481 |
La regulación de los derechos de propiedad de bien futuro : La inscripción de la hipoteca de bien futuro como fomento del crédito inmobiliarioMendizabal Diaz, Miguel Mariano 09 July 2018 (has links)
Las políticas estatales destinadas a incentivar la formalización y acceso a la vivienda
propia a nivel nacional, sumado a la creciente demanda de unidades inmobiliarias
(departamentos, oficinas, condominios, etc.), determinaron que el mercado de la
construcción haya significado un pilar importante en el desarrollo económico nacional
de los últimos años.
Indiscutibles aliados de dicho crecimiento, fueron las instituciones financieras quienes,
tanto en la adquisición como en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios, modificaron
su cartera de productos y los adaptaron para que se ajusten a las necesidades de este
nuevo y altamente potencial mercado, facilitando así el acceso al crédito e incentivando
aún más la compra y construcción de proyectos con fines habitacionales.
Lamentablemente, en dicho afán de crecimiento, la norma no fue de la mano con la
necesidad de regular tal situación, por tanto, los principales actores de dicho mercado –
las instituciones financieras – procuraron adaptar los hechos con las condiciones legales
vigentes, generando así vacíos que determinaron su propia desprotección legal. Como
respuesta a ello, estas últimas, crearon nuevas condiciones o requisitos necesarios para
obtener financiamiento bancario, lo que inmediatamente se vio reflejado en el freno de
dicho mercado.
El presente trabajo procura explicar desde un punto de vista didáctico y práctico, la
forma regular de contratación en dichas operaciones y propone que la figura de la
hipoteca de bien futuro, procure un incentivo al mercado, mediante la cual se logrará
proteger los intereses de todos los participantes, sobre todo de las instituciones
financieras y de los clientes finales.
|
482 |
Libertad de empresa y protección de datos personales del trabajadorUlloa Torres, Claudia Jesús 24 May 2018 (has links)
La motivación para desarrollar el presente trabajo responde a la importancia de identificar un medio que permita que el actuar empresarial, no afecte el derecho a la protección datos personales del trabajador, el que en muchas ocasiones puede ser objeto de vulneración, no necesariamente voluntaria por parte de la empresa. Al respecto, se analiza el régimen jurídico de la libertad de empresa en el Perú, precisándose las facultades de las que ésta goza de manera general y en el ámbito de la relación laboral, específicamente y se examina si existen limitaciones al ejercicio de dicho derecho en el ámbito laboral, analizándose de qué manera se podrían evitar las injerencias del poder de la empresa frente al trabajador y a la vez salvaguardar la libertad de empresa. Cabe indicar que el presente trabajo desarrolla el contenido del derecho a la protección de datos personales del trabajador, mostrándose de un lado prácticas empresariales que pueden afectarlo y de otro lado, estándares de prevención internacional, que siguen empresas para no vulnerarlo. En consecuencia, el presente trabajo propone el ejercicio del ejercicio del derecho al olvido, como un mecanismo para evitar que ciertas prácticas empresariales vulneren el adecuado tratamiento de los datos personales de los trabajadores.
|
483 |
Necesaria reforma previsional, camino a un sistema multipilar de pensionesYnga Morales, Flor de María Lizzett 14 February 2018 (has links)
Sabemos que el Sistema de Pensiones Peruano necesita ser reformado, toda vez que existen
diferentes sectores poblacionales que vienen siendo afectados por el Sistema Previsional
actual, el mismo que anteriormente ya ha sido reformado bajo el “Modelo Paralelo”
permitiendo que coexistan el sistema privado de capitalización con el sistema público de
reparto. Estos sectores tienen demandas específicas según sus propias necesidades, como
por ejemplo el sector no contributivo que requieren del Estado el aseguramiento de una
pensión; el sector contributivo afiliado al Sistema Público de Pensiones que demandan
acceder a una pensión proporcional a su tiempo de aportación, y a montos de pensión más
elevados; el sector contributivo afiliado al Sistema Privado que requieren se les asegure un
monto de pensión mínima cuando su fondo de capitalización sea insuficiente; y en general
el sector contributivo constituido por trabajadores dependientes, quienes requieren que la
afiliación y aportación a un sistema de pensiones sea voluntario y no obligatorio. Ante esta
situación, consideramos que la solución debe estar basada en una reforma integral, por ello
con el presente trabajo proponemos el establecer un Sistema Multipilar de Pensiones en
nuestro país, ya que debido a su estructura éste cubriría la mayor cantidad de demandas
manifestadas por los peruanos.
