• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 235
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 238
  • 179
  • 168
  • 34
  • 33
  • 26
  • 25
  • 24
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Nivel de conocimiento sobre el manejo inmediato de la fractura y avulsión dental de los estudiantes de Escuela Profesional de Educación Física de la UNMSM, Lima 2019

Asencio Sevillano, Arturo January 2019 (has links)
Evalúa el nivel de conocimiento sobre el manejo inmediato de la fractura y avulsión dental de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNMSM. Realiza un estudio descriptivo y de corte transversal. La muestra se conformó por estudiantes del 3°, 5°, 7° y 9° semestre académico, a quienes se les aplicó una encuesta. Encuentra que el 73,2% es de género masculino y sólo el 7,3% ha recibido información sobre los primeros auxilios en traumatismos dentales. El nivel de conocimiento sobre el manejo inmediato de la fractura y avulsión dental de los estudiantes de Educación Física fue deficiente en el 61%. El nivel de conocimiento sobre el manejo inmediato de la fractura dental fue regular en el 82,1% y deficiente en el 52% en caso de avulsión dental. La mayoría de los estudiantes del género masculino presentó un nivel de conocimiento deficiente (58,9%), el nivel de conocimiento fue deficiente en todos los grupos etarios. El 68,8% de los estudiantes del tercer semestre tenía un nivel de conocimiento deficiente y el 57,7% de los estudiantes que no han recibido información de ninguna fuente presentó un nivel de conocimiento deficiente. Se concluyó que el nivel de conocimiento de los estudiantes de Educación Física fue deficiente. / Tesis
222

Crecimiento postraumático y soporte social en padres de niños hospitalizados por quemaduras

Salcedo Garcés, Katrina Verónica 13 May 2019 (has links)
Las quemaduras son la tercera causa de muerte en la población pediátrica y sobrevivir a ello resulta traumático tanto para el niño como para sus padres. Numerosas investigaciones demuestran que los individuos pueden experimentar ciertos beneficios a raíz de un evento altamente estresante: entre ellos el Crecimiento Postraumático (CPT). El CPT ocurre tras la exposición a un evento traumático y es definido como una transformación positiva que conlleva cambios en tres niveles: en el sí mismo, en las relaciones interpersonales y en la filosofía de vida. El objetivo del presente estudio fue determinar si el soporte social era un factor predictor del CPT en padres de niños hospitalizados por quemaduras. Para lograrlo, se contó con la participación voluntaria de 143 padres de niños internos en un hospital de Lima, Perú. Se aplicó la Escala de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996), el Cuestionario de Transacciones de Soporte Social (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) y el Cuestionario de Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996). Los resultados demostraron que el soporte social tiene un impacto en todos los dominios del CPT, siendo mayores los cambios en el área de relación con los demás. Se concluye que se debe propiciar espacios de reflexión sobre la quemadura infantil entre los padres, para fortalecer las redes de soporte informal ocurrentes de manera espontánea en el contexto hospitalario. / Burns are the third leading cause of death in pediatric population worldwide, and surviving one results traumatic for both the victim and its parents. A growing body of literature suggests that individuals may experience certain benefits from stressful life events; such as Posttraumatic Growth (PTG). PTG refers to positive changes that an individual experience as a result of a struggle with a traumatic event. Said changes can occur in three levels: oneself, relationship with others, and in the philosophy of life. The aim of this study was to examine the role that Social Support plays over PTG amongst parents of children hospitalized for severe burns. The Posttraumatic Growth Scale (Tedeschi & Calhoun, 1996), Questionnaire for Social Support Transactions (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) along with the Questionnaire for Social Support Satisfaction (CSSS; Doeglas et al., 1996) were applied to 143 parents in a hospital in Lima. Results show that social support impacts positively on PTG and its dimensions, especially on the dimension relating to others. In conclusion, facilitating a space where parents can discuss the burn of their child, should be encouraged in order to strengthen the informal support networks that occur spontaneously in the hospital context.
223

Factores condicionales de rendimiento deportivo en corredores jóvenes de trail running

