Spelling suggestions: "subject:"bayes""
141 |
De arte e de empresários (ou de como entra a lógica empresarial na produção cultural) : um estudo antropológico da 6. Bienal de Artes Visuais do MercosulFontecilla Cepeda, Fernanda Paz January 2008 (has links)
Esta dissertação de mestrado é um estudo antropológico que trata sobre algumas interfaces e relações entre arte e mercado na atualidade. Focada na 6ª Bienal de Artes Visuais do Mercosul, esta pesquisa explora as dinâmicas e práticas da produção cultural no Brasil, inauguradas a partir da introdução das Leis de Incentivo à Cultura - LICs. Argumenta-se que como resultado do desenvolvimento destes mecanismos legais, tem se produzido um massivo ingresso de atores do setor empresarial na produção e gestão de grandes eventos de arte. Isto tem permitido que as expertises e o know-how dos profissionais das áreas do marketing e da administração empresarial venham se aplicando em contextos de produção artística, condicionando, inclusive, a estética deste tipo de iniciativas. Se apresenta a Bienal do Mercosul como um empreendimento que responde às expectativas dos seus realizadores em tanto grupo empresarial e imprime uma opção estética específica que está em sintonia com certos valores vindos do mundo corporativo. / Esta tesis de Maestría es un estudio antropológico que trata sobre algunas interfaces y relaciones entre arte y mercado en la actualidad. Focalizada en la 6ª Bienal de Artes Visuales del Mercosur, esta investigación explora las dinámicas y prácticas de la producción cultural en Brasil, inauguradas a partir de la introducción de las Leyes de Incentivo a la Cultura - LICs. Se argumenta que como resultado del desarrollo de estos mecanismos legales, se ha producido un masivo ingreso de actores del sector empresarial en la producción y gestión de grandes eventos de arte. Esto ha permitido que las expertises y el know-how de los profesionales de las áreas de marketing y de la administración empresarial se estén aplicando en contextos de producción artística, condicionando, inclusive, la estética de este tipo de iniciativas. Se plantea la Bienal del Mercosur como un emprendimiento que responde a las expectativas de sus realizadores en cuanto grupo empresarial y que expresa una opción estética específica que está en sintonía con ciertos valores provenientes del mundo corporativo.
|
142 |
Análisis de los elementos del diseño de información en el etiquetado de superalimentos andinos que comunican sus beneficios para la salud / Analysis of the elements of information design in the labeling of andean superfood packaged that communicate their health benefitsAlzamora Bazalar, Valeria 01 December 2020 (has links)
La complejidad de la información nutricional en el etiquetado de superalimentos andinos necesita de conocimientos matemáticos y nutricionales para poder interpretarse según las necesidades del consumidor. Esta investigación tiene como objetivo analizar los elementos del diseño de información en el etiquetado de granos andinos empacados y su comunicación sobre los beneficios para la salud nutricional. Para ello, se plantea como hipótesis que los elementos del diseño de información facilitan la comprensión mediante códigos visuales estandarizados como la iconografía y la tipografía. Por consiguiente, se eligió un diseño de investigación descriptivo, con el fin de examinar el contenido y los elementos gráficos de forma cualitativa, para comprender de qué manera los elementos del diseño de información exponen esta data y finalmente, contrastarlo con estudios previos. Entre los principales hallazgos se observó el limitado uso de iconografía que alegue beneficios nutricionales, la cual se expresó con frases cortas. También, se manifestó que la legibilidad en el diseño no solo depende de la tipografía, sino también del tratamiento del color y la tridimensionalidad del etiquetado aplicado. Finalmente, se concluyó que los elementos del diseño de información logran comunicar un concepto de manera íntegra sin utilizar texto, mientras que organizan y proyectan una data compleja de forma sintetizada apta para la comprensión del consumidor. / The complexity of the nutritional information in the labeling of Andean superfoods requires mathematical and nutritional knowledge for the customers to interpret them according to their needs. The aim of this research is to analyze the elements of the information design in the labeling of packaged Andean grains and their communication on the benefits for nutritional health. The study hypothesized that the elements of information design facilitate understanding through standardized visual codes such as iconography and typography. The study used a descriptive