Spelling suggestions: "subject:"bayes""
111 |
El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y particulares de adultos mayores en LimaDuharte Barreda, Silvana Lucía 31 August 2023 (has links)
Brindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y
la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se
desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las
mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres
cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El
presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones
emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras
de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las
diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de
la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de
parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio
sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras; y comprender cómo
influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. En
primer lugar, se desarrollará de manera teórica el tema. Luego, se describirá el diseño
metodológico que se utilizó en la investigación. Por último, se explicarán y analizarán
los datos recogidos y elaborados durante el trabajo de campo que se llevó a cabo
entre los meses de agosto y octubre del 2022.
|
112 |
Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefitsArias Barbié, Elyana Francisca 01 September 2021 (has links)
En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la
jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de
señalar determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la
remuneración; es decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, no todos
los beneficios entregado a los trabajadores tienen carácter remunerativo, con las
consecuencias jurídicas que ello implica, principalmente en lo referente a la
incidencia en los beneficios colaterales. Sin embargo, la entrega de beneficios
accesorios denominados “fringe benefits”, que vienen a ser beneficios
adicionales a los beneficios sociales legalmente establecidos, usualmente con la
finalidad de ajustar las estructuras salariales, son cada vez más frecuentes y se
encuentran sin un normativa específica ni especial aplicable, lo que genera que
no exista un pronunciamiento jurisprudencial uniforme ni una posición doctrinaria
pacífica en relación a la naturaleza jurídica de los mismos. Lo cual conlleva a
que los empleadores otorguen estos beneficios sin saber exactamente las
consecuencias laborales de ello. Motivo por el cual, en el presente trabajo de
investigación, analizamos la naturaleza jurídica de los denominados fringe
benefits, así como su origen, surgimiento, ventajas y desventajas de su entrega
y la normativa general aplicable. Asimismo, se analiza específicamente la
entrega de tres beneficios adicionales: (i) asunción del impuesto a la renta, (ii)
entrega de vivienda y (iii) entrega de vehículo y/o gasolina. Es así que se
determina si tienen o no carácter remunerativo y como actualmente son
considerados tanto en sede administrativa y/o judicial. El presente estudio no
sólo coadyuva a determinar la naturaleza jurídica de los tres beneficios
adicionales analizados, sino que conllevará a establecer pautas para que los
empleadores y trabajadores tengan herramientas para determinar si un benéfico
adicional tiene carácter remunerativo o no.
|
113 |
Inversión en American Depositary Receipts (ADRs), y la protección a los inversionistas después de MorrisonDelgado Yana, Ruth Milagros 21 January 2019 (has links)
En los últimos años las emisiones de ADRs por parte de compañías localizadas fuera de EE.UU han tenido un incremento importante, a inicios de la década 2000 existían aproximadamente 1500 programas de ADRs negociando en EE.UU., en un informe, de JP Morgan, actualizado a septiembre del 2017 existen 3629 programas de ADRs de 89 diferentes países. Este crecimiento se explica también por el incremento en la demanda por parte de los inversionistas quienes ven a estos instrumentos como una oportunidad para diversificar sus portafolios de inversión. A diferencia de otros trabajos, este trabajo está enfocado desde el punto de vista del inversionista quien debe entender claramente que es un ADR, un instrumento que no es una acción y el impacto importante que ha significado la decisión de la Corte Suprema Americana en el caso de Morrison (2010) con la aplicación del test transaccional y la aplicación extraterritorial de las leyes de EE.UU. a diferencia del test de conducta efecto aplicado tradicionalmente para la toma de decisiones en casos de controversias de posibles fraudes por parte de los emisores del instrumento, y el impacto que Morrison ha tenido en la protección legal que pueden tener los inversionistas en ADRs . / Trabajo de investigación
|
114 |
Alcances y deficiencias sobre la regulación de la extinción automática del contrato de trabajo por invalidez absoluta permanente en el ordenamiento peruanoTejada Rosas, Carolina Giselle 07 February 2019 (has links)
Nuestra legislación laboral establece como causal para la extinción automática del contrato
de trabajo, la invalidez absoluta permanente del trabajador, sin embargo, no existe ninguna
norma vigente que defina con precisión en qué situación un trabajador podría encontrarse
con dicha calificación. A todas luces nos encontramos ante un vacío normativo que genera
una situación de incertidumbre jurídica. En el presente trabajo, hemos realizado una
propuesta de definición del término en mención, para lo cual previamente hicimos un
revisión de definiciones similares a dicho término, así como referencias que hemos
encontrado en la legislación laboral y previsional, por lo que, hemos incluido una
compilación y análisis de cada una de ellas en nuestro trabajo. Asimismo, tomando como
base la definición de invalidez absoluta permanente que hemos propuesto, realizamos un
estudio de las distintas autoridades que a la fecha emiten pronunciamientos sobre “invalidez
o incapacidad”, verificado que algunas de dichas certificaciones o resoluciones sí podrían
servirnos para aplicar válidamente la extinción automática del contrato de trabajo bajo la
causal en mención. Finalmente, hemos detallado la problemática que genera este vacío
legal, indicando los perjuicios no solo para el trabajador sino para el empleador.
