• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 15
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mejoras en la gestión de la planificación y pautas de mantenimiento en los camiones de carguío diesel Komatsu 830E Y 930E en la Compañia Minera Doña Inés de Collahuasi

Rojas Correa, Carlos Enrique January 2014 (has links)
Ingeniería Civil Eléctrica / En el presente trabajo de título se desarrollan los pasos para identificar e implementar una oportunidad de mejora a la gestión en la planificación del mantenimiento de los camiones de carguío diesel para uso fuera de carretera, en base a la metodología de siete pasos del mejoramiento continuo. El procedimiento que se plantea en esta tesis, es una variante a la metodología de mejoramiento continuo aplicada en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La flota de camiones de carguío diesel Komatsu (modelos 830E y 930E) es la más importante ya que representa el 90% del total de camiones de carguío diesel de la compañía. Es por este motivo que el desarrollo del presente trabajo de tesis se centra en esta flota. Al aplicar la metodología de los siete pasos se identifico una oportunidad de mejora que consiste en cambiar la forma de realizar la planificación, pasando de programar según las horas de detención de los equipos, a efectuar dichas tareas en base a las horas hombre necesarias. Con esta mejora se aumentaría el cumplimiento de los planes de mantenimiento en un 10%. Junto con esto, se creó un nuevo reporte de cumplimientos de los programas con el objetivo de mejorar el control en el avance de los planes de mantenimiento. Además, mediante un análisis de las fallas presentes en los camiones, se identificó una deficiencia en la medición de la resistencia de aislación en las bobinas de los motores de tracción y alternador principal de la flota 830E y en el alternador principal de la flota 930E, deficiencia que se propone eliminar mediante la aplicación de la norma IEEE 43-2000, más específicamente, complementar la medida utilizada llamada Resistencia de Aislación con el Índice de Polarización.
32

Confiabilidad de un modelo económico de costo mina

Morales Barros, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La presente memoria profesional ha sido patrocinada por División El Soldado perteneciente a la Compañía Minera Anglo American Chile. El trabajo fue realizado en las instalaciones de esta División, específicamente en el área de planificación. Durante el transcurso del estudio se ha contado con el apoyo de un tutor designado por la Compañía, el Sr. Fabián Lemus. El objetivo principal de esta memoria o estudio fue construir un modelo económico que permita estimar un parámetro importante para el área de planificación, el costo mina. Para ello se requiere que el modelo sea lo más confiable posible dentro de las herramientas disponibles. El estudio se centró en la realidad y particularidad de División El Soldado de Anglo American Chile; de manera que se realizaron cálculos específicos relacionados con esta mina, lo que aumenta la confiabilidad del modelo. Otro objetivo fue caracterizar los KPI´s relacionados con la productividad de los equipos mineros (disponibilidad física, uso de la disponibilidad física y rendimiento) y establecer intervalos de confianza para ellos. Luego, usando estos valores e intervalos de confianza, previamente descritos, como inputs al modelo económico, se establecieron intervalos de probabilidad para el costo mina. Cabe mencionar que como parte de los requerimientos del estudio, el Modelo también logra estimar las flotas de equipos mineros para cada año dentro del periodo de vida de la mina. El modelo fue construido subdividiendo por áreas el costo mina hasta el detalle máximo. También se utilizó la herramienta Minesight Haulage para el cálculo de distancias de transporte. Posteriormente el modelo fue calibrado usando los resultados reales obtenidos en el ejercicio del año 2012 con respecto al costo mina, obteniendo un porcentaje de diferencia entre el costo mina real versus el costo mina modelado de 0,5%. Establecido que el modelo entregaba resultados confiables, se obtuvo como resultado que el costo mina para el año 2013 según el modelo será de 2,179 US$/t. Luego, utilizando los KPI´s analizados, se obtuvo un costo mina medio de 2,255 US$/t, el cual se encontraba dentro de un intervalo de probabilidad al 70% para el costo mina (2,228 2,283). Se realizaron análisis parecidos para la flota de equipos mineros, en los cuales se obtuvieron resultados satisfactorios al igual que los obtenidos en el análisis del costo mina.
33

