441 |
Análisis de la legislación actual de eutanasia en adultos y menores en Bélgica, para determinar las características de los menores y su consideración en una legislación nacionalContreras Valenzuela, Bruno Alonso January 2018 (has links)
Magíster en bioética / El problema de la eutanasia es una discusión abierta actualmente a nivel mundial. Son pocos los países que han decidido legislar al respecto y, en el último tiempo, Bélgica ha agregado a su legislación la posibilidad de eutanasia en menores. En Chile no existen antecedentes sobre las prácticas de los equipos de salud con respecto a pacientes moribundos o que solicitan morir, y los proyectos de ley sobre eutanasia en Chile no han entrado en discusión pública.
Es posible que en una futura discusión nacional se presenten confusiones al argumentar en contra o a favor de esta y especialmente en el grupo de los menores que siguen generando controversia a nivel mundial.
La presente investigación busca responder a la pregunta sobre cuáles son las características de los menores, entorno a la eutanasia, que deben ser consideradas en una posible legislación de eutanasia nacional. Para eso se busca reconocer dichas características en la legislación belga y analizar los problemas que subyacen al debate bioético de la eutanasia en menores, además de reflexionar sobre los puntos de conflicto, para establecer cuáles serán las condiciones que definirán la decisión de incluirlos en una futura legislación nacional. / The problem of euthanasia is a discussion currently open worldwide. Few countries have decided to legislate in this regard and in recent times Belgium has added to its legislation the possibility of euthanasia in minors. In Chile, there are no precedents regarding the practices of health teams with respect to dying patients or those requesting death, and bills on euthanasia in Chile have not entered into public discussion.
It is possible that in a future national discussion confusions will arise when arguing against or in favor of it and especially in the group of children who continue to generate controversy worldwide.
The present investigation seeks to answer the question about what are the characteristics of minors, around euthanasia, which should be considered in a possible national euthanasia legislation. That seeks to recognize these characteristics in Belgian legislation and analyze the problems underlying the bioethical debate on euthanasia in children, and to reflect on the points of conflict, to establish the conditions that will define the decision to include them in future be national legislation.
|
442 |
La inspección de trabajo y el trabajo decente en las micro y pequeñas empresas del PerúSerrano Diaz, Luis Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca demostrar la necesidad de un mejor sistema de inspecciones laborales para contribuir a la lograr el respeto de los derechos fundamentales humanos laborales y el Trabajo Decente, trabajo digno, en el ámbito de las micro y pequeñas empresas, así mismo dar a conocer el sistema de inspección, su actuación y su problemática, en un entorno globalizado y de firma de tratados de libre comercio (TLC), que lo han impulsado, queda claro que hay nuevas formas de producción (Tercerización, intermediación laboral, etc.), nuevos retos que demandan un accionar más dinámico, estratégico, con una adecuada estructura normativa y organizativa a efectos de cumplir su razón de ser y su finalidad conforme lo establecen las normas internacionales de trabajo, convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los cuales el Perú ha ratificado (Convenios OIT N° 81 y N°129), así como el marco legislativo y constitucional que regula nuestro Estado. / Tesis
|
443 |
Informe sobre Expediente N°005-2011-CCO-ST/LC: Controversia Speedy Naked – Procedimiento de oficio iniciado por el OSIPTEL vs Telefónica del Perú S.A.ACollazos Olazo, Diego Alonso 11 October 2021 (has links)
El presente Informe corresponde a la controversia denominada “Speedy Naked”. Se
trata del procedimiento iniciado de oficio por el Organismo regulador en el sector de las
telecomunicaciones (el “OSIPTEL”) en el mes de septiembre de 2011 en contra de la
empresa operadora Telefónica del Perú S.A.A, debido a la presunta comisión de abuso
de posición de dominio en la modalidad de venta atada al haber establecido esta, la
contratación del servicio de telefonía fija como requisito para poder contratar el servicio
de acceso a internet en la tecnología ADSL. Dicha acción habría tenido efectos
anticompetitivos en el mercado del servicio de telefonía fija, en base a la conducta
tipificada en el literal c) del artículo 10.2° del Decreto Legislativo N°1034, Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas.
A raíz del procedimiento se emitió la Resolución N° 017-2012-CCO/OSIPTEL de fecha
20 de julio del 2012, mediante la cual, el Cuerpo Colegiado designado resolvió declarar
como fundado el procedimiento y sancionar a Telefónica con 492.21 UIT por la comisión
de actos contrarios a la libre competencia, en la modalidad de ventas atadas. En la
misma línea se pronunciaría el Tribunal de Solución de Controversias del OSIPTEL
mediante lo dispuesto en la Resolución N°004-2013-TSC/OSIPTE del 1 de febrero de
2013, confirmando la resolución del Cuerpo Colegiado, pero modificando el monto de la
multa a 407 UIT.