|
115 |
Los Derechos constitucionales de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial en el sector de hidrocarburos en el PerúCarhuatocto Sandoval, Henry Oleff January 2012 (has links)
1. Con relación al Capítulo I, establece los aspectos metodológicos de la tesis, que apunta a determinar cuáles son los factores de carácter normativo que determinan el probable no resguardo de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en aislamiento de la Amazonia Peruana en las actividades económicas de hidrocarburos.
2. Con relación al Capítulo II, se hace un análisis del derecho a la consulta previa y otros derechos indígenas asociados al mismo, revisando para ello la normatividad internacional y nacional, así como la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, hasta llegar al estado actual de desarrollo de dicho derecho, y mostrar las deficiencias en su implementación.
3. Con relación al Capítulo III, aborda la normatividad de concesiones en el sector de energía y minas, esto es en las actividades de hidrocarburos, minería y electricidad, para efectos de articularlas con el ejercicio de los derechos indígenas, y se concluye que en los mismos no se viene respetando los derechos indígenas como más adelante desarrollaremos.
4. Con relación al Capítulo IV, en el mismo se desarrolla el estado actual del derecho a la consulta previa y la propiedad comunal, en el contexto del aprovechamiento de los recursos naturales y el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental. Advertimos en el mismo que la institucionalidad estatal en materia indígena a nivel del Estado, si bien siempre ha sido débil, en los últimos dos años ello se ha acentuado con la desaparición del INDEPA como Órgano Público mediante Decreto Supremo No 001-2010-MINCU, y la extinción del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional Camisea (GTCI CAMISEA), mediante Decreto Supremo Nº 071-2009-EM. (...)
5. Con relación al Capítulo V, analiza las inconstitucionalidades de las que está preñada la normatividad sobre consulta previa vigente, especialmente teniendo en cuenta que sin una autoridad estatal indígena fuerte y autónoma, la legislación sobre protección de pueblos indígenas ha naufragado entre la desidia burocrática de los sectores responsables y la ausencia de voluntad política de los gobiernos de turno, así no sorprende que el régimen multisectorial ni el comité de gestión de protección de PIAV, ni el documentos de planificación para la protección de estas poblaciones se hallan elaborado, actualizado o puesto en vigencia la escazas normas al respecto. (...) / --- 1. With regard to Chapter I, provides the methodological aspects of the thesis, which aims to identify the factors that determine normative probably not guard the constitutional rights of isolated indigenous peoples of the Peruvian Amazon in the economic activities of hydrocarbons.
2. With regard to Chapter II, provides an analysis of the right to prior consultation and other indigenous rights associated with it, checking for this national and international norms and the jurisprudence of the Constitutional Court, up to the current state of development of the right, and show weaknesses in its implementation.
3. In relation to Chapter III addresses the regulation of concessions in the energy and mining sector, namely in hydrocarbon activities, mining and electricity, to articulate the purpose of the exercise of indigenous rights, and concludes that in the same not respecting indigenous rights comes as later develop.
4. With regard to Chapter IV, it is developed in the current state of the right to prior consultation and communal property, in the context of the use of natural resources and the national system of environmental impact assessment. Caution in the same state institutions on indigenous at the state level, but has always been weak in the past two years it has been accentuated by the disappearance of INDEPA as a public body by Supreme Decree No. 001-2010-Mincu, and extinction of Interagency Coordination Technical Group Camisea (GTCI CAMISEA), by Supreme Decree No. 071-2009-EM. (...)
