71 |
Estudio biojurídico sobre el inicio de la vida humana : comentario crítico a cinco tesísHenríquez Herrera, Ian January 2000 (has links)
Tesis (magister en derecho privado) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El bioderecho es una disciplina aún en nuestro medio, pese a la urgencia que reclama su nacimiento. Basta pensar en algunos proyectos de ley en actual tramitación, v.gr. el que regula los procedimientos de fertilización asistida. Inclusive, no huelga recordar que el reformadoart. 182 del código civil alude derechamente a tal tipo de técnicas.
Existen en la literaturá jurídica chilena diversos trabajos sobre el estatuto jurídico del embrión humano. Los más importantes parten del supuesto que el ser humano principia en la concepción. Precisamente esa es la tesis que pretendo desarrollar y defender en estas líneas. Que para el derecho en general, y para el ordenamiento jurídico chileno en particular, no puede sino considerarse que el inicio de la vida humana radica en la concepción. Entonces, una vez sustentada esta tesis, el estatudo de protección del más joven de los miembros de nuestra especie ya estaría dado. De tal forma que aquel tópico de general aceptación - cual es que el ser humano es el centro del derecho - no ceda ante otros intereses, estimados en la práctica en muchas ocasiones más relevantes: el derecho a la libre investigación, o un pretendido, aunque inexistente, derecho a la descendencia.
|
72 |
Viabilidad institucional para la implementación de los tribunales de tratamiento de drogas en ChileCabezón Palominos, Andrea Valeria January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio busca describir una innovación en la justicia penal extraida de la experiencia internacional, los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), y hacer una evaluación general sobre sus resultados y viabilidad futura, extrayendo lecciones para futuras iniciativas de implementación en la materia.
Los TTD son un procedimiento penal alternativo inserto dentro del mismo sistema de justicia, que consiste en entregar tratamiento y rehabilitación supervisado judicialmente a consumidores problemáticos de drogas que han cometido delito. La idea, con evidencia empírica de éxito en las experiencias internacionales, permitía tratar problemas complejos para los cuales el sistema formal (proceso penal - cárcel) no sirve o no es el más adecuado.
Tras 10 años como plan piloto, la experiencia fue oficializada en 2012 como política pública, estableciéndose una nueva institucionalidad que ha estado a cargo de ampliarlo gradualmente a nivel nacional, con la intención de convertir el Programa en una política anticriminal.
El trabajo, que se enmarca en el sistema de justicia criminal, analiza las variables en el proceso de implementación del Programa que han impedido o por lo menos estancado su consolidación ante la inexistencia de normativa legal, una institucionalidad debilitada y una nula voluntad política.
Destaca como principal innovación del Programa el que considere una metodología de trabajo específica para los intervinientes (especialmente jueces, fiscales y defensores) en base a una mirada de justicia terapéutica lo que dificulta, no solo en lo operativo sino en lo político, articular objetivos del programa con las lógicas, metas y roles específicos de las instituciones del sistema de justicia penal.
Esta peculariedad afectó el proceso de implementación en distintos aspectos y etapas ya que con el propósito de generar alianzas e incluir la temática en la agenda pública se priorizaron criterios en la estrategia de instalación que con el tiempo se convirtieron en puntos críticos en el marco institucional y organizacional, como lo es no incluir modificaciones legales ni normativas y considerar que las instituciones están en condiciones de modificar prácticas en base a las voluntades particularidades.
El marco de análisis fue seleccionado porque se percibe que son las variables legales y políticas de nivel macro que estructuran el proceso en su totalidad y por lo mismo que condicionaron la situación actual del Programa.
|
73 |
Eficacia de la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales Municipales y Regionales en la Región Junín 2010 y 2014Aliaga Salas, Zulema Valeria 13 June 2016 (has links)
Describir la eficacia de la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales regionales y municipales en la Región Junín, 2010 y 2014.
A. Caracterizar los procesos electorales regionales y municipales en
la Región Junín 2010 y 2014, respecto a la cuota de género.
B. Explicar los vacíos legales en la legislación vigente sobre cuota de
género en los procesos electorales regionales y municipales en la
Región Junín 2010 y 2014.
C. Proponer modificaciones en la normativa vigente para propiciar la
mayor participación de las mujeres en los gobiernos regionales y
locales. / Tesis
|
74 |
Deben gravarse con el Impuesto a la Renta los subsidios y condonaciones provenientes del EstadoArbieto Alfaro, Hugo Martín 01 October 2022 (has links)
La presente investigación busca analizar si los subsidios y las condonaciones provenientes
del Estado que reciben las empresas se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta.
Nuestra Ley del Impuesto a la Renta vigente grava a las empresas por la adquisición de
ingresos provenientes de operaciones con terceros. En el presunto ejercicio de la potestad
reglamentaria, el Poder Ejecutivo estableció un desarrollo restrictivo sobre el concepto de
operaciones con terceros. A partir de esta definición restrictiva, los subsidios y
condonaciones estatales que reciben las empresas no se gravarían con el Impuesto a la
Renta pues provienen del Estado.