Análisis de expansión internacional de Komatsu Reman Center Chile con su modelo Electromechanical Shop (EMS): Evaluación de estratégia de ingreso al mercado australiano en modalidad : Greenfield

Castillo Venenciano, José Antonio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Komatsu Reman Center Chile S.A. a lo largo de su desarrollo, se ha propuesto evaluar diferentes modelos de reparación EMS, los cuales permitan generar viabilidad en la entradas a nuevos mercados; es por ello que se evalúa la modalidad Greenfield , como una vía que contribuye efectivamente a la expansión, como también a la sustentabilidad y efectividad del negocio en el tiempo, escogiendo al mercado Minero Australiano como posible cliente objetivo. Es bajo este escenario que se consideró la evaluación técnica como financiera de la viabilidad del proyecto, utilizando la metodología de planes de negocio funcionales, dentro de las cuales fueron incorporadas las características propias del negocio y las políticas de expansión de la misma compañía. Todo ello visto desde su entorno político, económico, entre otros; los cuales pudieron ser desarrollados en una matriz de decisión, para que, de esta forma se pudiera permitir una visibilidad y viabilidad de la estrategia de entrada a desarrollar, como también al país a ingresar. Del análisis financiero, se establece que la estrategia de entrada Greenfield presenta factibilidad económica positiva, considerando un horizonte de evaluación de 15 años y una tasa de descuento del 13%, corresponde a un VAN de $38.667.146 USD y una TIR 29,6%. Sin perjuicio de lo anterior, al momento de establecer una comparación entre estrategias de entrada, se aprecia que los resultados obtenidos por la modalidad Alianza Estratégica presenta mejores pronósticos y rentabilidad, puesto que sólo durante el séptimo año la modalidad Greenfield , genera flujos de caja suficientes para hacer rentable la estrategia de negocio. Los modelos de reparación EMS se constituyen en una oportunidad atractiva de negocio debido a la alta demanda de equipos mineros, mostrándose los clientes abiertos no sólo a la compra de nuevos equipos, sino que a soluciones para mantener operativas y sin detenciones las maquinarias actualmente en uso. Sin embargo, es bajo el punto de vista de los costos de inversión y de la incursión en solitario de KRCC en el mercado australiano, es que debe ponerse especial énfasis en la reducción de los costos variables, específicamente en el ítem de contratación de personas, los cuales forman parte importante, en el proyecto de expansión en Australia, tanto en costo como especialización Cabe señalar que el payback de la inversión del modelo Greenfield se esperaría aproximadamente en 6 años, demostrándose por análisis financiero que sobre un horizonte de evaluación de 10 años, se presentan rentabilidades interesantes, por lo cual, este modelo es una alternativa que se es viable considerar de forma seria para un posicionamiento a largo plazo, además de contar con autonomía en la toma de decisiones. A objeto de mantener el funcionamiento y gestión de KRCC, se recomienda enfatizar en la consistencia y mantención de los patrones de responsabilidad estratégicos, a fin de ser eficientes en la retención del capital humano, derivado de la naturaleza del negocio y el competitivo escenario salarial Australiano.
34

Diseño de sala de diálisis de aceites para maquinaria pesada Komatsu

Sovero Meza, Miguel Ángel 19 July 2015 (has links)
El tema propuesto desarrolla una investigación que aborda el impacto de la contaminación en la eficiencia de la reparación de componentes de maquinaria pesada Komatsu y la influencia económica que genera en la utilidad de las reparaciones realizadas en el taller de componentes, por ello en la búsqueda de controlar este problema, el diseño de una sala de diálisis se convierte en una alternativa muy confiable. / Tesis
35

Diseño funcional de aditamento de herramienta multipropósito, para cambio de conjuntos eje trasero completo y diferencial trasero, de equipos Caterpillar series 854K y 992K