Sanchez-Garcia, Luis Fermin 15 June 2021 (has links)
El presente trabajo trata de analizar diferentes aspectos relacionados con el trail running o carreras por montaña, principalmente en temas relacionados con el rendimiento y el perfil de los practicantes más jóvenes (entre 15 y 23 años). El estudio consta de cuatro capítulos: En la primera parte se realiza una revisión de toda la bibliografía que se ha llevado a cabo sobre la temática del trail running que se encuentra indexada en las bases de datos más importantes como son WOS, SCOPUS o PubMed. Desde la primera publicación en 1987 hasta diciembre de 2020, encontramos un total de 222 artículos, los cuales han sido analizados y clasificados en diferentes categorías según su campo de estudio. Se observa como en los últimos 2-3 años se ha producido un crecimiento importante en cuanto al número de publicaciones, llegando a encontrar que prácticamente la mitad del total han sido llevadas a cabo en este periodo. Se puede ver como la mayoría de las publicaciones suelen tratar en sus trabajos la modalidad de ULTRA distancia. Este primer capítulo aporta una visión general de todo lo llevado a cabo en este campo y ofrece a futuros investigadores un importante trabajo de campo, encontrando así una clasificación de todos los estudios con sus metodologías y conclusiones más importantes. También se aprecia que, entre todos los estudios analizados, tan sólo uno de ellos habla de los corredores en las edades mencionadas. En el segundo capítulo se analizan las lesiones más frecuentes sufridas por los corredores de trail en edades tempranas. Un total de 51 jóvenes pertenecientes a diferentes regiones del territorio nacional fueron entrevistados y se calculó el número de lesiones sufridas por cada 1000 horas de práctica deportiva. También se investigó sobre el origen de estas lesiones, la región anatómica, el segmento corporal, el tipo de lesión y el periodo de baja que supusieron. Además se realizó un análisis diferenciado por género. Los resultados muestran una media de lesiones de 2,2 (±1,8) por cada 1.000 horas de práctica, con un 92% de ellas sufridas en el tren inferior, destacando los tobillos con un 49,5%, seguido de las rodillas (17,9%). Se sufre un mayor número de lesiones entrenando que compitiendo, pero las diferencias no son excesivas lo cual indica mayor riesgo durante la competición, puesto que el volumen de horas dedicadas a esta es muy inferior. Los hombres refieren más lesiones por impacto, mientras que las mujeres por uso. Las lesiones suelen hacer parar a los deportistas entre 8-21 días o más de 21 días, por tanto, intentar minimizar estas lesiones debe ser un aspecto clave para evitar el coste económico, personal y deportivo que esto supone. En el tercer bloque se analiza el perfil antropométrico y cardiorrespiratorio de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valencia, entre 2018 y 2020. Se analizaron 65 muestras y se observó que los hombres muestran, como media, un IMC de 20,6 ±1,8, un %MG=13,0±2,9% y %MM=44,3±3,4%, con cierta tendencia al ectomorfismo y un VO2max medio de 59,4±7,1 ml/kg/min y las mujeres un IMC medio de 21,5±1,6, con un %MG=18,9±5,0%, y %MM=40,0±2,1% con tendencia al endo­ mesomorfismo y un VO2max=52,16 ±3,17 ml/kg/min. Se encuentra una correlación significativa inversa entre el %MG y el VO2max. Cabría continuar con la investigación, incrementar el volumen de la muestra y analizar la evolución de los datos. En el cuarto y último capítulo se analiza el perfil de fuerza de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valenciana y se buscan posibles correlaciones entre los test de fuerza y los test carrera en diferentes pendientes. 18 participantes (13 hombres y 5 mujeres), realizaron test de salto CMJ, SJ, DJ+40cm y Multijump de 15" en plataforma de salto, así como también test de 1RM en sentadilla con encoder (Chronojump ®). También se tomaron datos de carrera en diferentes pendientes: test en llano (2.000m), en subida (2.300m 417 m+ 18%) y de bajada (2.300111 417 m- -18%). Se encuentran resultados de salto algo más bajos que en otras modalidades deportivas. En cuanto al test de 1RM los hombres mueven una media de 110,9±24,1 kg que corresponde a 1,76±0,43 veces su peso corporal, mientras que las mujeres alcanzan los 55,8±5,3 kg, que representa 1,02±0,04 veces su peso corporal. Los resultados de los test de fuerza explosiva y fuerza máxima muestran correlación significativa para la muestra general, pero no así al segmentar por género. Existen correlaciones significativas entre los test de fuerza en salto (CMJ, SJ y DJ) y el test de 2.000 m, pero no con los test en subida y bajada. Los valores de 1RM/peso correlacionan con los test en subida y bajada para la muestra general. Todos estos resultados pueden ayudarnos a conocer mejor el perfil de corredor y cómo afectan los diversos factores analizados en el rendimiento de los y las deportistas en estas edades. A su vez, estas investigaciones pueden contribuir a mejorar la enseñanza a los futuros entrenadores y licenciados en ciencias de la actividad física, teniendo aplicabilidad en asignaturas como "Teoría y práctica del entrenamiento deportivo", "Planificación y desarrollo del entrenamiento deportivo" y, sobre todo, en "Actividad Física en el Medio Natural".
224