design and data analysis centered on the visual and content aspects of the labeling to understand how the elements of the information design present this information and discuss previous research. The main findings were that there is limited use of iconography claiming nutritional benefits and it was expressed under short sentences. Also, it was stated that exceptional legibility in the design not only depends on the typography but also the colors and the three-dimensionality of the labeling. Finally, it was concluded that the elements of information design manage the communication of a concept comprehensively without using text while organizing and synthesizing complex data suitable for the consumer understanding. / Trabajo de investigación
|
143 |
La comunicación en el proceso de capacitación de líderes shipibos en derechos indígenas y negociación en el marco de la actividad de hidrocarburosGarcía Acha, Liliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la experiencia de aplicación de estrategias de comunicación para fortalecer las capacidades de líderes shipibos de Ucayali y Loreto en la defensa de los derechos de las comunidades nativas vinculados principalmente a la tierra, al territorio, los recursos naturales, la participación y la consulta previa, en un contexto de desarrollo de la actividad de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural) en sus territorios. El análisis releva tres aspectos: el uso de estrategias de comunicación a nivel simbólico, tomando en cuenta la cultura indígena amazónica; el aporte de la comunicación a procesos educativos, concibiendo el aprendizaje como un proceso conjunto y bidireccional; y el aporte de la comunicación en relación a la promoción de derechos indígenas en el marco de la actividad de hidrocarburos; mediante la contribución a la consolidación del liderazgo de promotores legales en sus comunidades. / Trabajo de suficiencia profesional
|
144 |
The Persistence of Castilian Law in Frontier Texas: the Legal Status of WomenStuntz, Jean A. 05 1900 (has links)
Castilian law developed during the Reconquest of Spain. Women received
certain legal rights to persuade them to move to the villages on the expanding frontier. These legal rights were codified in Las Siete Partidas, the monumental work of Castilian law, compiled in the thirteenth century. Under Queen Isabella, Castilian law became the law of all Spain. As Spain discovered, explored, and colonized the New World, Castilian law spread. The Recopilacidn de Los Leyes de Las Indias complied the laws for all the colonies. Texas, as the last area in North America settled by Spain, retained Castilian law. Case law from the Bexar Archives proves this for the Villa of San Fernando(present-day San Antonio). Castilian laws and customs persisted even on the Texas frontier.
|
145 |
Hacer política a nivel subnacional: El caso del candidato Valentín Fernández en Nuevo Chimbote, Áncash, entre 2002 a 2018Diaz Añazgo, Mercy Elizabeth De Los Angeles 09 August 2023 (has links)
La posibilidad de ganar elecciones, ser reelegido como autoridad y lograr una
presencia continua en cualquier nivel de gobierno es un fenómeno de mucho interés
en la Ciencia Política contemporánea. Los análisis realizados sobre estos fenómenos
toman en cuenta el contexto político de cada país y consideran variables como el tipo
de régimen, la configuración del sistema de partidos, las normas electorales, las tasas
de reelección e incumbencia, entre otros. Dadas las particularidades del sistema
político peruano, llama la atención la existencia de casos de vigencia o relevancia
política a largo plazo de candidatos individuales tanto a nivel nacional como
subnacional.
Antes de la entrada en vigor de reformas electorales que prohíben la reelección
inmediata de alcaldes, el Perú contó con varios casos de alcaldes locales que habían
logrado mantenerse en el cargo por varios periodos consecutivos. Uno de estos es el
caso del exalcalde del distrito de Nuevo Chimbote en Ancash quien ganó tres de las
cuatro elecciones a las que postuló. La presente investigación busca identificar los
factores que explican la relevancia y vigencia de autoridades a nivel nacional,
específicamente, la de este candidato. Como parte del esfuerzo por ofrecer una
explicación adecuada y convincente de este caso particular de relevancia y vigencia
política a nivel local, se considera, en un primer momento, la trayectoria y relación con
organizaciones políticas y otros actores. En un segundo momento, se les presta
atención a factores vinculados con la competencia electoral, las características y
cualidades del candidato y futura autoridad, y, finalmente, su desempeño en términos
de gestión pública.
