501 |
Los principios de solidaridad y universalidad como pilares del mantenimiento y subsistencia del modelo contributivo de la seguridad social en lo referente a la pensión de jubilaciónAlmeida Cáceres, Verónica Alejandra 02 December 2019 (has links)
A mediados del siglo XX, con la proclamación de la Carta Internacional de Derechos
Humanos, el tema de la seguridad social empieza a tomar mayor trascendencia. Es así
que los estados han ido incorporando en su legislación distintas disposiciones que
garantizan a la población el goce adecuado de este derecho cuyo carácter es universal.
Al ser la seguridad social es uno de los deberes ineludibles del estado, corresponde a
éste velar por su mantenimiento y sostenibilidad. Para ello, es necesario contar con los
recursos suficientes que permita alcanzar dicho fin. En consecuencia, resulta
indispensable el análisis de los principios de universalidad y solidaridad como aspectos
necesarios para el mantenimiento del sistema.
En este sentido, el objetivo principal de este trabajo de investigación, es determinar si
los principios de solidaridad y universalidad, dentro del modelo contributivo, se
constituyen en pilares fundamentales para el mantenimiento de la seguridad social
(jubilación). Al efecto, la presente investigación contará con tres capítulos destinados a
comprobar que a través de la aplicación de estos principios es posible conseguir la
subsistencia del sistema en lo que se refiere a la pensión de jubilación.
La aplicación de dichos principios implica que, dentro del sistema, todos los individuos
contribuyen a un fondo común, con el fin de obtener una protección conjunta frente a la
contingencia de la vejez. Toda vez que la jubilación es una prestación muy costosa y su
incidencia en el presupuesto es bastante marcada. Por tanto, resulta indispensable que el
sistema encuentre su fundamento en los principios de solidaridad y universalidad.
Siguiendo esta línea, una vez hecho el análisis que amerita el caso, se puede concluir
que la aplicación de los principios de solidaridad y universalidad, hace posible el
mantenimiento y subsistencia del sistema a largo plazo. Pues se encuentran
intrínsecamente ligados a la noción de la seguridad social.
|
502 |
Créditos hipotecarios digitales en el Perú: estudio y análisisRaygada Castillo, Miguel Ángel 23 June 2020 (has links)
En el contexto de la Economía Digital, las hipotecas digitales o digital mortgages se
encuentran en pleno proceso de desarrollo como producto de la banca y las fintech
alrededor del mundo, para ser utilizadas principalmente en el otorgamiento de créditos
hipotecarios a personas naturales, a fin de reducir costos, tiempo, y aumentar la
eficiencia y seguridad en su otorgamiento. En este orden de ideas, los créditos
hipotecarios digitales son aquellos donde todo el proceso desde la solicitud del crédito
hipotecario, pasando por la constitución de la hipoteca, y hasta el desembolso del crédito
es realizado enteramente a través de medios o canales digitales. La implementación de
este producto beneficiaria, no solo a los acreedores, sino también a los consumidores
financieros, y al sector de construcción e inmobiliario en general. En el sector financiero,
el concepto de hipoteca digital puede variar según la institución financiera que la ofrezca,
porque consideran que se puede denominar así, aun cuando parte del proceso
(normalmente la celebración de la hipoteca) sea físico u offline. En el Perú, todavía
ninguna empresa del sistema financiero ni fintech conceden créditos hipotecarios
digitales, porque si bien existe la demanda, y la tecnología se encuentra disponible,
existen limitaciones legales e institucionales que deben ser previamente solucionados,
a fin de dar seguridad jurídica a los acreedores. El presente Estudio brinda, en primer
lugar, un panorama general de la hipoteca digital dentro del contexto de la economía
digital, y expone algunas experiencias a nivel internacional, para a continuación, pasar
a analizar la realidad y la regulación peruana aplicable al objeto de la investigación, a
fin de exponer sus limitaciones, y finalmente sugerir algunas modificaciones que se
tendrían que realizar a la regulación, a fin de que se viabilice el otorgamiento de créditos
hipotecarios digitales en el Perú. / Trabajo de investigación
|
503 |
Si te he visto no me acuerdo. El ejercicio de los derechos de cancelación y oposición de datos personales sobre los buscadores de Internet (“derecho al olvido”) y sus implicancias en el PerúHolguín Cafferata, Carlos Alberto 02 February 2021 (has links)
El derecho al olvido no es una figura jurídica nueva, y su denominación no es de
lo más adecuada; sin embargo, lo cierto es que jurisprudencialmente ha surgido
como una mutación de los derechos de cancelación y oposición para que del titular
de datos personales pueda solicitar la eliminación de contenido que se pueda
encontrar a través de buscadores de internet.