5. With regard to Chapter V analyzes the unconstitutionality of which is pregnant on consultation regulations in force, especially considering that without a strong Indian state authority and autonomous legislation protecting indigenous peoples has sunk between the bureaucratic apathy responsible sectors and lack of political will by successive governments, so it is not surprising that the regime nor multisectoral committee PIAV protection management, nor the planning documents for the protection of these populations are developed, updated or placed in few force the rules. (...)
|
116 |
Essays on the Economic History of the familyPuerta, Juan Manuel 03 June 2011 (has links)
This thesis studies the economic effects of child labor and compulsory schooling laws (CLLs and CSLs). In the first two chapters I study the consequences of the enactment of CSLs on education and fertility. I use a combination of a difference-in-difference (DID) methodology with an identification strategy based on legislative borders to find that the laws increased enrollment by 7% and educational attainment by about 0.3 years of education over the long run. As for fertility, I find that CSLs imply a contemporaneous reduction in fertility of about 15%. In the long run, women that received compulsory education were expected to have approximately 0.15 to 0.3 fewer children. In the third chapter of this dissertation I look at the effect of CLLs on industrial performance. I find that industries that initially relied extensively on child labor suffered a significant reduction in growth as a consequence of the social legislation. I conjecture that the potentially sizable but narrowly concentrated effects of CLLs could explain why child labor is still common in the developing world today. / Esta tesis estudia los efectos económicos de las leyes de trabajo infantil (CLL) y educación obligatoria (CSL). En los primeros dos capítulos, se exploran las consecuencias de la implementación de una CSL en los niveles de educación y fecundidad. Utilizando una metodología que combina diferencia-en-diferencias (DID) con una estrategia de identificación basada en las fronteras legislativas, se encuentra que estas leyes incrementaron la escolarización en un 7% y, en el largo plazo, el número de años de educación en 0.3. En cuanto a fecundidad, se halla que una CSL implica una reducción contemporánea de la misma en el orden del 15%. En el largo plazo, las mujeres que recibieron educación tienen aproximadamente 0.15 a 0.3 hijos menos. En el tercer capítulo de esta tesis se estudian los efectos de una CLL en el desempeño de la industria. Se encuentra que las industrias que al principio dependían ampliamente del trabajo infantil sufren una reducción significativa en sus tasas de crecimiento como consecuencia de la legislación social. Se conjetura que el hecho que estos efectos sean potencialmente grandes, aunque concentrados en unos pocos agentes, podría ser la razón por la cual el trabajo infantil es aún hoy tan común en el mundo en desarrollo.
|
117 |
O PORTUGUÊS E O ESPANHOL NO PROCESSO DE INTEGRAÇÃO ARGENTINA-BRASIL: EFEITOS POLÍTICOS NO STATUS DAS LÍNGUAS. / PORTUGUÉS Y ESPAÑOL EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ARGENTINABRASIL: EFECTOS POLÍTICOS EN EL STATUS DE LAS LENGUAS.Sabroza, Daiana Marques 26 February 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabajo investiga el estatus adquirido por las lenguas española y portuguesa en
el contexto de la globalización de las relaciones económicas, políticas y culturales y
de la integración regional, a partir de las políticas del MERCOSUR. Para ello,
tomamos como corpus dos leyes, la Ley 11.161 / 2005, que establece la
obligatoriedad de la inclusión de la enseñanza del español en el currículo de la
escuela secundaria en Brasil, y la Ley 26 468/2008 que, en la misma dirección,
ordena la creación de un propuesta curricular para la enseñanza del idioma
portugués en Argentina. Desde la Teoría de la Enunciación, más específicamente,
de la Semántica del Acontecimiento, propuesta por Eduardo Guimarães, y de la
Política Lingüística, tal como es pensada en el ámbito de la Sociolingüística, como
soporte teórico y metodológico, se toman estas leyes como una política lingüística
advenida de los Estados, que revelan en su textualidad un discurso sobre las
lenguas. Así, desde el funcionamiento semántico de las palabras "implantar" e
"implementar" o sus derivadas, llegamos a cómo se está interpretando la enseñanza
de español y portugués, y la integración y, por la misma vía, llegamos al status
adquirido por las dos lenguas en esta coyuntura. Este trabajo se divide en cuatro
capítulos: en el primero, se discute el tema de la globalización y sus efectos sobre la
distribución de las lenguas dentro del espacio de enunciación del Mercosur; en el
