• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 238
  • 179
  • 168
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 24
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Comparación de las técnicas de planificación “Field in Field” y uso de cuñas para tratamientos de cáncer de mama en radioterapia 3D conformacional

Ballón Estacio, Javier Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Cuando se planifica un tratamiento de radioterapia se prescribe una dosis para el paciente, la cual tiene como objetivo controlar el tumor maligno. Sin embrago, la dosis prescrita puede afectar, en menor o mayor medida, a los tejidos sanos u órganos de riesgos. En los tratamientos de cáncer de mama, se utilizan campos tangenciales para evitar la entrada de radiación al pulmón. Dichos campos ocasionan puntos calientes en la mama, debido a la curvatura de la misma. Estos puntos calientes pueden ocasionar quemaduras o lesiones en la piel del paciente y una dosis que sobrepase la tolerancia de los tejidos sanos. Para evitar la sobrexposición, se utilizan dos técnicas de planificación: Field in Field (FIF) y el uso de cuñas. En este estudio cuantitativo y cualitativo se compararon las dos técnicas de planificación de tratamientos de radioterapia para cáncer de mama: La técnica FIF y la técnica de cuñas. Para esta comparación se utilizaron 20 planificaciones de pacientes con cáncer de mama: 10 pacientes con fraccionamiento convencional y 10 con hipofraccionamiento. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros para la comparación: Dosis máxima, Dosis en órganos de riesgo, Índice de homogeneidad (HI), Conformidad en el PTV y Unidades de Monitor. Luego de la comparación, se pudo observar que había más concentración de puntos calientes en los tratamientos con la técnica del uso de cuña, que el índice de homogeneidad y la conformidad en el PTV eran mejores con la técnica FIF y que se utilizaban menos unidades de monitor con esta misma técnica. Por otro lado, la diferencia en la dosis que recibían órganos de riesgo para en las dos técnicas era poco apreciable, siendo menor la dosis con el uso de cuñas. / Tesis
212

Nivel de riesgo disergonómico por carga física y síntomas musculoesqueléticos en estibadores terrestres de tubérculos de papas del Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana - 2017

Tucto García, Lourdes Hanina January 2018 (has links)
Determina el nivel de riesgo disergonómico por carga física y los síntomas musculoesqueléticos referidos por estibadores terrestres de tubérculos de papas del Gran Mercado Mayorista de Lima Metropolitana – 2017. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo no experimental de corte transversal. Utiliza el método “Rapid Entire Body Assesment (REBA) y el cuestionario Nórdico estandarizado. Encuentra que el 100% (48) de estibadores presenta un nivel de riesgo disergonómico por carga física muy alto, 58% de estibadores presenta flexión > 60o del tronco, el 56% con flexión > 20o o extensión del cuello, el 100% se encuentra andando o de pie con soporte bilateral simétrico, con rotación del brazo y el antebrazo en flexión < 60o o > 100o, , con un tipo de agarre inaceptable y un tipo de actividad muscular que implica que una o más partes del cuerpo permanezcan estáticas, en la muñeca el 33.3% presenta flexión o extensión >15o y el 66.7% desviación de la muñeca o presencia de torsión. El 37.5% presenta síntomas musculoesqueléticos en la espalda baja, un 35.42% en las rodillas (una o ambas) y 12.5% en la espalda alta; estos síntomas, como dolor, hormigueo y entumecimiento, se observaron en menor proporción para otras zonas del cuerpo. Concluye que el total de estibadores investigados tienen un nivel de riesgo disergonómico alto por carga física coincidente con ciertos atributos de las tareas asignadas como manipulación de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, y movimientos repetitivos y una minoría de síntomas musculoesqueléticos con predominancia de síntomas de dolor, hormigueo y entumecimiento. / Tesis
213

MTA en apexificación y restauración individual protésica

Arbieto Monroy, Aline January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza apexificación de una pieza dentaria en un paciente de 16 años de edad, quien sufrió un traumatismo en la parte anterosuperior del maxilar. Realiza el tratamiento utilizando el MTA (Mineral Trioxido Agregado), el cual sirve para sellar todas las vías de comunicación existentes en el sistema de conductos radiculares y la superficie externa. Posteriormente se obtura el conducto con gutapercha para luego rehabilitarlo con un espigo prefabricado de fibra de vidrio y corona de resinas poliméricas de laboratorio a fin de devolver la función estética y funcional de la pieza dentaria en boca. Los estudios disponibles demuestran que este material MTA, es prometedor en la rama de la endodoncia puesto que los resultados son buenos por las características que presenta. / Trabajo académico
214

Factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período mayo 2007 – junio 2014

Castillo Monzón, Ruth Silvia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determinar los factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en los pacientes tratados en el Servicio de Periodoncia e Implantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período Mayo 2007 – Junio 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se registró la información obtenida de 65 historias clínicas adecuadamente evolucionadas (39 de sexo femenino y 26 de sexo masculino) en las cuales se había hecho el seguimiento de 230 implantes colocados y rehabilitados y que se encontraban por lo menos con restauraciones provisionales y en función. Se consignaron datos de posición del implante, tipo de prótesis, tiempo de carga, presencia de placa bacteriana, sangrado al sondaje (SS), profundidad al sondaje (PS), hábito de fumar, historia de enfermedad periodontal y nivel de higiene oral Resultados: El número de implantes afectados con mucositis peri implantaría fueron 77 implantes lo que representó el 33.4%, de la muestra cuando la unidad de medida fueron los implantes, mientras que cuando se tomó como unidad de medida al sujeto considerando que 31 pacientes se diagnosticaron con esta patología, el porcentaje se incrementó a 47.7%. Se identificó asociación de mucositis peri implantaría con la variable historia de enfermedad periodontal (p=0,002) y asociación altamente significante con pobre higiene oral (p<0,001). El número de implantes afectados con peri implantitis en esta muestra fueron 8 implantes lo que representó el 3,1%, mientras que cuando se tomó como unidad de análisis a los sujetos que fueron 6, el porcentaje se incrementó al 9.2%. Se encontró asociación de peri implantitis con el tiempo de carga, con una diferencia altamente significativa (p=0,004). Cuando se realizó la regresión logística multivariante entre mucositis periimplantaria y las variables independientes, se encontró que la mala higiene oral representó un OR de 7.83 para mucositis peri implantaría con un p de 0.007 lo cual es estadísticamente significativo. En cambio cuando se realizó la regresión logística multivariante entre preriimplantitis y las variables independientes, la sobredentadura tuvo un OR de 16.87 tomando como referencia una corona individual con un p de 0.042 que fue estadísticamente significativo. Conclusión: En este trabajo se halló que las variables independientes: historia de enfermedad periodontal, pobre higiene oral, tiempo de carga y sobredentadura representaron factores de riesgo importantes para las enfermedades peri implantarias. Los resultados de regresión mostraron que los pacientes con mala higiene oral tienen 7.83 veces mayor riesgo de presentar mucositis peri implantaría y los que se rehabilitaron con sobredentadura tienen 16.87 veces mayor riesgo de desarrollar peri implantitis que aquellos que tenían coronas unitarias. / Tesis
215

Probabilidad de displasia severa (NIC II/III) en pacientes con resultado citológico ASC-H (células escamosas atípicas que no puede excluir una lesión intraepitelial) y ASC-US (células escamosas atípicas de significancia indeterminada)

Beltrán Flores, Santiago Andrés, Flores Arriaga, Joel Victor, Lema Correa, Mauricio 08 February 2016 (has links)
Introducción El sistema Bethesda se utiliza para clasificar los resultados de la prueba de Papanicolaou. Entre los resultados se tienen a las células ASC-US (células escamosas atípicas de significancia indeterminada) y ASC-H (células escamosas atípicas que no pueden descartar lesión intraepitelial). Se ha relacionado a estas células con neoplasia de cuello uterino; sin embargo, su asociación no ha sido muy estudiada en Perú. Objetivos Calcular la probabilidad de displasia severa, carcinoma in situ y cáncer de células escamosas, en mujeres con hallazgo citológico de ASC-H y ASC-US. Métodos Estudio observacional, transversal realizado en un hospital nivel IV en Lima-Perú, entre el 2012 y 2013, en el cual se evaluaron a 1060 pacientes con resultado de la prueba de Papanicolaou, Se realizó análisis bivariado y regresión logística binomial múltiple para evaluar la asociación. Se usó Chi cuadrado y se consideró el valor de p <0,05 como significativo. Resultados Se analizaron 1060 pruebas de Papanicolaou. La edad media fue 46,4 (DE: 13,2) años y 64,9% fueron menores de 50 años. La prevalencia de ASC-US fue 3,45% y la de ASC-H 0,32%. De 175 biopsias, el 22,9% presentó displasia moderada a severa o carcinoma escamoso. Se encontró asociación entre el hallazgo de ASC- H y la presencia de displasia moderada/severa (NIC 2/3), carcinoma in situ y carcinoma de células escamosas, en el estudio histopatológico (PR=2,39; IC(95%):1,49-3,81). Conclusión Dada la asociación encontrada, las mujeres con hallazgo de ASC-H, deben ser estudiadas de manera más profunda, con el fin de buscar displasia moderada/severa (NIC 2/3) o carcinoma de células escamosas. / Background The Bethesda system is used to classify Pap smear results. Some of the results are ASC-US (atypical squamous cells of undetermined significance) and ASC- H cells (atypical squamous cells cannot exclude intraepithelial lesion). It has been found an association between these results with cervical neoplasia; however they have not been well studied in Peru. Objectives To calculate the probability of severe dysplasia in situ or squamous cell cancer in women with cytology results of ASC-H and ASC-US. Methods An observational, cross-sectional study was carried out in a reference higher complexity health establishment in Lima, Peru (4th level), from 2012 to 2013, in which 1060 data of patients was analyzed. Bivariate and multiple binomial logistic regression analysis were performed. Chi square test was used and p-value < 0.05 was considered as significant. Results 1060 Pap smears were evaluated. Mean age was 46,4 (SD: 13,2) years and 64,9% were under 50 years old. ASC-US prevalence was 3,45% and ASC-H 0,32%. Out of 175 biopsies, 22,9% had moderate to severe dysplasia, carcinoma in situ or squamous carcinoma. There was an association between ASC-H finding and the presence of moderate/severe dysplasia (CIN 2/3), carcinoma in situ and squamous cell carcinoma (PR=2,39; CI(95%):1,49-3,81). Conclusion Given the association found, women with ASC-H findings should be further and thoroughly studied in order to look for moderate/severe dysplasia (CIN2/3) or squamous cell carcinoma.
216