La existencia del derecho al olvido ha generado el debate internacional sobre si
efectivamente estamos ante un derecho que no tiene límites o sí; por el contrario;
debe ponderarse frente a derechos como el de información y la libertad de
expresión. La posición de los Estados no ha sido uniforme, teniendo
pronunciamientos antagónicos sobre la responsabilidad de los buscadores de
internet (p.e caso Google) y sobre los límites de este derecho. Así, el debate se
enmarca en el hecho de si los buscadores de internet realizan tratamiento o no de
datos personales.
A lo largo de nuestra investigación, hemos podido esclarecer que el funcionamiento
de un motor de búsqueda se basa en un sistema que no distingue la información
que solicita el internauta sino de una mera indexación de algoritmos que tiene como
resultado final la búsqueda de un concepto random.
El buscador de Internet no es responsable ni puede exigírsele el control sobre la
publicación de contenido por parte de terceros. Incluso, si asumimos la posición de
obligar a los buscadores a borrar esta información; este hecho tampoco
solucionaría el tema de fondo, ya que la información personal se mantendría en la
fuente original (tercero). A esto hay que sumarle el encarecimiento de procesos
(p.e atender cada reclamo de cada usuario) y la imposibilidad técnica de poder
eliminar toda la información en Internet, pues la misma perdura en el tiempo.
|
504 |
El Procedimiento de Protección al Consumidor que se sigue ante el Indecopi por denuncia de parte debe ser trilateral y no sancionadorGhianella Arlette, Liza Ferrari 22 May 2019 (has links)
La presente investigación, se dirige en el marco general del Derecho Administrativo y
especialmente en el Derecho de Protección al Consumidor. En ese sentido, partiendo
de la finalidad que cumple el Sistema de Protección al Consumidor en adelante el
“Sistema” y por tanto el Código de Protección y Defensa de los consumidores, en
adelante el “Código”, se analiza cuál debe ser la naturaleza del procedimiento de
protección al consumidor que se sigue ante el Indecopi por denuncia de parte. Es así
que, la investigación se divide en introducción, 4 capítulos, problema de investigación,
conclusión y bibliografía. En la parte introductoria se desarrolla, la pregunta principal,
objetivos de la investigación, planteamiento del problema de manera general,
hipótesis, justificación del tema, así como las fuentes analizadas..
Asimismo, se desarrollan cuatro capítulos. En el primer capítulo se analiza la finalidad
del Sistema y la Política Nacional de Protección al Consumidor, que son las bases de
la protección al consumidor. En el segundo capítulo se analiza de forma general la
aplicación de la Ley del procedimiento Administrativo General. En el tercer capítulo, se
analiza la situación actual del procedimiento, a fin de dar conocer sus características y
herramientas con las que se cuenta normativamente. En el cuarto capítulo, se plantea
la solución al problema y se brinda argumentos por los que el procedimiento trilateral
sería el más idóneo en el caso de denuncia de parte en procedimientos de protección
al consumidor.
De acuerdo a ello, se demuestra que el procedimiento administrativo que se sigue ante
el Indecopi por denuncia de parte en procedimientos de protección al consumidor,
debe ser trilateral y no sancionador, considerando al procedimiento sancionador, sólo
una herramienta más con las que cuenta la Administración Pública para disuadir
conductas infractoras y no el fin en sí mismo del referido Sistema.
|
505 |
Empleabilidad e inclusión laboral de las personas trans: promover medidas para la inserción en el trabajo en igualdad de condiciones y libre de discriminaciónGonzales Noriega, Lucia 15 July 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación expone la problemática que existe para las personas trans su
empleabilidad e inserción laboral, cuyo objetivo general es exponer la discriminación de la que son
víctimas por su identidad y expresión de género lo cual perpetúa la marginación a la que son
sometidos en los diferentes espacios de su vida y limita o hasta evita que logren desarrollar un
proyecto de vida en dignidad.
Asimismo, se evidencia que el derecho del trabajo es una herramienta que nos permite utilizar sus
principios y características, las mismas que al emanar en un espacio tan importante como el
laboral; puede reivindicar los derechos de este colectivo y permitirles el real disfrute y gozo de
todos sus derechos fundamentales en este espacio.
A su vez, se plantea una solución en miras de buscar la inserción de las personas trans en el
empleo decente desde condiciones de igualdad, así como establecer medidas que permitan una
real erradicación de la discriminación múltiple hacia este grupo vulnerable, tomando como partida
las herramientas que nos brinda el Sistema de Inspección Laboral a cargo de Sunafil. / This research work exposes the problems that exist for trans persons in their employability and
labor insertion, which general objective is to expose the discrimination that they are victims due to
their gender identity and expression, that perpetuates the marginalization to which they are
subjected in the different spaces of their life and limits them from being able to develop a life project
in dignity.
