• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 298
  • 50
  • 15
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 247
  • 111
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 77
  • 76
  • 76
  • 73
  • 65
  • 61
  • 57
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La influencia del pasado en la construcción de la identidad y las motivaciones del Movimiento Estudiantil Secundario en los liceos públicos tradicionales de Santiago, 1998-2005

Aravena Garrido, Marianela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta investigación forma parte de la historia cultural y social de Chile contemporáneo, profundizando en el estudio del accionar estudiantil acontecido en los liceos públicos tradicionales de Santiago. Estudio que pretende encontrar: la herencia del movimiento secundario de los ochenta (1985 - 1987), en el desarrollado entre fines de los noventa y principios del siglo XXI (1998- 2005). Por consiguiente, la hipótesis de esta investigación postula que los acontecimientos del pasado, de la década de 1980, influyeron en el origen de la identidad individual y colectiva de los pupilos de enseñanza media que asistían a las aulas de los liceos públicos tradicionales de Santiago de principios de la década del 2000. Al mismo tiempo, la identidad fue fortalecida por las motivaciones culturales, sociales, políticas y económicas, que propiciaron la cohesión y la participación de los estudiantes en sus organizaciones. Todo esto generando un clima apto para el surgimiento de las movilizaciones que acontecieron entre 2001 y 2005, las que ayudaron en el traspaso de aprendizajes y saberes a lo largo del tiempo, las que influenciaron en el accionar secundario desarrollado con posterioridad al año 2005. Por lo planteado anteriormente, esta investigación consta de tres objetivos generales. El primero de ellos es explicar los orígenes del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago, indagando en el pasado los significados que influenciaron en sus consignas y actuar durante los primeros años del siglo XXI. El segundo, busca reconstruir la identidad colectiva del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 y 2005. En tercer lugar está el objetivo de determinar las motivaciones de los dirigentes que formaron parte del movimiento estudiantil secundario de los liceos públicos tradicionales de Santiago entre 1998 - 2005. Finalmente, esta investigación se realizó a través de la “Metodología de la Larga Duración”, propuesta por Fernand Braudel, utilizándose fuentes periodísticas, orales y audiovisuales de los períodos ya señalados.
92

Papel de la dopamina en los movimientos retinomotores de los conos y la formación de espínulas en la retina de teleósteos