La investigación busca analizar la interpretación sobre los “ingresos provenientes de
operaciones con terceros” prevista en la Ley del Impuesto a la Renta y analizar la validez
constitucional de la norma del Reglamento que desarrolla el concepto de operaciones con
terceros. Este trabajo desarrolla el contexto económico y social en el que se incorpora a la
Ley del Impuesto a la Renta el supuesto gravado de ingresos provenientes de operaciones
con terceros; aplica los métodos de interpretación de las normas jurídicas; indaga en la
doctrina peruana y extranjera para conocer el concepto de renta; analiza las
interpretaciones de la Sunat, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial respecto de este problema;
revisa la jurisprudencia del Tribunal Constitucional para desarrollar el alcance de los
principios constitucionales de reserva de ley, capacidad contributiva e igualdad; y muestra
el tratamiento que se otorga en otros países a estos ingresos.
Nuestra conclusión es que el supuesto de “ingresos provenientes de operaciones con
terceros”, previsto en la Ley del Impuesto a la Renta, sí incluye a los subsidios y las
condonaciones estatales como ingresos gravados. Por lo tanto, la norma del Reglamento
vulnera el principio de reserva de ley porque modifica el aspecto material al excluir ingresos
gravados; asimismo, y el principio de igualdad porque otorga a las empresas que perciben
estos ingresos un tratamiento privilegiado que no cumple con ser excepcional ni
proporcional
|
75 |
Informe Jurídico sobre Resolución Nº 757-2008-SUNARP-TR-LHualpatuero Carlos, Helga Nola 06 May 2021 (has links)
El caso materia de análisis del presente informe jurídico aborda dos temas fundamentales del
Derecho Registral, como son la prioridad y la calificación. La resolución Nº 757-2008-
SUNARP-TR-L se emite a propósito de la apelación de una observación realizada por una
registradora pública sobre un título que pretendía inscribir la adjudicación de un inmueble
producto de la ejecución de una hipoteca. El conflicto se centra en el hecho de que de manera
posterior a la inscripción de la hipoteca se inscribe: 1) la anotación de una demanda de
declaración de heredero y petición de herencia; y, 2) la inscripción del heredero como
copropietario del inmueble. No obstante lo indicado por la registradora, el Tribunal Registral
revoca la observación y ordena la inscripción de la adjudicación del inmueble. Al respecto,
el presente informe concluye que la adjudicación del inmueble producto de la ejecución de
la hipoteca no es un título incompatible con lo anteriormente registrado en la partida, incluso
cuando previo a ello se haya anotado la demanda de declaratoria de heredero y petición de
herencia y, como consecuencia, se inscribiera la copropiedad de un nuevo titular, pues la
titularidad del bien puede recaer sobre un sujeto distinto al constituyente de la hipoteca y aún
así subsistir la garantía y, por ende, el derecho del acreedor hipotecario de ejecutar el bien,
producto de lo cual se adquiere en virtud de subasta pública el inmueble. Finalmente, en
cuanto a la calificación registral se aborda el tema de la calificación de documentos judiciales,
concluyéndose que al amparo de la normativa aplicable, el pronunciamiento del juez debe
aplicarse y, por ende, proceder con la inscripción de lo que este indique.
|
76 |
Las implicancias laborales de la movilidad geográfica internacional de trabajadoresCárdenas Chacón, Estefany del Rosario 28 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla las principales implicancias laborales en la
movilidad geográfica internacional de trabajadores, atendiendo a la libertad que tienen las
empresas de posicionarse en diferentes países, lo que motiva a desplazar temporalmente a
algunos trabajadores en diferentes Estados, manifestándose una alteración en la relación de
trabajo, que ante la ausencia de una norma especial en el Perú, termina siendo un fenómeno
complejo, tanto al inicio, durante y después de culminada la movilidad, generándose una
incertidumbre jurídica respecto a los derechos de los trabajadores. Por ello, se buscará
analizar, en principio, los elementos que configuran una la movilidad geográfica
internacional de trabajadores, desarrollando aspectos principales de la movilidad, luego
llevaremos la problemática al contexto peruano, identificando las referencias normativas, la
situación legal, los efectos, el derecho aplicable a un trabajador peruano desplazado a otro
país y, terminaremos efectuando algunas propuestas de solución sobre el tema central, sin
perjuicio que en todo el trabajo se ensaya algunas respuestas a las controversias surgidas en
la movilidad.
|
77 |
Derecho de Superficie, su aplicación conjunta y relación con otras figuras en el Derecho InmobiliarioYrigoyen Sánchez, Gustavo Fernando 25 May 2020 (has links)
El presente trabajo pretende en principio identificar los vacíos y limitaciones en la
aplicación del derecho de superficie dentro de una concepción y doctrina clásica, sobre
todo en lo referente a la posibilidad de su constitución sobre un bien que no sea el “suelo”
propiamente dicho, con la finalidad de que esta figura sea aplicable en el sobresuelo
extendiendo su campo de utilización.