A través del presente informe, así como del planteamiento de los siguientes problemas
jurídicos: (i) aplicación del principio de supletoriedad, (ii) correcta delimitación del
mercado relevante, (iii) determinación de efectos exclusorios de la conducta investigada,
(iv) afectación al principio de predictibilidad y (v) afectación al principio de debido
procedimiento y derecho de defesa de Telefónica determinaremos si es que esta última
fue correctamente sancionada, o como sostendremos, no debió ser sancionado.
|
444 |
Análisis de las Cláusulas de PazRodríguez Berrocal, Alicia Doris January 2011 (has links)
El tema que se intenta investigar ha sido escasamente tratado, principalmente por su reciente aparición en nuestra realidad, así, el primer estudio que hemos encontrado data de mil novecientos ochenta y nueve (Amalia Mendoza Arroyo: Pactos anti huelga. Desarme unilateral). En nuestro país son pocos los estudios específicos sobre el tema.
En la doctrina extranjera, podemos señalar que el tratamiento es mayor, sin embargo; al igual que los estudios nacionales, se limitan al estudio de Cláusulas de Paz Sindical. Por lo que para hacer un estudio completo del tema es necesario revisar las obras generales sobre el Derecho del Trabajo, en especial sobre el Derecho de huelga en la legislación española e internacional, donde diversos tratadistas inciden sobre este último tema. / Tesis
|
445 |
Análisis del régimen legal de la factura conformada, su eficacia y propuestas para incentivar su utilización dentro del mercado peruano a fin de darle celeridad y seguridad jurídica a las operaciones crediticias de tráfico comercial hacia el impulso del financiamiento empresarialPalacios Pajar, Giovanna Leonidas January 2011 (has links)
El propósito principal de esta investigación es analizar el régimen peruano de la factura conformada, descubrir sus deficiencias y encontrar alternativas para mejorarlo. Para ello, he considerado conveniente basar mi investigación en un análisis detallado de la realidad del mercado peruano, así como en un análisis detallado de la regulación nacional de la factura conformada.
Considerando lo anterior, esta investigación constará de dos partes la primera está encaminada a desarrollar el problema planteado, el marco teórico y la metodología a utilizar en la investigación.
La segunda parte, esta conformada por el sustento teórico - práctico de la investigación, que se desarrollará con la verificación y la prueba de las hipótesis a través de una tabulación de encuestas y del análisis de las regulaciones nacionales sobre la materia.
Para finalizar esta investigación se han elaborado propuestas y recomendaciones basadas en las conclusiones a las que se han llegado luego del desarrollo de la investigación.
Esta investigación permitirá tener una visión más práctica y real de la problemática de la factura conformada en el Perú y será de utilidad para quienes deseen impulsar este instrumento en nuestro país. / Tesis
|
446 |
Propuesta para las empresas en el Perú para respetar derechos humanos a través de los programas de compliance anticorrupciónToledo Perez, Andres Fernando 21 March 2022 (has links)
Al existir una nueva responsabilidad para las personas jurídicas en virtud de conductas
tipificadas en el Código Penal que puedan realizar sus representantes, el sector privado ha
considerado de especial relevancia la implementación de programas de compliance
anticorrupción, de acuerdo a la Ley Nº 30424 y su Reglamento. De esta manera, ante la
relación existente entre el fenómeno de la corrupción y los derechos humanos, el presente
trabajo prentede proponer tres medidas concretas para que las empresas puedan respetar los
derechos humanos a través de la implementación de sus programas de compliance
anticorrupción. Para ello, siendo que la corrupción limita el goce y ejercicio de los derechos
humanos, existen también similitudes en el principio constitucional de la lucha contra la
corrupción con la obligación de las empresas en respetar estos derechos. Entonces, las
medidas concretas consideran a los elementos comunes entre ambos son la gobernanza y
supervisión, las políticas y procedimientos, la debida diligencia, gestión de riesgos y
monitoreo, la capacitación y educación, los canales de denuncia y la presentación de
informes. Luego, la debida diligencia visibiliza la sinergia entre los riesgos de corrupción y
vulneración de DHH para brindar soluciones empresariales más más eficientes, receptivas,
efectivas y sostenibles. Tercero, las acciones colectivas permiten involucrar a diversos
sectores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, para combatir la corrupción y
asegurar la facilitación y transparencia de acceso a la información relevante.
|
447 |
El Análisis de Calidad Regulatoria y su aplicación en el PerúPalacios Aronés, María Nilda 10 May 2021 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio de la herramienta conocida como “Análisis de
Calidad Regulatoria” (ACR), por medio de la cual se busca mejorar la calidad regulatoria
a través de la identificación y posterior eliminación, reducción o simplificación de
procedimientos administrativos que sean innecesarios, injustificados o
desproporcionados. La importancia de este tema radica en que su implementación en
nuestro país resulta esencial, no solo por la mejora del marco regulatorio que ello
significaría de acuerdo a las recomendaciones de la OCDE, sino también porque la mejora
de la calidad de los procedimientos administrativos tendrá un efecto directo en los
administrados y en su forma de interrelación con la Administración Pública. El presente
trabajo parte del supuesto teórico que considera el ACR como un procedimiento en el que
se evalúa el cumplimiento de los principios de legalidad, necesidad, efectividad y
proporcionalidad en los procedimientos administrativos, y hace énfasis en el ACR como
un primer paso en la normativa peruana con el objetivo de hacer realidad la simplificación
administrativa y mejorar la política regulatoria. Por ello, el principal objetivo de este
trabajo es brindar una aproximación al estudio del ACR, a través de su desarrollo teórico
y conceptual y, posteriormente, reflexionar acerca de su aplicación a través del
planteamiento de un caso práctico hipotético. Se concluye que es necesario que, dada su
importancia, se amplíe el enfoque y el ámbito de aplicación del ACR, de manera que
pueda aplicarse en todos los niveles del Estado, incluyendo las municipalidades, con el
fin de una mejora regulatoria a nivel macro.