Planificación estomatológica en pacientes con hemofilia A severa

Zavala Eugenio, Rosa Mariella Johanne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca rehabilitar la salud oral en pacientes con Hemofilia A severa utilizando un nuevo material conocido como Biodentine. Para este estudio, se realizó una exhaustiva anamnesis, análisis prequirúrgicos que reafirmaron el diagnóstico médico y radiografía panorámica. De ésta manera, se pudo llevar a cabo el plan de tratamiento para nuestro paciente debido a la escasa colaboración que brindaba y a la complejidad de los procedimientos. Los tratamientos que se llevaron a cabo fueron invasivos (pulpotomías) y no invasivos (restauraciones con resina). Dentro de las propiedades que ofrece este nuevo material, Biodentine, se encuentra su gran bioactividad y no citotoxicidad que estimula la regeneración de dentina por inducción de la diferenciación de odontoblastos. Con el tratamiento odontológico integral en sala de operaciones, se logró mejorar la calidad de vida del paciente y dar tranquilidad a los familiares. / Trabajo académico
217

Contribución a la regulación técnica de los pavimentos de hierba artificial para la práctica del pádel a través de una investigación prenormativa

Sanchís Almenara, Mercedes 29 December 2015 (has links)
[EN] This Thesis is focused on the identification of the most relevant properties of artificial grass for padel with the aim of carrying out a standardization proce-dure. Since padel is not a majority sport, technical documents to establish the prop-erties of surfaces for this sport (mainly artificial turf) do not exist. This has caused that artificial turf installed in padel facilities does not have the most appropriate properties to ensure safety and performance of players, especially if the specific requirements of this sport are taken into account. The work conducted in this thesis included the identification of the most fre-quent movements of players during padel matches. Then, their relevance was analyzed considering frequency as well as influence on safety and perfor-mance of players. After the suitable identification described above, the most relevant players' movements were selected. Then, the regulatory framework was reviewed with the aim of identifying the most appropriate tests to evaluate artificial turf surfaces. Following this stage, different artificial turf padel courts were tested according to the standard methods detected. From the results of these tests and from players' opinions, reference values for relevant properties of padel artificial turf were established. In the investiga-tion, these properties were found to be force reduction, friction and vertical ball rebound. Finally, these reference values were validated from players' opinions in two different scenarios: on one hand, after playing a padel match and, on the other hand, after going across a controlled circuit including specific padel move-ments. In both cases, subjective assessment of properties, safety and perfor-mance was analysed. Moreover, during controlled circuit test players wore three different models of sport shoes with the aim of identifying the effect of shoes on players' perception and performance. The results obtained in the Thesis have allowed the development of a technical standard draft to regulate the properties of artificial turf surfaces for padel courts. / [ES] Esta tesis se centra en la identificación de las propiedades más relevantes de los pavimentos de césped artificial destinados a la práctica del pádel con el objetivo de contribuir a su regulación técnica (investigación prenormativa). Dada la relativa escasa tradición de este deporte, que no recibe la considera-ción de mayoritario, no existen documentos técnicos de referencia que esta-blezcan las propiedades que deben presentar, lo que ha provocado que se fa-briquen e instalen superficies de césped artificial sin conocer si sus propiedades son adecuadas desde el punto de vista de la seguridad y el ren-dimiento de los deportistas. Con la finalidad de contribuir a resolver los problemas derivados de la falta de regulación técnica, se identificaron los movimientos realizados por los depor-tistas durante la práctica del pádel que suponen una interacción entre el cal-zado y el pavimento y una cuantificación de la frecuencia de su realización atendiendo a su posible implicación en el rendimiento y la seguridad de los deportistas. Asimismo, se determinó