Likewise, is evidenced that labor law is a tool that allows us to use its principles and characteristics,
which emanates in a space as important as working places; can vindicate the rights of this group
and allow them the real enjoyment of all their fundamental rights.
At the same time, a solution is proposed in order to seek the insertion of trans persons in decent
employment under conditions of equality, as well as to establish measures that allow a real
eradication of multiple discrimination towards this vulnerable group, taking as a starting point the
tools provided by the Labor Inspection System in charge of Sunafil.
|
506 |
Informe jurídico sobre la Resolución del Tribunal Fiscal No. 09934-5-2017: Cesión de espacios en páginas web por parte de personas naturales para la inclusión de anuncios publicitariosChávez Copa, Adriana del Carmen 30 July 2024 (has links)
En la actualidad, el uso de plataformas digitales para generar ingresos es una
práctica común. Estos ingresos pueden originarse en diversas actividades, tales
como la creación de contenido publicitario, la suscripción para acceder a
contenido exclusivo, la cesión de espacios para insertar anuncios publicitarios,
entre otros.
En el presente informe jurídico se discute, a la luz de la legislación, jurisprudencia
y doctrina, sobre el tratamiento tributario aplicable a las rentas generadas por
personas naturales, específicamente a través de la cesión de espacios en sus
plataformas digitales para insertar publicidad de terceros.
Tanto la Administración Tributaria como el Tribunal Fiscal mantienen una
posición firme en que las referidas actividades generan rentas de tercera
categoría, al involucrar la combinación de capital y de trabajo. Sin embargo, el
tema aún sigue siendo objeto de debate. Por un lado, algunos autores sostienen
que dichas rentas podrían ser clasificadas como de primera categoría, al basarse
principalmente en la explotación de un capital. Otros expertos señalan que
deberían ser consideradas como rentas de cuarta categoría, dado que provienen
del trabajo independiente de las personas naturales.
Considerando la popularidad y relevancia económica de estos ingresos, resulta
importante analizar la naturaleza de las actividades que generan estas rentas
para efectos de otorgarles un tratamiento tributario que sea coherente y justo. / The use of digital platforms to generate revenue is currently a very common
practice. This income can be generated through different activities, such as the
creation of advertising content, the subscription to have access to exclusive
content, the granting of spaces to insert advertisements, among others.
This legal report discusses, on the basis of legislation, jurisprudence and
doctrine, the tax treatment applicable to income generated by natural persons,
specifically through the granting of spaces in their digital platforms in order to
include third-party advertisements.
The Tax Administration and the Tax Court hold a strong opinion that the referred
activities generate third category income, since they involve a combination of
capital and labor. However, this topic is still under discussion. On the one hand,
some authors argue that such income could be considered as first category
income, since it is mainly based on the exploitation of capital. Other experts state
that it should be treated as fourth category income, as it comes from the
independent work of natural persons.
In view of the popular nature and economic relevance of this income, it is
important to analyze the specific nature of the activities that generate this income
in order to determine a consistent and fair tax treatment.
|
507 |
Algunos mitos en la regulación de juegos de casino y máquinas tragamonedas en el PerúChávez Ramos, Jhon Samuel 13 November 2018 (has links)
En el presente trabajo se propone realizar el estudio y análisis de algunas normas o
políticas de la regulación de la actividad de juegos de casino y/o máquinas
tragamonedas en el Perú, a través del Test de la proporcionalidad (adecuación,
necesidad y proporcionalidad en sentido estricto), lo cual conlleva la revisión de los
fines que se pretenden alcanzar con las mismas. El estudio abarca distintos tópicos
tales como la libertad de empresa, el análisis o ponderación de las políticas
regulatorias, constitución económica, y recoge las sentencias expedidas por el
Tribunal Constitucional en dicha materia.
Cabe indicar que la actividad de juegos de casino y máquinas tragamonedas se
desarrolla en nuestro país bajo algunos costos, y al ser una actividad que el Estado
permite de manera excepcional, incluso desincentiva, dichos costos suelen ser muy
altos, siendo asumidos no sólo por los empresarios que deseen ingresar en dicho
negocio (libre iniciativa privada), sino también por la sociedad y sus usuarios de dichos
establecimientos. Dichos costos se sustentan o deberían sustentarse en los fines y
objetivos de la regulación.