|
146 |
Ampliación y perfeccionamiento de los métodos cuantitativos y leyes clásicas en recuperación de la información: desarrollo de un sistema de indización y segmentación automática para textos en españolRodríguez Luna, Manuela 29 July 2013 (has links)
Se desarrolla e implementa un Sistema de Indización y Segmentación Automática para textos largos en español, contribuyendo a su categorización textual e indización automática.
Para su desarrollo, se estudian y perfeccionan los métodos cuantitativos y leyes clásicas en Recuperación de Información, como son los modelos relativos al proceso de repetición de palabras (Zipf, 1949), (Mandelbrot, 1953) y al proceso de creación de vocabulario (Heaps, 1978). Se realiza una crítica de las circunstancias de aplicación de los modelos y se estudia la estabilidad de los parámetros de manera experimental mediante recuentos en textos y sus fragmentos. Se establecen recomendaciones a priori para los valores de sus parámetros, dependiendo de las circunstancias de aplicación y del tipo de texto analizado. Se observa el comportamiento de los parámetros de las fórmulas para vislumbrar una relación directa con la tipología de texto analizado. Se propone un nuevo modelo (Log-%) para la visualización de la distribución de frecuencias de las palabras de un texto.
El objetivo final es detectar los cambios temáticos que se producen en un documento, para establecer su estructura temática y obtener la indización automática de cada una de sus partes. De este modo, se obtiene la categorización del texto o documento utilizando la enumeración de sus partes temáticas a modo de niveles o estructura arbórea.
Una vez constituidas las partes temáticas del texto en sus niveles correspondientes con los términos indizados, estos se agrupan en bloques distribuidos jerárquicamente según se desglose el documento en cuestión. El bloque inicial describe el contenido global de todo el documento con una cantidad inicial de palabras o descriptores. Seguidamente este bloque inicial se subdivide en varios bloques, los cuales corresponden a distintas partes del documento total, cada uno de estos también contiene una serie de palabras que describe el contenido y así sucesivamente hasta poder formar las div.... / Rodríguez Luna, M. (2013). Ampliación y perfeccionamiento de los métodos cuantitativos y leyes clásicas en recuperación de la información: desarrollo de un sistema de indización y segmentación automática para textos en español [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31517
|
147 |
Implementación del proceso de consulta previa para los contratos de licencia de hidrocarburos firmados después de la entrada en vigencia del convenio 169 de la OIT en el ordenamiento jurídico peruano y antes de la promulgación de la legislación nacional sobre consulta previa en el PerúSáenz Delgado, Alfredo David 10 May 2021 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática existente en el Perú que surgió a partir de febrero de
1995, en que el Convenio N° 169 se incorporó a su legislación. Ello, por cuanto numerosos
proyectos hidrocarburíferos fueron adjudicados desde dicha fecha hasta mediados de 2011, en que
el Estado peruano promulgó la primera norma relacionada con la implementación del derecho a la
consulta previa, habiendo transcurrido un extenso periodo de dieciséis (16) años, al que hemos
denominado “gris”, dentro del cual, la aplicación de la consulta previa en dichos proyectos
permaneció en un estado de incertidumbre. Así, para resolver dicha incertidumbre, armonizando
el derecho a la consulta con la seguridad jurídica de la que gozan los proyectos adjudicados en el
“periodo gris”, hemos partido del estudio de los fundamentos conceptuales y antecedentes
históricos relevantes del Derecho a la Consulta Previa y de la manera en que éste se insertó en el
ordenamiento peruano, en el marco de una economía de mercado, sustentada en los enormes
réditos de la industria extractiva. Asimismo, elaboramos los criterios para evaluar el cumplimiento
del Convenio 169 en el “periodo gris” y de qué forma se debe entender el principio de flexibilidad.