la frecuencia de realización de los golpes de pelota por parte de los mismos. Una vez identificados los movimientos y los golpes de pelota más representa-tivos, se revisaron los ensayos normativos que permiten evaluar las propieda-des de estos pavimentos y se valoraron diferentes pistas de pádel que contaban con pavimentos de césped artificial. A partir de los resultados de dichos ensayos y de la valoración subjetiva de los deportistas, se establecieron los valores de referencia de las propiedades iden-tificadas como críticas para la práctica de este deporte: amortiguación de im-pactos o reducción de fuerzas, fricción o agarre y bote vertical de pelota. Por último, estos valores de referencia fueron validados a partir de la opinión de los deportistas en dos condiciones: tras disputar un partido de pádel y du-rante la realización de un circuito controlado que simulaba los movimientos propios más relevantes durante la práctica de este deporte. En ambos casos se llevó a cabo la valoración subjetiva de las propiedades del pavimento y la per-cepción de seguridad y rendimiento relacionada con su uso. Además, en el caso del circuito controlado, dado que el calzado utilizado desempeña un papel fundamental en la interacción entre el pavimento y los deportistas, estos realizaron el circuito usando tres modelos de zapatillas que incluían suelas distintas, aunque todas ellas comercializadas como adecuadas para este de-porte. Los resultados obtenidos permitieron la elaboración de una propuesta de norma técnica para regular las propiedades de los pavimentos de césped arti-ficial destinados a la práctica del pádel. / [CAT] Esta tesi es centra en la identificació de les propietats més rellevants dels paviments de gespa artificial destinats a la pràctica del pàdel amb l'objectiu de contribuir a la seua regulació tècnica (investigació prenormativa). Degut a la relativament curta tradició d'aquest esport, que no rep la consideració de majoritari, no existeixen documents tècnics de referència que estableixin les propietats que deuen presentar, el que ha provocat que es fabriquen i instal·len superfícies de gespa artificial sense conèixer si les seues propietats son adequades des del punt de vista de la seguretat i el rendiment dels esportistes. Amb la finalitat de contribuir a resoldre els problemes derivats de la falta de regulació tècnica, s'identificaren els moviments realitzats pels esportistes durant la pràctica del pàdel que suposen una interacció entre el calcer i el paviment i una quantificació de la freqüència de la seua realització tenint en compte la seua possible implicació en el rendiment i la seguretat dels esportistes. A més a més, es va determinar la freqüència de realització dels colps de pilota per part dels esportistes. Una vegada identificats els moviments i els colps de pilota més representatius, es revisaren els assajos normatius que permeten avaluar les propietats d'aquests paviments i es valoraren diferents pistes de pàdel que contaven amb paviments de gespa artificial. A partir dels resultats d'aquests assajos i de la valoració subjectiva dels esportistes, s'establiren els valors de referència de les propietats identificades com crítiques per a la pràctica d'aquest esport: reducció de forces, fricció i bot vertical de pilota. Finalment, aquests valors de referència varen ser validats a partir de l'opinió dels esportistes en dues condicions: després de jugar un partit de pàdel i durant la execució d'un circuit controlat que simulava els moviments més rellevants durant la pràctica d'aquest esport. Als dos casos es va dur a terme la valoració subjectiva de les propietats del paviment i la percepció de seguretat i rendiment relacionada amb el seu ús. A més a més, en el cas del circuit controlat, donat que el calcer utilitzat té un paper fonamental en la interacció entre el paviment i els esportistes, aquests realitzaren el circuit utilitzant tres models de sabatilles que incloïen soles distintes, encara que totes es comercialitzen com adequades per al pàdel. Els resultats obtinguts permeteren l'elaboració d'una proposta de norma tècnica per a regular les propietats dels paviments de gespa artificial destinats a la pràctica del pàdel. / Sanchís Almenara, M. (2015). Contribución a la regulación técnica de los pavimentos de hierba artificial para la práctica del pádel a través de una investigación prenormativa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59247 / TESIS
218