|
484 |
La facultad de atenuación en el arbitraje laboral económico de oferta finalGirao La Rosa, Juan Carlos 22 February 2017 (has links)
Hace cinco años, a raíz de la publicación del Decreto Supremo N° 014-2011-TR, el
arbitraje laboral económico, que resuelve la negociación colectiva entre organizaciones
sindicales y empleadores, ha cobrado una gran importancia. A la fecha, podríamos
catalogarlo como la novedad más resaltante que se ha presentado en el último lustro en
lo que respecta a mecanismos de solución de conflictos laborales económicos.
|
485 |
La vulneración del principio de congruencia como causal de anulación de laudo en el PerúValdez Castillo, Leonardo Daniel 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo académico tiene por objetivo determinar los alcances del control
judicial que los tribunales peruanos pueden ejercer, en vía de anulación de laudo, frente
a vulneraciones al principio de congruencia en sede arbitral.
La primera sección de este trabajo académico contiene el marco teórico sobre las
instituciones procesales vinculadas al principio de congruencia y al arbitraje en el Perú.
La segunda sección, por su parte, desarrolla el análisis crítico del autor respecto de las
posibilidades de tutelar, en vía de anulación de laudo, las diversas afectaciones al
principio de congruencia.
A partir de lo explorado, el autor concluye que, en gran medida, las diversas vulneraciones
al principio de congruencia constituyen causales de anulación de laudo bajo el amparo
del artículo 63.1.d) de la Ley de Arbitraje. / The purpose of this academic paper is to determine the scope of the judicial control that
Peruvian courts may exercise, by way of annulment of the award, against violations of
the principle of congruence in arbitration.
The first section of this academic work contains the theoretical framework on the
procedural law concepts related to the principle of consistency and arbitration in Peru.
The second section, on the other hand, develops the author's critical analysis of the
possibilities of protecting, by way of annulment of the award, the various affectations to
the principle of congruence.
Based on what has been explored, the author concludes that the various violations of the
principle of consistency constitute grounds for annulment of the award under Peruvian
law and case law. / Trabajo académico
|
486 |
La factura negociable y sus limitaciones a la libre circulaciónCorrea Zúñiga, César Luis 19 November 2014 (has links)
El controvertido régimen laboral especial de la contratación administrativa de servicios
y la creación del título valor denominado factura negociable serán los protagonistas en
este trabajo de investigación que tiene por objeto demostrar que ambos regímenes
son incompatibles entres si, dado que uno de ellos puede colisionar directamente con
los derechos que cautela el otro.
INTRODUCCIÓN
Para tal fin, este trabajo de investigación se sustenta en que la circulación del título
valor factura negociable debe restringirse únicamente a facturas o boletas comerciales
más no a recibos por honorarios, en el supuesto de que un trabajador contratado bajo
el régimen del contrato administrativo de servicios transfiera su recibo por honorarios
mediante endoso a un tercero, produciéndose una novación subjetiva de obligación, ya
que pasamos de una obligación laboral a una netamente comercial. Sin embargo;
cabe precisar que lo que transfiere el trabajador no es solo una suma de dinero sino
que esa suma de dinero incorpora su remuneración, la misma que en nuestro
ordenamiento ha sido elevada a rango constitucional calificándosele como
irrenunciable y estableciéndose ciertas reglas para su disposición.
En ese sentido nos encontramos ante una disyuntiva entre el derecho comercial y el
laboral, entre la libre circulación y autonomía de un título valor contra la intangibilidad
de la remuneración. Par tal fin, en esta investigación se utilizará diversos métodos,
como el metodológico explorativo, ya que al haberse escrito poco sobre el tema es
necesario hacer un análisis explorativo detallado. Luego de ello se analizarán ambos
supuestos para que una vez expuestos sean confrontados, demostrándose que ambos
son incompatibles entre sí en el extremo anteriormente señalado.