Suárez Rojas, Antonio Andrés January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / El presente proyecto de trabajo de título, tiene como finalidad desarrollar un diseño mecánico funcional de un aditamento, que acoplado a una plataforma móvil (mediante tracción por orugas y levante vertical por cilindros hidráulicos), genere una herramienta modular, semiautomática y de carácter multifuncional, que cumpla con la función específica de asistir en los procesos de montaje y desmontaje de los conjuntos de eje trasero completo, y de diferencial trasero, para equipos mineros Caterpillar de las series de tractores sobre ruedas 854K y cargadores frontales 992K. El objetivo de este equipo es de hacer más seguro, fácil y rápido las tareas de los mantenedores al cambiar dichos componentes en los equipos en cuestión. El desarrollo del trabajo se basa en una metodología de diseño de tipo secuencial e iterativa, con fases de diseño conceptual, diseño de configuración y diseño de detalle. En esta primera se caracteriza y define la problemática a resolver, se conceptualiza la solución en términos abstractos, respecto a sus objetivos, funcionalidades y restricciones y una jerarquización de aquellos. En el diseño conceptual se contextualizan las ideas en un diseño tangible, que responde a las necesidades funcionales y cumple con los requisitos del diseño conceptual. Se divide la configuración del equipo en distintos subsistemas, y se modela computacionalmente en CAD la configuración del producto, por medio del software Autdesk Inventor 2018. En el diseño de detalle, se determinan concretamente los elementos y componentes del diseño, así como también sus exigencias de operación y de diseño, para posteriormente validarlos en base a una serie de cálculos analíticos respecto a su resistencia. Se realiza un análisis de criticidad para emplear como patrón respecto a las exigencias mínimas requeridas, en forma de un factor de seguridad, sobre cada pieza o estructura del equipo. Se valida también el diseño de componentes y estructuras en función de simulaciones computacionales mediante el método de elementos finitos, con el empleo del software SolidWorks profesional 2018. Se desarrolla el diseño en base a criterios conservadores respecto a la obtención de las cargas de diseño, y aún así, tanto para los resultados analíticos como por el método de elementos finitos, se obtienen factores de seguridad satisfactorios en base al criterio de criticidad planteado, validando así el diseño final del equipo. / Power Train Technologies S.A.
36

Definición de la estrategia de abastecimiento de Pampa Norte hacia China en el contexto de BHP Billiton

Arnold, Anne January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Debido a las proyecciones de crecimiento de la industria dentro de los diez próximos años, es fundamental que las empresas mineras se preparen contra una escasez de insumos y servicios sobre el mercado. En respuesta a esta situación preocupante, una de las opciones es el desarrollo de estrategias de abastecimiento con China. En el contexto de Pampa Norte y BHP Billiton, veremos cómo seleccionar categorías y proveedores potenciales en China, cuales son los grupos y infraestructuras sobre las cuales deberíamos apoyarnos para desarrollar estas relaciones comerciales, cuales son los riesgos asociados a tal estrategia y como mitigarlos, todo esto a través de la implementación de un caso concreto y de la elaboración de una estrategia de abastecimiento a 5 años. La estrategia propuesta se desarrollara en 3 etapas, cuya cronología permitirá incrementar la confianza de las operaciones de Pampa Norte hacia los proveedores chinos para después empujar el desarrollo de relaciones a largo plazo con ellos. La promesa de valor es la siguiente: generar ahorros a través de compra low cost , beneficiarse de la flexibilidad comercial propuesta por los proveedores asiáticos, asegurar los recursos necesarios a la continuidad del negocio, preparar la compañía a las condiciones futuras del mercado y generar un portafolio de proveedores chinos de calidad capaces de cumplir con estándares de alto desempeño.
37

Evaluación mediante dinámica de fluidos computacional de impulsores hydrofoil mejorados para agitadores utilizados en la suspensión de sólidos en la industria minera