Malky : diseño e implementación de una prótesis parcial de mano personalizada

Bustamante Carvallo, Marlene Michele 18 June 2018 (has links)
Las principales causas de amputaciones de mano son los accidentes con pirotécnicos y los accidentes laborales, dentro de los cuales la industria de manufactura presenta el porcentaje más alto. Los principales afectados por amputaciones parciales en la mano son obreros o trabajadores informales quienes suelen percibir un sueldo mínimo. Este tipo de accidentes graves como es una amputación, tiene un impacto psicológico en el usuario importante, donde al perder la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana, perder su autonomía, perder su rol en la sociedad al quedar inhabilitado de realizar su oficio, lo sumerge en una gran frustración y depresión. Las lesiones en este tipo de amputación, son bastante distintas dependiendo de cada caso. Por lo que la personalización es un aspecto importante a considerar en el diseño, ya que debe adecuarse perfectamente a la lesión específica del usuario. Además, en el mercado nacional, no hay prótesis funcionales disponibles para amputación parcial de mano, solo hay cosméticas. En este contexto, surge la necesidad de diseñar, fabricar e implementar una prótesis funcional parcial de mano personalizada para un usuario específico, que le permita recuperar su autonomía. Se propone utilizar como metodología, los lineamientos de la filosofía del “Diseño centrado en el usuario” (DCU), porque esta promueve la inclusión del mismo en todo el proceso iterativo de análisis, diseño y evaluación. Se plantea utilizar la impresión 3D como sistema de manufactura, porque es una tecnología que facilita la fabricación rápida y sencilla de piezas complejas a un bajo costo y con una buena calidad, permitiendo que la prótesis tenga un precio accesible. Así como, utilizar el escáner 3D para obtener una copia digital del muñón del usuario, sobre la cual poder diseñar la prótesis personalizada. Esta tecnología es rápida, no invasiva y mejor en comparación con el sistema tradicional de obtención de moldes de yeso, porque con el escaneo 3D el muñón del usuario no se ve manipulado, ni afectado de ninguna manera. Además, se busca que las soluciones diseñadas para este proyecto puedan ser aplicadas a otras variantes de amputación parcial de mano, con el objetivo de masificar el desarrollo de este tipo de prótesis en el país. Por lo cual, se realizará una aplicación teórica del diseño para otros casos de amputación, que sirva como referencia para futuras investigaciones.
225

La mortalidad evitable en la Comunidad Valenciana: evolución temporal, distribución geográfica y desigualdades socioeconómicas

Melchor-Alós, Inmaculada 26 January 2016 (has links)
No description available.
226

Desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por lesiones en áreas pequeñas de zonas urbanas