Para ello, hemos efectuado un estudio exhaustivo de la jurisprudencia nacional, doctrina
doméstica, la legislación peruana y la jurisprudencia internacional, que nos permitió entender la
insuficiencia de desarrollo a nivel local y, por tanto, la necesidad de acudir a los criterios de
jurisprudencia internacional para desarrollar la propuesta de adecuación que presentamos, respecto
de las actividades efectuadas en el “periodo gris”. En ese sentido, formulamos un procedimiento
riguroso, en virtud del cual se podrá identificar qué proyectos se encuentran afectados por la
incertidumbre del “periodo gris”, y así proceder con la validación y adecuación de los mismos bajo
el Convenio 169.
|
148 |
Límites constitucionales al contenido material de las leyes de presupuestos del EstadoToscano Ortega, Joan A. 24 January 2003 (has links)
El trabajo está montado como un intencionado diálogo con los criterios esgrimidos por el Tribunal Constitucional sobre esta materia (desbordamiento material de las leyes de presupuestos) en su ya dilatada jurisprudencia. Su autor defiende una concepción amplia del ámbito material de las leyes de presupuestos. Según esta posición, este tipo de ley debe incluir la materia presupuestaria, pero, como ley que es, puede cobijar otras materias, salvo prohibición constitucional clara al respecto. Esta posición es superadora de la concepción de la ley de presupuestos como ley meramente formal, de suerte que la concibe como una ley plena, emanada de la potestad legislativa del Parlamento, con la fuerza propia de la ley, esto es, no vinculada a la legislación previa y capaz (aunque no siempre idónea, desde la perspectiva de la técnica legislativa) de emprender innovaciones legales.Desde esa postura "amplia" el autor formula propuesta de solución o de mejora frente al desbordamiento material de las leyes de presupuestos. Asimismo tras analizar su problemática específica, plantea posibles soluciones en relación a la práctica de las leyes de acompañamiento. / El treball està muntat com un intencionat diàleg amb els criteris esgrimits pel Tribunal Constitucional sobre aquesta matèria (desbordament material de les lleis de pressupostos) en la seva ja dilatada jurisprudència. El seu autor defensa una concepció àmplia de l'àmbit material de les lleis de pressupostos. Segons aquesta posició, aquest tipus de llei ha d'incloure la matèria pressupostària però, com a llei que és pot acolir altres matèries, excepte prohibició constitucional clara al respecte. Aquesta posició és superadora de la concepció de la llei de pressupostos com a llei merament formal, de manera que la concep com una llei plena, emanada de la potestat legislativa del Parlament, amb la força pròpia de la llei, és a dir, no vinculada a la legislació prèvia i capaç (encara que no sempre idònia, des de la perspectiva de la tècnica legislativa) d'emprendre innovacions legals.Des d'aquesta postura àmplia, l'autor formula proposta de solució o de millora davant del desbordament material de les lleis de pressupostos. Així mateix, després d'analitzar la seva problemàtica específica, planteja possibles solucions en realció a la pràctica de les lleis d'acompanyament. / The analysis is set out as an intentional dialogue with the criteria laid down by the Constitutional Court on this subject (material overflow of state budgets laws) in the course of its extended jurisprudence, In short, the work defends a broad concept of the material scpope of budget laws.
|
149 |
Las reducciones de indios: los regímenes de dominio en las comunidades de indios de los valles del distrito judicial de Lima (1560-1620)Gonzales Escudero, Damian Augusto 13 November 2018 (has links)
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de
reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como
locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de
poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis
comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin
fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió
de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las
instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial
en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la
corona sobre la población indígena, se constituyeron diversas formas de aprovechamiento de
bienes dentro de las nuevas unidades urbanas. Como consecuencia se produjo un escenario plural
de regímenes de dominio. En suma, el objetivo del presente proyecto de investigación es descubrir
las nociones del derecho de dominio y las herramientas jurídicas empleadas por el poder desde el
proceso de reducción de la población indígena hasta el asentamiento y consolidación de las
comunidades de indios. / One topic that has gained notable importance in recent historiography is the process of general
resettlement of Indians. Although it has been approached from different perspectives both
general and local, it is necessary to analyze the legal-political aspect. In other words, the set of
power tools that supported the policy applied by the Hispanic crown. The hypothesis of this
dissertation begins by understanding the process of resettlement of Indians as a policy of the
crown whose purpose was to centralize real power in the Viceroyalty of Peru. To achieve this goal,
iii
the Crown used notions and legal tools, which the Law put at their disposal. One of the most
important institutions in this project was the right of dominio, an essential element in the
structure of Indian communities. Based on the requirements established by the crown over the
indigenous population, various forms of use of goods were established within the new urban units.