Segovia Chafalote, Mario Leopoldo 14 July 2022 (has links)
En el presente documento de tesis se evalúa el desempeño de un impulsor hydrofoil y versiones mejoradas para operar en un tanque agitador con una pulpa formada por agua y sulfato de cobre, mediante la dinámica de fluidos computacional. En primer lugar, el impulsor original es un impulsor hydrofoil que cuenta con una sección rectangular en sus álabes y ángulo de paso constante en toda la longitud de sus 3 álabes. En segundo lugar, las propuestas de mejora se caracterizan principalmente en que sus álabes cuentan con una sección de perfil aerodinámico NACA 4412 y torsión e inclinación en toda su longitud. Para la evaluación de los impulsores se empleó la dinámica de fluidos computacional mediante el software Ansys Fluent e indicadores de desempeño como torque requerido, flujo másico axial generado, número de potencia, patrón de flujo, entre otros. En cuanto a las condiciones de trabajo, la primera implica el estudio de los impulsores en una mezcla homogénea en régimen estacionario. Mientras en la segunda se evalúan bajo la condición inicial donde la fase líquida del agua y la fase sólida se encuentran separadas aproximando la aplicación de sólidos en suspensión en régimen transitorio. A partir de ello se selecciona la propuesta de mejora con mejor desempeño en operación en mezcla homogénea y finalmente esta es comparada con el impulsor original con el fin de determinar qué modelo logra un estado de suspensión completa bajo el mismo consumo de potencia. Finalmente, luego de analizar al impulsor original, se obtiene como principal resultado la formación de vórtices debajo del cubo y álabes, ello tiene como consecuencia una baja generación de flujo másico axial y se observa que el patrón de flujo obtenido no es completamente axial. Por otro lado, como resultados de la evaluación de los impulsores mejorados propuestos (G1, G3 y G6), se obtiene una notable reducción en la formación de vórtices debajo del impulsor, un incremento en el flujo másico generado y una mejora en el patrón de flujo axial durante la operación. En cuanto a la evaluación en suspensión de sólidos, se obtiene que con la propuesta de mejora G6 se logra un nivel de suspensión de partículas con una mejor distribución en el tanque en menor tiempo de operación bajo el mismo consumo de potencia.
38

Reducción de costos de perforación rotativa mediante la optimización del rendimiento de brocas tricónicas de 6 ¾ de pulgadas de diámetro y un aumento del porcentaje de utilización de las perforadoras en una mina a cielo abierto

Martel Gonzales, Luis Alejandro, Aguila Nuñez, Carlos Manuel del 03 March 2020 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo reducir los costos de perforación rotativa mediante la optimización del rendimiento de brocas tricónicas de 6 ¾ de pulgadas de diámetro y aumentar el porcentaje de utilización de las perforadoras en una mina a cielo abierto. Para lo primero, se ha realizado un estudio comparativo de rendimiento y costos entre cuatro marcas de brocas de perforación. Se ha determinado según el tipo de roca, las velocidades de perforación y el costo total de perforación por metro, obtenidos con cada una de las marcas de las brocas. Se concluye que, mediante la estandarización de la marca de broca óptima, se obtiene hasta 10% más en la cantidad de metros perforados por cada broca, el valor de la velocidad de perforación aumenta hasta en un 7%; y se tendrá un costo de 0.25 dólares menos por cada metro perforado, generando un ahorro anual de 87 mil dólares. La segunda parte de la investigación, tiene como objetivo la implementación de la cama baja con la finalidad de reducir los tiempos de traslado entre proyectos de la perforadora y aumentar el porcentaje de utilización de estas. Para lograr estos objetivos se trabajó con la base de datos de los tiempos empleados durante el traslado entre proyectos de las perforadoras, esta base de datos es generada según los reportes diarios que emiten diariamente los operadores de las perforadoras donde se detalla la ubicación inicial y final de los proyectos donde se traslada el equipo, tiempo de traslado, distancia, hora y fecha. Esta implementación del equipo cama baja generó una disminución de 52.45 horas de traslado en promedio mensual lo que se generó un ahorro anual de 45 mil dólares, como consecuencia del alquiler de las perforadoras, debido a que la perforadora se alquila a un tercero y cuenta con un costo por hora de 210 dólares. Por otro lado, se demostró que se obtuvo un incremento de la utilidad operativa en general de las perforadoras en 11.6 %, debido a la reducción de los tiempos de demora por traslado.
39

Diagnóstico y propuesta de mejora a nivel de operatividad y planificación en el taller eléctrico de un centro de reparaciones de componentes de maquinaria para minería a partir de un enfoque de métodos de pronóstico y herramientas lean manufacturing