Gotsens Miquel, Mercè, 1983- 09 November 2012 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad debida a lesiones por causas externas en las áreas pequeñas de diferentes ciudades europeas y españolas. En consecuencia, se han realizado cuatro estudios: el primero enfocado a validar la información recogida en los documentos estadísticos en las muertes que requieren intervención médico-legal, dos enfocados al estudio de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por lesiones y el último dedicado al estudio de la evolución de dichas desigualdades. Los estudios de desigualdades son estudios de diseño ecológicos donde la unidad de análisis son las áreas pequeñas de las diferentes ciudades. La población de estudio son todos los residentes en las ciudades. Las fuentes de información utilizadas son los registros de mortalidad y el censo de población. Con el objetivo de analizar las desigualdades socioeconómicas se han utilizado modelos jerárquicos Bayesianos que tienen en cuenta la estructura espacial de los datos. Los estudios de esta tesis muestran la existencia de desigualdades socioeconómicas en la mortalidad debida a lesiones en la mayoría de ciudades estudiadas. Además, estas desigualdades se han mantenido estables o incluso han aumentado. Sin embargo, estos resultados varían según el tipo de lesión. Por último, los resultados también han evidenciado que la validez de las causas externas en el registro de mortalidad de Barcelona es escasa. / The general objective of this dissertation is to analyse socio-economic inequalities in mortality due to injuries in small areas of different Spanish and European cities. Therefore, four different studies have been done: one is focused on the validation of information obtained from the statistical documents on deaths that require medico-legal intervention, two are focused on the study of socio-economic inequalities in injury mortality and the last one is dedicated to analyse the trends of these inequalities. The inequality studies consist of an ecological design where the unit of analysis are small areas of different cities and the study population consists of all residents in the cities. The information sources used are death records and the population and housing census. In order to analyse socio-economic inequalities, hierarchical Bayesian models have been used to take into account the spatial structure of the data. The studies of this dissertation show the existence of socio-economic inequalities in mortality due to injuries in most cities studied. In addition, these inequalities have either remained stable or increased. However, these results can vary depending on the type of injury. Finally, the results have also shown that the validity of the external causes of mortality in the register of Barcelona is sparse.
227

Sterilizations during the Alberto Fujimori’s government: family planning policy or intentional crimes and crimes against humanity? / Esterilizaciones durante el gobierno de Alberto Fujimori: ¿política de planificación familiar o delitos dolosos y crímenes de lesa humanidad?

Montoya Vivanvo, Yván, Rodríguez Vásquez, Julio, Morales Nakandakari, Pamela, Prado, Bertha 12 April 2018 (has links)
Given the unresolved status of the cases of victims of forced sterilizations during the government of Alberto Fujimori, this report aims to identify criterias of rationality from criminal doctrine and jurisprudence developed over the years, that will enable judicial officers to get a fair decision, consistent with a Constitutional Democracy, when determining criminal responsibility.Also, with the review of Salomon Lerner and Yvan Montoya, renowned lawyers defenders of human rights and knowledgeable in the subject. / Ante la situación irresuelta de las denuncias de las victimas deesterilizaciones involuntarias durante el gobierno de Alberto Fujimori, el presente informe pretende identificar criterios de racionalidad provenientes de la doctrina y jurisprudencia penal que le permitan a los operadores judiciales obtener una decisión justa y acorde a una Democracia Constitucional, al momento de determinar la responsabilidad penal.Asimismo, se cuenta con los comentarios del Dr. Salomón Lerner y Dr. Yvan Montoya, reconocidos abogados defensores de los derechos humanos y entendidos en el tema.
228

Estudio Piloto: Explorar la asociación entre estabilidad de las extremidades superiores y discapacidad de hombro en escaladores en Lima-Perú