|
448 |
Análisis de la pérdida de competencias de la DIGESA en los procedimientos de autorización de vertimientos otorgados por la ANATorres Mariño, Carlos 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo es desarrollado con el objetivo de analizar la
modificación del artículo 79° de la Ley de Recursos Hídricos, Ley No.
29338, así como de sus normas complementarias respecto a la pérdida de
competencias de la DIGESA como opinante técnico en los procedimientos
de autorización de vertimientos que son otorgados por la ANA. Es así como
se analiza si esta “simplificación administrativa” que motivó al legislador
modificar la normativa, responde a las necesidades del contexto actual
peruano. El trabajo concluye con que esta modificación no ha sido acertada
en tanto en la realidad no hay un organismo público que se encargue de
evaluar si con un determinado vertimiento se está afectando o poniendo en
riesgo la salud de las personas, debido a que, como se demuestra, la ANA
no cuenta con competencias ni recursos suficientes para ello.
|
449 |
Las garantías abiertas y las empresas del Sistema Financiero: ¿Ejecuciones válidas?Arias Cárdenas, Gonzalo Efraín 04 April 2019 (has links)
Luego de la entrada en vigencia de la Ley N° 28677 “Ley de la Garantía Mobiliaria” y
con ella la derogatoria establecida en su Sexta Disposición Final y Transitoria, quedó en
el aire una interrogante pendiente de respuesta: ¿Las hipotecas abiertas, constituidas en
favor de las empresas del sistema financiero con posterioridad al año 2006, son
ejecutables? De acuerdo con la investigación realizada, la derogación de una norma que
derogó a otra no implica que la norma derogada recobre automáticamente su vigencia en
los términos originales con los que fue publicada. Es decir, estamos ante la “no
reviviscencia de la norma derogada”. Dicho criterio se encuentra establecido en el
Artículo I del Título Preliminar del Código Civil: Por la derogación de una ley, no
recobran vigencia aquellas a las que ésta hubiere derogado. En consecuencia, ¿cómo
pudieron los jueces encargados de pronunciarse en el Sexto Pleno Casatorio señalar que
“quedó subsistente a la actualidad el texto primigenio del artículo 172° de la Ley de
Bancos” (Sic)? Podemos especular varias respuestas; sin embargo, ninguna tiene
justificación. Lo que tenemos en nuestro ordenamiento jurídico es un error conceptual
muy grave de un concepto básico denominado aplicación de las normas en el tiempo y
que no se ha quedado olvidado en el fundamento de alguna resolución pasada, sino que
tiene consecuencias jurídicas perceptibles y, en la actualidad, irreversibles.
|
450 |
Formulación de estándares en la Ley General de Pesca para regular y orientar la discrecionalidad administrativa del Estado peruano respecto de la toma de decisiones concernientes al manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos y evitar su sobreexplotación. Análisis de las disposiciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y de la legislación comparada de Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y la Unión EuropeaBenavente García, Selene Azul Astrid 19 March 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es demostrar el amplio margen de
discrecionalidad administrativa que tiene el Ministerio de la Producción (PRODUCE)
como la autoridad competente para el establecimiento de medidas de ordenamiento
pesquero. Esta competencia la otorga la Ley General de Pesca, aprobada por Decreto
Ley Nro. 25977; sin embargo la Ley no cuenta con principios o estándares que definan
el actuar de PRODUCE respecto del manejo sostenible de los recursos
hidrobiológicos. El objetivo de política de pesca contemplado en la Ley es muy general
y no permite establecer obligaciones expresas a los operadores de PRODUCE
orientadas a asegurar la sostenibilidad de las pesquerías. A diferencia de Perú, en la
legislación comparada, se puede apreciar que se han incorporado como objetivos de
política pesquera los estándares del Código de Conducta para la Pesca Responsable
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO): i)
prevención de la sobrepesca, ii) restauración de las pesquerías sobreexplotadas, iii)
disponibilidad de la mejor información científica y iv) participación de los actores
involucrados en la pesquería. Cabe precisar que este instrumento no es jurídicamente
vinculante para los Estados. Del análisis realizado en la investigación, se puede
apreciar que el desarrollo de los estándares antes mencionados en la legislación
nacional permite reducir el margen de discrecionalidad administrativa del Estado
respecto del manejo de los recursos hidrobiológicos y orientar las medidas de manejo
hacia la sostenibilidad de las pesquerías. Por ello, resulta necesaria la incorporación
de dichos estándares en la Ley General de Pesca.
|
Page generated in 0.0786 seconds