As a consequence, there was a plural scenario of dominio regimes. In sum, the objective of this
research project is to discover the notions of the right of dominio and the legal tools used by the
power from the process of resettlement the indigenous population to the settlement and
consolidation of Indian communities. / Tesis
|
150 |
Demarca??o Urban?stica e Legitima??o de Posse na regulariza??o de interesse social: aplica??o no assentamento S?o Bento do Recreio (Valinhos/SP) / Urban Demarcation and Ownership Legalization in the regulation of social interest: application in the settlement S?o Bento do Recreio (Valinhos/SP) / Demarcaci?n Urban?stica y Legitimaci?n de Posesi?n en la regularizaci?n de inter?s social: aplicaci?n en el asentamiento S?o Bento do Recreio (Valinhos / SP)Cilento, Bruna Pimentel 12 December 2017 (has links)
Submitted by SBI Biblioteca Digital (sbi.bibliotecadigital@puc-campinas.edu.br) on 2018-04-10T17:35:10Z
No. of bitstreams: 1
BRUNA PIMENTEL CILENTO.pdf: 6007213 bytes, checksum: ced9e5af3462d6b233c339854f8c380e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-10T17:35:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1
BRUNA PIMENTEL CILENTO.pdf: 6007213 bytes, checksum: ced9e5af3462d6b233c339854f8c380e (MD5)
Previous issue date: 2017-12-12 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES / Pontif?cia Universidade Cat?lica de Campinas - PUC - Campinas / This study seeks to expose the urban land regularization of social interest proposed by Federal Law n?. 11.977/09 (BRAZIL, 2009), which used the instruments: urban demarcation and ownership legitimacy as a strategy to standardize and disrupt the processes of settlement of low-income populations so that these occurred with greater agility. Despite the positive results presented in the cases studied, such as the de-adjudication of the recognition of tenure and the growth of titling records, land regularization procedures remain time-consuming and facilitating titling of the possessor more than promoting a decent - and free from socio-spatial segregation - urbanization. This situation is further aggravated by the attitude of the political-administrative management of municipalities that do not adequately supervise the use and occupation of urban land, acting in accordance with private interests and with connivance in relation to the illegal practices of landowners irregularly soil division/parceled. In a new national political scenario, despite the advances and difficulties faced, rises a new regulatory framework for urban land regularization, Law n?. 13.465 / 2017 (BRAZIL, 2017), which revoked Law n? 11.977/09 (BRAZIL, 2009), further destabilizing the current environmental urban land regularization of social interest in Brazil, for bringing legal uncertainty as to the manner of its application. In this context are at strife the interests of the poor working-class- who live in informality and segregated access to the formal city and its public services and equipment -, and the patrimonialist interests among the state - which maintains with those who live in illegality a dysfunctional relationship based on the politics of partiality, typical of "political clientelism" (MARICATO, 2014) - helping perpetuating the ideology of socio-excluding domination, in favor of maintaining the circumstance of the accumulation of privileges in the hands of a minority. / Este estudio expone la Regularizaci?n Fundiaria Urbana de inter?s social propuesta por la Ley Federal n? 11.977/09 (BRASIL, 2009), que se vali? de los instrumentos de la demarcaci?n urban?stica y legitimaci?n de posesi?n como estrategia para uniformizar y desjudicializar los procesos de regularizaci?n de asentamientos compuestos por