Huamán Saravia, Gina Lucía 31 January 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo reducir el lead time de reparación de componentes para maquinaria pesada de la industria minera, a través del uso de métodos de pronósticos y herramientas lean manufacturing, tomando como ejemplo específico para el análisis el taller eléctrico de la empresa KM al cual llamaremos KRCP. El desarrollo del estudio inicia con el marco teórico, en el cual se definen e ilustran con ejemplos prácticos el contexto de planificación y lean manufacturing. Luego se realiza una introducción acerca de la empresa, detallando sus principales características y exponiendo los procesos involucrados en el taller eléctrico de reparación. Seguidamente, se identifica el proceso crítico luego de un estudio de trasfondo, para contextualizar, analizar y asignar la mejor contramedida. En la segunda parte, se desarrolla la propuesta de mejora que responden al diagnóstico realizado; Primero, a través de métodos de pronóstico para los componentes principales del taller eléctrico: Motor de tracción, Blower, Alternador, Gabinete de Control, entre otros, en el cual se evalúa el MSE, MAD, MAPE (indicadores de evaluación) con la finalidad de realizar el pronóstico más acertado de los componentes para los próximos 6 meses de atención. Segundo, haciendo un análisis de las herramientas lean para mejorar el nivel operativo del proceso de reparación de componentes eléctricos, dentro de los subprocesos de adquisición y puesta en línea de herramientas y terceros. Posteriormente, con el resultado del análisis se concluye que las herramientas a desarrollar son Gestión visual, Estandarización del trabajo, JIT, Enfoque socio técnico, Relación con proveedores. Para las herramientas de Gestión Visual y Estandarización del trabajo se propone los manuales de procesos, actas de conformidad, formatos de adquisición teniendo en cuenta la funcionalidad de la información visual. Para JIT, se propone el uso de un módulo central que funcione como nexo de salida y reposición controlada de herramientas y la incorporación de “aletas informativas”, pero antes de ello la adquisición de las herramientas faltantes para el taller, ya que una medida no releva a la otra; por el contrario el control se aplica dentro de la estabilidad de los procesos. En cuanto el enfoque socio técnico y relación con proveedores se propone métodos para fortalecer las relaciones y desarrollar una cultura basada en los principios lean. Finalmente se realiza el análisis técnico y económico de la propuesta expuesta.
40

Elaboración, ejecución y seguimiento de un plan de minado de una flota de volquetes en la extracción de óxido de alta ley en la mina superficial a en Marcona - Ica - Perú

Barrios Pinto, Edwin Piero 05 February 2024 (has links)
Esta tesis se centra en la planificación, implementación y monitoreo de un plan de minado específicamente diseñado para la extracción de óxido de alta ley en la mina superficial A ubicada en Marcona, Ica, Perú. El objetivo principal de este trabajo es optimizar el proceso de extracción de óxido de alta ley mediante el uso eficiente de una flota de volquetes, mejorando así la productividad y la rentabilidad de la operación minera. En ese sentido, el análisis comienza con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la planificación minera y la extracción de óxido de alta ley, proporcionando una base sólida para el desarrollo del plan. A continuación, se aborda la elaboración del plan de minado, que incluye la selección de equipos, la definición de métodos de extracción, la estimación de costos y la programación de actividades. Seguidamente, la ejecución del plan implica la implementación de las estrategias y procedimientos definidos previamente. Se presta especial atención a la coordinación de la flota de volquetes, la seguridad en el sitio de trabajo y la gestión ambiental, con el objetivo de garantizar una operación minera eficiente y sostenible. Finalmente, el seguimiento del plan es una parte esencial de este estudio. Se desarrollan indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el desempeño de la operación minera en tiempo real. Estos KPIs se utilizan para identificar posibles desviaciones y tomar medidas correctivas de manera oportuna, lo que contribuye a la mejora continua de la operación. En resumen, esta tesis se enfoca en la planificación, ejecución y seguimiento de un plan de minado para la extracción de óxido de alta ley en la mina superficial A en Marcona, Ica, Perú. El trabajo tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la operación minera mediante la optimización de la flota de volquetes y la implementación de prácticas sostenibles. Los resultados obtenidos en este estudio pueden proporcionar valiosas lecciones y recomendaciones para la industria minera en situaciones similares.

Page generated in 0.0883 seconds