificulta las posibilidades de desarrollo de este mercado. En segundo lugar, la mayor parte de empresas que sí acceden al financiamiento a través de estos instrumentos son consideradas en su mayoría “grandes”, las mismas que por sus necesidades de financiamiento pueden diluir los costos fijos de emisión que implica una oferta pública primaria de bonos corporativos en nuestro país. Este problema debe enfrentarse desde varias perspectivas. Nuestro marco legal debe promover una mayor competencia en la oferta de financiamiento empresarial, fortaleciendo el mercado primario de valores, para que éste se constituya en una verdadera alternativa de financiamiento que compita con el sistema bancario. Resulta necesario modificar nuestra legislación en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas las ofertas públicas primarias de bonos corporativos para abaratar los costos de emisión. En este sentido, sobre la base de la explicación de las restricciones normativas así como la comparación con otras legislaciones de la región, la presente investigación propone las modificaciones legales correspondientes que permitan un mayor acceso de las empresas a las ofertas públicas primarias de bonos corporativos y a su vez, éstas se constituyan en la principal fuente de financiamiento empresarial de nuestro país.
|
Page generated in 0.0425 seconds