En segundo lugar buscamos analizar la posibilidad de ampliar este concepto en base al
desarrollo de doctrina moderna y al derecho comparado en especial referencia a lo
establecido en Código Civil Argentino del 2014 y Derecho de Laje de Brasil.
Como último punto, nuestra hipótesis inicial es que debido a la escasa regulación y
desarrollo de una institución como es el derecho de superficie su utilización con otras
figuras del derecho inmobiliario, en especial con el régimen de propiedad horizontal se
ve limitado, más aun con algunos pronunciamientos del Tribunal Registral, que restringen
su constitución. Es por ello que en el presente artículo se trata de analizar la viabilidad
práctica del derecho de superficie en uso conjunto con el régimen de propiedad horizontal
a su vez que se explora la posibilidad de que el derecho de sobrevuelo o sub construcción
sea una opción para conseguir los mismos efectos del derecho de superficie, dado que no
tiene un desarrollo profundo en nuestra legislación.
|
78 |
Propuesta de definición y alcance del aspecto locativo en el ámbito de aplicación de la tercerización de servicios regulada en PerúRebaza Santa Cruz, Silvia Emperatriz 25 January 2022 (has links)
El presente trabajo abarca el aspecto locativo del ámbito de aplicación de la ley de
tercerización de servicios, al considerar que se trata de un tema que no suele ser
discutido o entendido ampliamente, lo cual genera que en la práctica se incurra en
confusión respecto a los casos en los que una tercerización de servicios se encuentra
dentro o fuera del ámbito de la ley. A través de la presente investigación se busca
determinar cuál es el alcance de la norma de tercerización vigente, al buscar el
significado del concepto de Centro de Operaciones, y con ello fijar las pautas que
determinen cuándo existe desplazamiento a este espacio y, por ende, resultan
aplicables las obligaciones y responsabilidades establecidas en la Ley de
Tercerización. Para ello se recurre a diversas herramientas, que incluye un análisis
interpretativo, así como revisión normativa en el derecho comparado, que coadyuve a
una definición en nuestro marco actual. Así, definiremos que el concepto de ‘Centro de
Operaciones’ no podría ser entendido de modo estricto, sino que abarcará un aspecto
locativo amplio, siendo la única restricción los casos en los que no exista dominio por
parte de la empresa usuaria sobre dicho espacio. Además, en la presente investigación
se consideran también retos actuales y coyunturales en la forma de determinación del
ámbito de aplicación de la Ley de Tercerización en su aspecto locativo (como
teletrabajo, espacios de coworking, entre otros), por lo que también se proponen
medidas que permitan modificar la norma a futuro para contemplar estos escenarios.
|
79 |
La regularización de edificaciones en la Ley 27157. Criterios adoptados por el Tribunal RegistralMatos Guzmán, Jhoel Lincoln 05 October 2021 (has links)
El presente trabajo busca a partir de la normativa aplicable y de los pronunciamientos
emitidos por el Tribunal Registral, encontrar los criterios aplicables en sede registral al
procedimiento de regularización de edificaciones al amparo de la Ley 27157, a fin de facilitar
la inscripción del referido acto en el registro de predios. En ese sentido, se hace un análisis
del marco normativo, de los requisitos para la inscripción de la regularización de
edificaciones y se desarrolla los criterios adoptados por el Tribunal Registral.
|
80 |
Fundamentos constitucionales del congelamiento administrativo de fondos aplicado por la Unidad De Inteligencia Financiera del Perú en casos de lavado de activosRomani Seminario, Denis Gabriel 26 November 2021 (has links)
Desde el año 2012, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (en adelante, UIFPerú)
ejerce una potestad normativa que implica la intervención del derecho
fundamental a la propiedad en casos de lavado de activos y/o de financiamiento del
terrorismo, a través del denominado Congelamiento Administrativo de Fondos (en
adelante CAF). Esta potestad se fundamenta principalmente en el peligro de pérdida o
desvío de fondos vinculados al caso; es decir, que se activa siempre que se identifique
en el investigado un comportamiento orientado a evitar que las autoridades nacionales
apliquen medidas convencionales contra su patrimonio. El mecanismo de CAF ha
tenido un gran impacto en las acciones de recuperación de activos ilícitos y de
aseguramiento de posibles responsabilidades civiles, y se ha aplicado en personas
que han ocupado altos cargos públicos. Sin embargo, la regulación de esta medida
administrativa es bastante escueta y solo hay un pronunciamiento a nivel de Corte
Suprema, vía casación excepcional, que ha fijado algunas reglas de interpretación y
aplicación que no parecen ser suficientes. En esta investigación se plantean algunos
criterios de base constitucional, para hacer viable la aplicación de esta medida
administrativa, sin que ello suponga una intervención desproporcionada del derecho
de propiedad; y, a la vez, satisfaga las necesidades del sistema de justicia de
recuperar los fondos u otros activos de procedencia ilícita.
|
Page generated in 0.0577 seconds