las poblaciones de bajos ingresos, de forma que ocurrecen con mayor agilidad. A pesar de los resultados positivos presentados en los casos estudiados, como la desjudicializaci?n del reconocimiento de la posesi?n y el crecimiento de registros de titulaci?n, los procedimientos de regularizaci?n de la tierra urbana siguen tardandose, facilitando m?s la titulaci?n del poseedor que la promoci?n de una urbanizaci?n digna y libre de la segregaci?n socioespacial. Este cuadro es agravado por la postura de las gestiones pol?tico-administrativas de los municipios que no fiscalizan adecuadamente el uso y ocupaci?n del suelo urbano, actuando de acuerdo con intereses particulares y conniventes con las pr?cticas ilegales de los due?os de las tierras parceladas irregularmente. En un nuevo escenario pol?tico nacional, a pesar de los avances y de las dificultades enfrentadas, surge un nuevo marco regulatorio de la Regularizaci?n Fundi?ria Urbana, Ley n? 13.465 (BRASIL, 2017), que revoc? la Ley n? 11.977/09 (BRASIL, 2009), desestabilizando a?n m?s la coyuntura en que se encuentra la regularizaci?n fundi?ria urbana de inter?s social em Brazil. En este contexto est?n en disputa los intereses de la clase pobre trabajadora, que vive en la informalidad y segregada del acceso a la ciudad formal y sus servicios y equipamientos p?blicos, y los intereses patrimonialistas del estado, que mantiene con los que viven en la ilegalidad una relaci?n disfuncional, en la pol?tica del favor, propia del "clientelismo pol?tico" (MARICATO, 2014), el cual ayuda a perpetuar la ideolog?a de dominaci?n socioexcluyente en favor del mantenimiento del status quo de la acumulaci?n de privilegios en las manos de una minor?a. / Este estudo exp?e a Regulariza??o Fundi?ria Urbana de interesse social proposta pela Lei Federal n? 11.977/09 (BRASIL, 2009), que se valeu dos instrumentos da demarca??o urban?stica e legitima??o de posse como estrat?gia para uniformizar e desjudicializar os processos de regulariza??o de assentamentos compostos por popula??es de baixa renda, de forma que ocorressem com maior agilidade. Apesar dos resultados positivos apresentados nos casos estudados, como a desjudicializa??o do reconhecimento da posse e o crescimento de registros de titula??o, os procedimentos de regulariza??o fundi?ria ainda permanecem demorados, facilitando mais a titula??o do possuidor do que a promo??o de uma urbaniza??o digna e livre da segrega??o socioespacial. Esse quadro ? ainda mais agravado pela postura das gest?es pol?tico-administrativas dos munic?pios que n?o fiscalizam adequadamente o uso e ocupa??o do solo urbano, agindo de acordo com interesses particulares e coniventes com as pr?ticas ilegais dos donos das terras parceladas irregularmente. Em um novo cen?rio pol?tico nacional, apesar dos avan?os e das dificuldades enfrentadas, surge um novo marco regulat?rio da Regulariza??o Fundi?ria Urbana, Lei n? 13.465 (BRASIL, 2017), que revogou a Lei n? 11.977/09 (BRASIL, 2009), desestabilizando ainda mais a conjuntura em que se encontra a Regulariza??o Fundi?ria Urbana de interesse social no Brasil, por trazer inseguran?a jur?dica quanto ? forma de sua aplica??o. Nesse contexto est?o em disputa os interesses da classe pobre trabalhadora, que vive na informalidade e segregada do acesso ? cidade formal e seus servi?os e equipamentos p?blicos, e os interesses patrimonialistas do estado, que mant?m com os que vivem na ilegalidade uma rela??o disfuncional, baseada na pol?tica do favor, pr?pria do ?clientelismo pol?tico? (MARICATO, 2014), o qual ajuda a perpetuar a ideologia de domina??o socioexcludente em prol da manuten??o do status quo da acumula??o de privil?gios nas m?os de uma minoria.
|
Page generated in 0.0394 seconds