segundo, se presenta una visión general de las relaciones entre Brasil y Argentina y
la enseñanza del español y el portugués en los respectivos países; en el tercero,
desarrollamos los conceptos teóricos que guían este trabajo; en el cuarto y último
capítulo, presentamos, contextualizamos y analizamos nuestro corpus. Los
resultados muestran que a pesar de lo que apuntan todos los hechos, o sea, a la
posibilidad de que las lenguas española y portuguesa sean entendidas como
lenguas de la integración regional, la textualidad de los documentos oficiales y, más
específicamente, de la Ley de Brasil, apunta a una ruptura con el discurso de la
integración, la medida en que solo instauran la obligatoriedad, pero no presentan
mecanismos para el desarrollo de una política de lenguas significativa. / Este trabalho investiga o status adquirido pelas línguas portuguesa e espanhola no
contexto da globalização das relações econômicas, políticas e culturais e da
integração regional, a partir das políticas advindas do Mercosul. Para isso, tomamos
como corpus duas Leis, a Lei 11.161/2005, que institui a obrigatoriedade da inclusão
do ensino de espanhol no currículo do Ensino Médio, no Brasil, e a Lei 26.468 que,
na mesma direção, torna obrigatória a criação de uma proposta curricular para o
ensino de língua portuguesa na Argentina. Tendo a Teoria da Enunciação, mais
especificamente, a Semântica do Acontecimento, proposta por Eduardo Guimarães,
e a Política Linguística, tal como ela é pensada no âmbito da sociolinguística, como
aporte teórico-metodológico, tomamos estas Leis enquanto uma política linguística
advinda dos estados que revela em sua textualidade um discurso sobre as línguas.
Assim, a partir do funcionamento semântico das palavras implantar e implementar
ou de suas derivadas, chegamos ao modo como o ensino de espanhol e português e
a integração estão sendo interpretados e, pelo mesmo caminho, ao status adquirido
por essas duas línguas nessa conjuntura. Esta dissertação está dividida em quatro
capítulos: no primeiro, discutimos a questão da globalização e de seus efeitos na
distribuição das línguas dentro do espaço enunciativo do MERCOSUL; no segundo,
apresentamos um panorama das relações entre Brasil e Argentina e do ensino de
espanhol e português nos respectivos países; no terceiro, desenvolvemos os
conceitos teóricos que norteiam este trabalho; no quarto e último capítulo,
apresentamos, contextualizamos e analisamos nosso corpus. Os resultados
mostram, que apesar de todos os fatos apontarem para a possibilidade de as
línguas portuguesa e espanhola serem entendidas como línguas da integração
regional, a textualidade das Leis e, mais especificamente, da Lei brasileira, aponta
para uma ruptura com os discursos da integração, na medida em que apenas
instauram a obrigatoriedade, mas não apresentam os mecanismos para o
desenvolvimento de uma política de línguas significativa.
|
118 |
Los factores de riesgos psicosociales en el trabajo y contribuciones en base a la experiencia comparadaCotera Cerrón, Romina Lisseth 23 May 2023 (has links)
Los riesgos psicosociales en el trabajo vienen a ser una problemática que cobra
cada vez mayor relevancia en el mundo del trabajo debido a las nuevas formas
tecnologías, organización del trabajo, aunado al impacto causado por la
pandemia producida por el virus de Covid-19 que generó la readaptación de las
formas de empleo tanto presencial como en modalidad remota. Objetivo: Por
ende, se requiere desarrollar el tratamiento sobre los riesgos psicosociales en el
ordenamiento peruano, para así delimitar las obligaciones del empleador sobre
la materia, las consecuencias de su incumplimiento, así como ahondar en si las
enfermedades psicosociales podrían eventualmente catalogar enfermedades
profesionales. Materiales y métodos: A fin de efectuar el presente trabajo, se
ha revisado legislación, doctrina y jurisprudencia tanto nacional como comparada
de la figura de los factores de riesgos psicosociales y su impacto en la relación
de trabajo, de modo que se pueda entender esta figura y brindar mayor contenido
al ámbito de obligatoriedad del empleador en materia de identificación, atención,
control y monitoreo por parte del empleador, así como las acciones que puede
activar el trabajador en defensa de sus derechos respecto a salvaguardar su
salud mental en el trabajo. También se han revisado informes del Ministerio de
Trabajo y entidades de salud al respecto, a fin de que se pueda tener un contexto
no sólo jurídico sino también práctico sobre la materia. Por último, se usarán
herramientas de interpretación sistemática del ordenamiento en conjunto con los
principios que regulan la seguridad y salud en el trabajo a fin de definir el campo
de acción del empleador y consecuencias legales de incumplimiento.