Katheryn Milagros, Soria Robles 27 October 2021 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar si existe asociación entre estabilidad de extremidades superiores y discapacidad de hombro en escaladores en Lima. Métodos: Estudio piloto observacional transversal- analítico. Se evaluaron a 42 escaladores de las academias PIRQA, Base Camp Perú, Vertical y escaladores seleccionados de UPC. La estabilidad de extremidades superiores fue evaluada por la prueba de estabilidad de la extremidad superior de la cadena cinética cerrada (CKCUEST) mientras la discapacidad de hombro fue evaluada por el cuestionario índice de dolor de hombro y discapacidad (SPADI). Resultados: El promedio del número de toques en la categoría puntaje de discapacidad de hombro igual a 0 fue de 20.86±4.66 toques. Mientras que en la categoría puntaje de discapacidad de hombro de 1 a 48 fue de 20.31±3.42 toques. La correlación entre discapacidad de hombro y estabilidad de las extremidades superiores mostró el coeficiente de correlación negativo (rho= - 0.065) y no significativo (0.683). Conclusión: No se encontró asociación entre las variables discapacidad de hombro y número promedio de toques (P=0.704). La correlación entre discapacidad de hombro y estabilidad de las extremidades superiores mostró un coeficiente de correlación negativa. Mientras los valores de discapacidad de hombro suben, los valores de estabilidad de extremidades superiores bajan. / Aim: The aim of the study was to determine if there is an association between upper limb stability and shoulder disability in climbers in Lima. Methods: Observational cross-sectional-analytical pilot study. 42 climbers from the PIRQA, Base Camp Peru, Vertical and selected climbers from UPC were evaluated. Upper extremity stability was tested by the closed kinetic chain upper extremity stability test (CKCUEST) while shoulder disability was tested by the shoulder pain and disability index questionnaire (SPADI). Results: The mean number of touches in the category shoulder disability score equal to 0 was 20.86 ± 4.66 touches. While in the category, the shoulder disability score from 1 to 48 was 20.31 ± 3.42 touches. The correlation between shoulder disability and stability of the upper extremities showed a negative correlation coefficient (rho = - 0.065) and not significant (0.683). Conclusion: No association was found between the variables shoulder disability and average number of touches (P = 0.704). The correlation between shoulder disability and stability of the upper extremities showed a negative correlation coefficient. While the shoulder disability values ​​go up, the upper limb stability values ​​go down. / Tesis
229

Proyecto MEDILINE

Alva Mamani, Angie, Desposorio Mosquera, Jazmin Milagros, Garcia Daneri, Jose Alonso, Genit Hemmerde, Christian Adrien, Montellanos Muñoz, Milagros Estefania 29 November 2021 (has links)
El presente documento presentará la idea de negocio que se desarrolló a lo largo del curso, MediLine, un proyecto que busca impulsar la rehabilitación física de todas las personas que padecen de alguna lesión, enfermedad o operación quirúrgica de manera online. Para ello, se desarrolla una plataforma virtual que brinda el espacio, servicio y productos necesarios para que cualquier persona pueda realizar su terapia física de manera exitosa. Lo que busca, MediLine, es cuidar la salud de todas las personas e incentivar la recuperación física de ellas que por falta de información, distancia, dinero o otros motivos no pueden realizarla. Para ello, se realizaron diversos métodos de investigación, tales como entrevistas y encuestas; además se plantearon hipótesis para conocer la viabilidad del negocio. Asimismo, se analizó el mercado objetivo para poder desarrollar diferentes estrategias de ventas y qué necesidades tiene el segmento. Finalmente, mediante el análisis financiero se confirmará la viabilidad asegurando el crecimiento del proyecto en el transcurso de los años. / This document will present the business idea that was developed throughout the course, MediLine, a project that seeks to promote the physical rehabilitation of all people who suffer from an injury, illness or surgery in a virtual way.. To do this, a virtual platform is developed that provides the space, service and products necessary for anyone to successfully perform physical therapy. What MediLine seeks is to take care of the health of all people and encourage the physical recovery of those who, due to lack of information, distance, money or other reasons, cannot do it. For this, various research methods were carried out, such as interviews and surveys; In addition, hypotheses were raised to determine the viability of the business. Likewise, the target market was analyzed to be able to develop different sales strategies and what needs the segment has. Finally, the financial analysis will confirm the viability ensuring the growth of the project over the years. / Trabajo de investigación
230