Evaluación diagnostica ecografía transfontanelar en neonatos prematuros Hospital Regional de Cajamarca – enero a junio 2014

Espinoza Garamende, Madeleine Jessica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Valora las características ultrasonográficas de los neonatos prematuros en el Hospital Regional de Cajamarca en el 2014. Se realizaron 147 ecografías transfontanelares en neonatos prematuros, del 01 de enero 2014 a junio 2014, en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Se utilizó un ecógrafo con transductor de 5-7,5 MHz. Se efectuó un estudio de los informes ecográficos para la obtención de datos. Para las hemorragias intraventriculares (HV) se adoptó la clasificación de Papile et al. Se encontraron 76 casos (51,6%) de HV, de los cuales fueron: Según grado de HV: Grado I, 32 (21,8%); Grado II, 23 (15,6%); Grado III, 18 (12,2%) y Grado IV, 3 (2%). La HV se presentó en 41 (27,89%) prematuros leve y en 23 (15,64%) prematuros moderado, en 8 (5,44%) en prematuros extremos, y en 4 (2.72%) prematuros muy extremos. La incidencia de la HV en neonatos fue de 51,6% y la HV se presentó en más del 99%, de los cuales los grados I y II representaron el 83% de las hemorragias. Consideramos el volumen de la hemorragia respecto del volumen ventricular como un parámetro importante para clasificar la HV en grado II y III. / Trabajo de investigación
219

Relación entre los niveles de linfocitos T CD4 y las principales lesiones bucales de pacientes portadores del VIH-SIDA en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue

Turriate Vivar, Cristhian Jeyson January 2019 (has links)
Relaciona el nivel de linfocitos T CD4 y las principales lesiones bucales en pacientes con el VIH-SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue (Lima Perú). Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal en 65 pacientes hospitalizados entre julio y octubre del 2018, a los cuales se realizó un examen clínico de la cavidad bucal, para evaluar la presencia de manifestaciones bucales asociadas al VIH-SIDA; también se obtuvo el nivel de linfocitos T CD4 de las historias clínicas, clasificándolas en tres categorías (mayor a 500 cel/mm3; entre 200-500 cel/mm3 y menor a 200 cel/mm3). Encuentra que la edad promedio de los pacientes evaluados fue 39,24 años. El nivel promedio de linfocitos T CD4 fue 237,65 cel/mm3. El 56,9% de pacientes presentaron lesiones bucales, siendo la mayoría hombres (52,28%). La lesión más frecuente fue la candidiasis oral (44,6%) y la categoría que presentó mayor frecuencia de lesiones orales fue la menor a 200 cel/mm3 con un 38,5%, encontrándose una asociación entre el nivel de linfocitos T CD4 y la presencia de lesiones bucales (p<0,05). Concluye que la candidiasis oral fue la lesión oral asociada al VIH más frecuente, encontrándose una relación significativa entre el nivel de linfocitos T CD4 menor a 200 cel/mm3 y la candidiasis oral. / Tesis
220

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo

López Rosales, Juan Carlo January 2003 (has links)
El presente informe muestra el diseño del programa “Riesgos Eléctricos”, cuyo objetivo es analizar los riesgos eléctricos en oficinas y centros cómputo, mediante la identificación de peligros y la propuesta de acciones correctivas. La lista de peligros que se muestra no es exhaustiva, en cada caso un Ingeniero Electricista tendrá que elaborar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de las actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan. El Programador procederá a personalizar el software usando el código del programa que se muestra en el Anexo2 y la lista específica de peligros. El programa puede ser ejecutado por el administrador o el empresario, quien deberá contar con la colaboración del Ingeniero Electricista que se encargará de efectuar las mediciones e inspecciones que se requieran en cada caso. De esta manera el programa se convierte en una herramienta que le facilita a la empresa evitar los accidentes eléctricos. Este programa comprende los menús: Riesgos, Accidentes y Ayuda. Con el menú Riesgos permite identificar los peligros más frecuentes en: Tableros eléctricos, tomacorrientes, luminarias y conductores, y pozo a tierra; además señala las causas de los accidentes eléctricos y las sugerencias para evitarlas. Este prototipo muestra también, los equipos de seguridad más importantes, los efectos de la corriente en el organismo y la resistencia propia del cuerpo, las acciones a tomarse en caso de un accidente y la probable ubicación de las fallas dependiendo del equipo que se trate. / Tesis

Page generated in 0.0766 seconds