En principio, se iniciará con el análisis de la factura negociable en la legislación
peruana, señalando los antecedentes de la misma y su naturaleza jurídica. La
segunda sección tiene por objeto analizar de manera general la protección de la
remuneración en nuestro ordenamiento nacional. Finalmente, se contrastará la
incompatibilidad existente que originaría una colisión entre el derecho cambiario y el
derecho laboral.
|
487 |
Interpretación constitucional de los delitos imprudentes con especial referencia al tráfico vial y al artículo 124 del Código PenalYon Ruesta, Roger 20 February 2017 (has links)
Resumen:
No es novedad la pretensión de objetivar las valoraciones jurídico-penales en el
tratamiento de los delitos. Sí lo es que a las restricciones de los derechos fundamentales
se les exija legitimación que, a decir del autor, encuentra contenido material en la
lectura constitucional de la actuación de operadores de justicia y restricción o limitación
de los derechos fundamentales del involucrado en un suceso de riesgo prohibido a título
de delito imprudente.
El autor denuncia, en los casos que presenta, la manipulación de personas a quienes se
les lesionó la dignidad y otros derechos cuando fueron sometidas a un proceso que
eventualmente produjo sentencias condenatorias o declaración de culpabilidad que se
enmarcan en procesos penales que califican de meros rituales. / Abstract:
It is not new the attempt to make legal assessments more objective in the treatment of
crimes. However, it is new to require the limitation to restrictions on fundamental
rights.
According to the author, the content of this limitation is located in the constitutional
interpretation of judges and prosecutors and in the restriction or limitation of
fundamental rights of the accused of a negligent crime.
In the cases presented by the author, he denounces the manipulation of people that had
their dignity and other rights injured when they were subjected to a trial that declared
them guilty under criminal proceedings which are mere rituals. / Tesis
|
488 |
El remedio aplicable frente a la resolución unilateral del Contrato Chinchero: estudios sobre el problema de una cláusula patológicaEscalante Salazar, Carmen Elvira 11 January 2022 (has links)
La tesis: “El remedio aplicable frente a la resolución unilateral del Contrato
Chinchero: Estudios sobre el problema de una cláusula patológica”. Tema justificado
en derecho civil, para aplicar correctamente los remedios “resolución por
incumplimiento”, “receso o desistimiento contractual”, “condición meramente
potestativa”; y principios de interpretación del contrato. Problema: análisis de la
cláusula por la que el concedente resuelve unilateralmente el Contrato Chinchero.
Objetivos: identificar la naturaleza jurídica de cláusula recesal y remedios aplicables a
una cláusula patológica que ataca la validez y vigencia del contrato. Hipótesis
planteadas, en primer lugar desconocimiento de operadores del derecho sobre el
correcto uso del receso contractual; y, en segundo lugar uso de remedios contractuales
para el tratamiento de una cláusula patológica que afecta un contrato válidamente
celebrado. Se emplea el método exegético, dogmático y funcional. Resultados: la
naturaleza jurídica de la cláusula que resolvió unilateralmente el Contrato Chinchero:
“Por razones de interés público debidamente fundadas, el concedente puede resolver
unilateralmente el contrato en cualquier momento” (cláusula 15.5.1); corresponde a
una de receso convencional por “justa causa”, que adolece de patología porque la
redacción de justa causa en estricto contempla el supuesto de una condición
meramente potestativa, ya que el hecho concreto - supuesto condicional extintivo
unilateral del contrato, está a cargo del arbitrio exclusivo del Concedente; quien por
decisión personalísima, criterio discrecional y libre albedrío; decide en el momento que
lo desee sin justificación, motivación y probanza adecuada el término del contrato, lo
que conlleva un ejercicio arbitrario y abusivo de la parte que está en mejor posición
contractual. Concluimos con el tratamiento de la cláusula patológica que al contener
una condición meramente potestativa; de acuerdo con la doctrina italiana, alemana y
española; así como parte de doctrina nacional, debe tenerse por “no puesta”; en mérito
del principio de conservación; en aplicación conjuntiva con la buena fe objetiva
contractual, fuerza vinculante del contrato y seguridad jurídica; manteniéndose la
validez y eficacia del contrato.
|
489 |
La unión de hecho impropia, efectos jurídicos aplicables en favor de él o la conviviente de buena feYupayccana Kcana, Brayan Nick 18 April 2024 (has links)
De la lectura e interpretación del artículo 326 del Código Civil, se tiene que, aquella unión
convivencial no alineada a los parámetros señalados en el mismo articulado (unión impropia), no
producirá efectos jurídicos. La medida pareciese adecuada si lo que se pretende es omitir de
legalidad a aquellas uniones que no mantengan vocación de concreción y realización familiar.