Asociación entre la severidad de lesiones físicas por violencia de pareja hacia la mujer con la recurrencia de episodios reportados en una unidad de medicina forense de Lima, 2016 – 2018 / Association between the severity of physical injuries due to intimate partner violence against women and the recurrence of episodes reported in a legal medicine unit in Lima, 2016-2018

Araujo Mestanza, Diana Mercedes 12 November 2021 (has links)
Objetivo: Identificar la asociación entre la severidad de las lesiones del primer episodio registrado de violencia física ejercida por la pareja con la recurrencia de otro episodio en mujeres que acuden a una unidad de medicina legal. Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó a 201 mujeres, mayores de 18 años, que reportaron violencia física de pareja en una unidad de medicina legal de Lima, en el periodo 2016-2018. Los datos demográficos y de las lesiones se obtuvieron de los informes médicos y de psicología forense tomados de una unidad de medicina legal. La severidad de las lesiones se categorizó según la escala peruana del IML y la escala del Instituto Australiano. Se consideró como recurrencia si se confirmó, mediante examen médico-legal, un siguiente episodio de violencia física de pareja en el mismo centro de medicina legal. Se realizó análisis multivariado utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson con enlace log y varianza robusta para el modelo crudo y ajustado. Resultados: 201 mujeres cumplieron con los criterios de selección. 37 de ellas (18,4%) reportaron un siguiente episodio de violencia física posterior al evento de referencia. Los factores de riesgo asociados con una mayor probabilidad de recurrencia de violencia física por parte de la pareja incluyeron el acceso del perpetrador a un arma (RR 5,8; IC95% 1,7;19,5, p=0,004) y con menor riesgo fue la localización de las lesiones en la cara (RR 0,4; IC95% 0,2;0,9 p=0,024) y la severidad de las lesiones evidenciadas durante el primer evento registrado (RR 3,5; IC95% 1,07;11,61, p=0,038, según la escala peruana vs. RR 2,3; IC95% 1,1;4,5, p=0,017, según la escala del Instituto Australiano). Conclusiones: Hay mayor riesgo de tener un nuevo episodio de violencia de pareja si la lesión inicial reportada ha sido de moderada a severa. Otro factor de riesgo de recurrencia identificado fue la posesión de arma de fuego por el agresor mientras que como factor protector fue la localización de la lesión en la cara. / Objective To determine associations between the severity of injuries from the first recorded episode of physical violence by the partner with the recurrence of another episode in women who attend a legal medicine unit. Methods This is a retrospective cohort study. We identified 201 women (18+ years) who had experienced intimate partner violence (IPV) and presented at a legal medicine unit between 2016 and 2018. Demographic and injury data were retrieved from forensic medical and psychological reports. Two differents scales (Peruvian and Australian scale) were used to classify general body injuries as mild, moderate or severe. Each episode was analyzed and categorized as recurrence if a subsequent episode of IPV was confirmed by a medical-legal examination in the same forensic center. A multivariate analysis was performed using Poisson regression with robust variance and adjusting for confounding variables. Findings 37 (18.4%) women reported a following episode of IPV since the index event. Risk factors associated with a higher risk of recurrence of IPV included the perpetrator's access to a weapon (RR 5.8, 95% CI 1.7, 19.5, p = 0.004). Others identified factors were head and face injuries (RR 0.4; CI95% 0.2; 0.9 p = 0.024) and the severity of injuries evidenced during the first recorded event (RR 3.5; CI95 % 1.07, 11.61, p = 0.038, according to the Peruvian scale, vs. RR 2.3; 95% CI 1.1, 4.5, p = 0.017, according to the Australian scale). Conclusions There is an increased risk of having a new episode of IPV if the initial reported injury has been moderate to severe. Another risk factor for recurrence identified was the possession of a firearm by the aggressor and as a protective factor was the presence of a head injury. / Tesis

Page generated in 0.0443 seconds