En este sentido, a través del Test de la proporcionalidad se pretende analizar algunos
de los requisitos y condiciones establecidos en la regulación de la actividad de juegos
de casino y máquinas tragamonedas en nuestro país, y dadas sus características y
efectos económicos que involucra, determinar si son idóneos para alcanzar los fines y
objetivos que se han propuesto.
|
508 |
Análisis de la legislación aplicable al cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú a partir del decreto legislativo 1260Tomatis Souverbielle, Pedro 13 November 2018 (has links)
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es, qué duda cabe,
una de las instituciones más emblemáticas y mejor valoradas de nuestro país.
Desde hace más de 150 años, esta organización cívica conformada por voluntarios
asume altruistamente la responsabilidad de combatir incendios y atender todo tipo de
emergencias que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y
la propiedad pública o privada.
A pesar de la relevancia histórica de esta insigne institución y de la innegable
importancia del servicio público que diariamente presta a favor de la sociedad, el apoyo
que el Estado le destina y su tratamiento legislativo no siempre han sido los más
favorables para el cumplimiento de sus fines. Ante esta realidad, a fines del año 2016 el
Estado se propuso reformar el CGBVP con la intención de fortalecerlo, para lo cual se
aprobó un nuevo marco legislativo aplicable a la institución a partir de la promulgación
del Decreto Legislativo 1260. Sin embargo, como se verá en este trabajo, diversas
disposiciones del Decreto Legislativo 1260 y de su posterior Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo 019-2017-IN, se alejan claramente de su supuesta intención, lo que
denota un claro descuido en la elaboración de la normativa aprobada. Incluso, a poco
más de un año de su promulgación, ya han empezado a evidenciarse problemas
prácticos derivados del actual diseño legislativo1.
Ante tales evidencias, a través del presente trabajo se propone un análisis racional
de la nueva legislación del CGBVP en base a la metodología de la evaluación de impacto
normativo en su modalidad ex post. A tal efecto, se analiza el Decreto Legislativo 1260
en base al Test de Proporcionalidad según el cual, por un lado, se evalúa su
constitucionalidad; y, por otro, se evalúa también su razonabilidad, considerando los
criterios de adecuación, necesidad y proporcionalidad. Finalmente, en base a los
resultados del análisis se efectúan algunas propuestas de mejora para la legislación
aplicable al CGBVP. / Trabajo de investigación
|
509 |
La incorporación de los pactos convivenciales en la unión de hecho: su tratamiento para los bienes de los concubinosRamos Gutti, Daniel Francisco 06 October 2022 (has links)
La investigación se avoca a una de las instituciones que por situaciones reales sus conceptos
se han variado durante el paso del tiempo. La evolución de las creencias y costumbres del ser
humano han reflejado diversas figuras que se han suscitado en ampliar el concepto actual de
familia que se viene manejando dentro de nuestro marco normativo.
Como primer objetivo es investigar las modificaciones que no se han visto reflejadas dentro
de nuestra legislación; sin embargo, han sido empleadas por legislaciones comparadas que
han reflejado criterios positivos en la aceptación de las distintas sociedades.
Asimismo, también indagamos la manera en que nuestro ordenamiento está reaccionando a
las nuevas tendencias de la unión convivencial desde su concepto hasta las propuestas de
cambio que se deben realizar.
Como finalidad buscamos la reflexión por parte de nuestros legisladores para una adecuada
aplicación de los resultados de la presente investigación en la que se necesita una
comprensión sobre los nuevos retos que vienen generando efecto dentro del marco
normativo.
El método empleado como parte del estudio de las normas jurídicas nacionales y comparadas
es el exegético que con el análisis de cada legislación conllevará a homologar criterios con
países tanto europeos como americanos.
También se utiliza el método dogmático que nos permitirá estudiar las posturas investigativas
y la propia apreciación para generar nuevos criterios
Por último, se propone desarrollar una figura autónoma al concepto, así como un tratamiento
autónomo que permita utilizar los diferentes criterios generando independencia, armonía e
interés de la población nacional.
|
510 |
Análisis de la nulidad de cláusulas de no competencia post-contractual en materia laboralBanda Valdivia, Marco Gianfranco 20 February 2017 (has links)
Consuetudinariamente y amparados en el principio de primacía de la voluntad de
las partes, se vienen aplicando en nuestro país Cláusulas de No Competencia Post-
Contractual en materia laboral, las cuales limitan de forma convenida el derecho a
la libertad de trabajo por el pago de una contraprestación económica. No obstante,
la falta de regulación puede generar abuso del derecho, entre otros motivos por el
mayor poder de decisión del empleador en determinar los términos contractuales.
|
Page generated in 0.3978 seconds