Resultados y conclusiones: La legislación peruana requiere complementar la
normativa sobre prevención de riesgos psicosociales, por ejemplo tomar como
referencia el Protocolo de Intervención de riesgos psicosociales del modelo
chileno, el cual garantiza la participación de trabajadores, así como acciones
diferenciadas según los niveles de riesgo detectados luego de aplicadas las
encuestas de medición de factores de riesgo psicosocial, y en caso de
incumplimiento grave de los deberes ello derivaría en un acto de hostilidad que
facultaría al trabajador a accionar bajo la figura de despido indirecto. Respecto a incluir a las enfermedades de corte mental como enfermedades profesionales,
ello es posible acorde a la propia legislación peruana actual, en la medida que
se acredite la relación de causalidad entre la enfermedad y las labores
desempeñadas. / Trabajo académico
|
119 |
Informe Final. Derecho a la educación: alcances de la justicia igualitaria en cuanto a su disponibilidad y accesibilidadVásquez Saavedra, Nuria Deyanira 19 May 2021 (has links)
El presente artículo académico tiene como finalidad analizar el derecho a la educación y las limitaciones que acarrean en cuanto a la disponibilidad de instituciones educativas y la accesibilidad no solo a través de normas (aunque claramente estas significan una contribución y un avance significativo en el enfoque que le damos), sino también en políticas públicas que aseguren a nuestras personas el pleno ejercicio de este derecho y no solo el derecho, sino el desarrollo de capacidades y destrezas que los alejen de la ignorancia y los acerquen a su realización personal y de la sociedad. Da cuenta al problema estructural que vivimos en nuestro país y abre un debate enriquecedor en el que se pueden cuestionar desde
el acceso a instituciones educativas hasta las prácticas sociales que nos hacen vivir en situaciones de desigualdad sistémica. Para explicar este problema nos basamos en la concepción de justicia e igualdad que nos presenta la filósofa política Nancy Fraser entendiendo la justicia igualitaria en dos dimensiones: reconocimiento y redistribución. La intención y el propósito del Estado en cuanto al derecho a la educación deberá ser el de alentar desde la edad más temprana hasta el final de la educación formal a analizar y aprender los valores que como sociedad queremos construir
|
120 |
En el curul y en las calles: Estrategias del conservadurismo evangélico peruano contra la Unión Civil no matrimonialAlemán Mori, Luis Orlando 31 August 2023 (has links)
En el año 2013 se presentó ante el Congreso peruano un proyecto de ley
de Unión Civil en favor del reconocimiento de las parejas del mismo sexo. Frente
a ello, resaltó la particular reacción del conservadurismo evangélico, el cual se
presentó como un bloque organizado para defender a la “familia natural”.
La presente investigación tiene como objetivo identificar ¿cuáles fueron
las estrategias que empleó el conservadurismo evangélico en/desde el poder
legislativo contra el proyecto de ley de Unión Civil? y ¿qué impacto tuvieron?
Para cumplir con este objetivo se aplicó una metodología cualitativa, sustentada
en 13 entrevistas a profundidad y la consulta de material audiovisual, diarios
virtuales, plataformas web y documentos oficiales.
Se argumenta que dicho sector articuló un contra movimiento compuesto
por organizaciones civiles y actores insertos en el congreso, por lo que se
emplearon estrategias institucionales y no institucionales de manera simultánea
y articulada. En específico, desde el Congreso de la Republica se desarrolló un
emprendedurismo moral y un activismo institucional con el que se emplearon dos
tipos de estrategia: las ad intra, empleadas durante el proceso de discusión
legislativa para ralentizarlo, y las ad extra, medidas simbólicas coordinadas
directamente con líderes del contra movimiento conversador evangélico y
también con activistas del conservadurismo católico.
Así, se concluye que la conjugación de ambos tipos de estrategia contribuyó a
dilatar el debate legislativo, redireccionar los contenidos del proyecto de ley y
conseguir su archivamiento. A su vez, “logró posicionar políticamente al
conservadurismo evangélico como veedores de la moral sexual y como activos
sujetos políticos” (Alemán, 2018). Finalmente, la tesis muestra que no se puede
evaluar el efecto de las movilizaciones y protestas sin entender su correlato en
el ámbito institucional.
|
Page generated in 0.0272 seconds