No obstante, dicha situación resulta perniciosa si su materialización y configuración escapa del
parámetro fáctico bajo la cual fue pensada. Este es el caso de la unión impropia revestida de
buena fe, en donde, al menos un integrante desconoce que su relación carece de legalidad; así,
aquel mantiene una idea ficta: su unión es reconocida y genera derechos. Ante ello la norma es
clara y de manera genérica, le niega el reconocimiento de efectos jurídicos. Teniendo claro ello,
el objeto de la presente investigación se enfoca en la posibilidad de otorgar efectos jurídicos en
favor del conviviente concurrente de buena fe; para ello, se realizará un análisis exegético,
dogmático, comparativo y funcional de la unión de hecho impropia de buena fe, para así, ensayar
una nueva fórmula de tutela frente a estos casos. Finalmente, concluimos con la siguiente
premisa: a través del método integrativo de la norma, derechos de la personalidad, buena fe y
dignidad humana, resulta factible otorgar efectos jurídicos en favor de dicho conviviente,
consecuentemente, la buena fe, en todas formas, merece ser tutelada.
|
490 |
Informe sobre el Expediente de Relevancia Jurídica No. 003- 2005/CLC, E-1505: procedimiento administrativo sancionador contra CONSETTUR Machupicchu S.A. iniciado de oficio en mérito de la denuncia presentada por la Asociación de Agencias de Turismo de Cusco por la presunta conducta de abuso de posición de dominio.Martinez Rosado, Natalia 29 September 2024 (has links)
En el presente informe de relevancia jurídica se analiza el procedimiento administrativo
sancionador iniciado en 2005 por la Secretaría Técnica de la Comisión de Libre
Competencia del INDECOPI contra el Consorcio de Servicio de Transporte Turístico
Machu Picchu S.A.C. en mérito de la denuncia presentada por la Asociación de
Agencias de Turismo del Cusco por presuntamente haber incurrido en una conducta de
abuso de posición de dominio en la modalidad de precio excesivo y discriminación
explotativa.
La denuncia de la AATC estuvo motivada por el incremento en la tarifa de transporte
que había comunicado CONSETTUR para el 2005 en su calidad de único operador en
la ruta Aguas Calientes – Puente Ruinas – Ciudadela de Machu Picchu en la que
prestaba el servicio de transporte terrestre. Específicamente, la AATC denunció el alza
en la tarifa de “turista extranjero” que incrementó de $ 9.00 a $ 12.00 y señaló que dicho
aumento constituía un precio excesivo impuesto por el concesionario.
En el procedimiento sancionador se analiza, principalmente, si la conducta de
CONSETTUR se encontraba prohibida bajo el Decreto Legislativo 701 y, por lo tanto, si
podía ser sancionada por la autoridad de competencia. Asimismo, en el marco de su
competencia, el INDECOPI propuso una abogacía de la competencia con la finalidad de
promover la competencia en una futura licitación para la concesión de la ruta Aguas
Calientes – Puente Ruinas – Ciudadela de Machu Picchu.
En esa línea, la primera parte del presente informe tiene como finalidad determinar el
objeto y alcance de la política de competencia en el país y, sobre ello, si la conducta que
se le imputa al concesionario se encuentra tipificada como una modalidad de abuso de
posición de dominio y debe ser sancionada por el INDECOPI. Para ello, se analizará el
modelo constitucional con especial énfasis en su manifestación económica, así como la
legislación en la materia y su compatibilidad con la conducta imputada a CONSETTUR
en el presente caso.
En la segunda parte, se determinará si el diseño de la licitación pública convocada por
la Municipalidad Distrital de Machu Picchu para la concesión de la ruta de Aguas
Calientes – Puente Ruinas – Ciudadela de MP promovió la competencia entre la
inversión privada por operar la ruta con la finalidad de que se elija al mejor postor posible
para prestar el servicio de transporte terrestre a favor de los usuarios. Para ello, se
analizará los requisitos sobre los que se convocó en concurso público, así como
particularidades del mismo que determinaron la elección del postor ganador.
|
Page generated in 0.1106 seconds