García, Magdalena 04 July 1994 (has links)
No description available.
93

Extracción y caracterización de microsacádicos durante la lectura

Arriola, Juan M. 19 December 2022 (has links)
La visión involucra diferentes mecanismos fisiológicos y cerebrales. Abarca el sistema oculomotor, que se encarga de mover los ojos para situarlos sobre lo que se quiere observar, las células fotorreceptoras que convierten los estímulos lumínicos en señales eléctricas, y el lóbulo occipital encargado de interpretar dichas señales y formar la imagen en el cerebro. Demanda, además, que entren en juego funciones cognitivas del cerebro como la memoria semántica, la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo. La lectura es una actividad cotidiana en la que resultan más evidentes y fáciles de manipular estos procesos. Por lo tanto, entender cómo leemos permite comprender, en parte, cómo funcionan estas áreas, y una manera de lograr dicha comprensión es mediante el análisis de la información provista por los movimientos oculares durante la lectura. Una técnica no invasiva para detectar dicho movimientos para su análisis posterior es la utilización del eye-tracker. Tanto en la observación libre como durante la lectura, los ojos realizan fijaciones y sacadas entre las fijaciones, y durante éstas se producen pequeños movimientos balísticos llamados microsacádicos. En diferentes trabajos se muestra que estos movimientos están asociados a procesos cognitivos y a la tarea de mantener la imagen en la retina, aunque no hay un criterio unificado sobre cómo detectarlos. Por otro lado, el envejecimiento suele traer consigo un deterioro del tejido cerebral, en ocasiones normal y en otras patológico, que repercute principalmente en las áreas cerebrales asociadas a la memoria y a diferentes procesos cognitivos. En esta tesis analizamos los movimientos microsacádicos presentes en las fijaciones registradas con un eye-tracker durante lecturas realizadas por grupos de adultos jóvenes, de adultos mayores sanos y de adultos mayores con deterioro cognitivo incipiente. Presentamos un método diferente de detección de los movimientos microsacádicos, combinando la Transformada Wavelet Continua que explota su naturaleza balística, junto con la localización de outliers en el espacio de velocidades. Una vez extraídos los movimientos microsacádicos mostramos, utilizando Modelos Lineales Mixtos, de qué manera estos movimientos se ven afectados por diferentes estímulos para cada uno de los grupos de sujetos. Los estímulos considerados son los tipos de oraciones y la predictibilidad, frecuencia y largo de las palabras. También examinamos la función que cumplen los microsacádicos durante la lectura mediante el análisis de la orientación que éstos presentan en los distintos tipos de fijaciones. Para ello, clasificamos previamente las fijaciones sobre la lectura, y realizamos histogramas angulares para los distintos tipos de fijaciones y para cada uno de los diferentes grupos de sujetos. / Vision involves different physiological and cerebral mechanisms. It involves the ocu- lomotor system, which is responsible for moving the eyes to place them on what the observer wants to observe, the photoreceptor cells that convert light stimuli into electrical signals, and the occipital lobe responsible for interpreting these signals and forming the image in the brain. It also requires the cognitive functions of the brain such as semantic memory, long-term memory and working memory to come into play. Reading is a daily activity in which these processes are most evident and easier to manipulate. Therefore, understanding how we read, partially allows us to understand how these areas works, and one way to achieve this understanding is by analyzing the information provided by eye movements during reading. A non-invasive technique to detect such movements for later analysis is the use of the eye-tracker. Both in free observation and during reading, the eyes perform fixations and saccades between the fixations and, during these ones, occur small ballistic movements called microsaccadic movements. Different works show that these movements are associated with cognitive processes and with the task of maintaining the image on the retina, although there is no unified criterion on how to detect them. On the other hand, aging usually brings with it a deterioration of brain tissue, someti- mes normal and sometimes pathological, which mainly affects the brain areas associated with memory and different cognitive processes. In this thesis we analyze the microsaccadic movements present in the fixations recorded with an eye-tracker during reading, performed by groups of young adults, healthy older adults and elder adults with early cognitive impairment. We present a different method for detecting microsaccadic movements, combining the Continuous Wavelet Transform that exploits their ballistic nature, together with the localization of outliers in velocity space. Once the microsaccadic movements are extracted we show, using Linear Mixed Models, how they are affected by different stimuli for each one of the groups of subjects. The considered stimuli are the types of sentences and the predictability, frequency and length of words. We also examined the role of microsaccades during reading by analyzing their orientation during different types of fixations. For this purpose, we previously classified the fixations during reading, and we made angular histograms for the different kind of fixations and for each one of the different groups of subjects
94

Influencia de la percepción visual en las habilidades motrices, lectoescritoras y en el rendimiento matemático de niños de Educación Infantil, Primaria y ESO

Comíns Palacios, Patricia María 01 July 2022 (has links)
Esta tesis es un estudio longitudinal de 4 años consecutivos sobre 39 pacientes de un centro sanitario de la ciudad de Alicante con especialización en logopedia. Los participantes presentaban dificultades de psicomotricidad, matemáticas, lectura y escritura, problemas del lenguaje, perceptivos, discriminativos visuales y alteraciones en los movimientos oculares sacádicos. El principal objetivo del estudio fue documentar la relación entre los movimientos oculares y la capacidad en psicomotricidad, lectora, en escritura y en el área lógico-matemática. Las edades de los participantes del estudio oscilaban entre 3 y 15 años, con un promedio de edad de 7 años y 2 meses. Al inicio, el 50% de los pacientes de la muestra tenían más de 6 años y 5 meses, el 35,9% eran mujeres y el 64% varones. Asimismo, el 66,7% pertenecían a un nivel socioeconómico alto, el 25,6% medio y el 7,7% bajo. Finalmente, los pacientes se encontraban en tres niveles educativos distintos, siendo el más numeroso el de aquellos referidos a la etapa escolar infantil (69,2%). Como punto de partida, se realizó un diagnóstico inicial a los sujetos de la muestra que incluía las áreas de lectura, matemáticas, escritura y psicomotricidad. Con base a los resultados iniciales se elaboró un plan de trabajo integral y se aplicaron dos tipos de terapia: una realizada de forma estrictamente logopédica y otras orientadas a psicomotricidad, estas con una la dedicación media de 2 a 6 horas mensuales. Posteriormente, su evaluación fue periódica, sin grupo de control, con una media de tiempo transcurrido entre las observaciones de 10,15 meses. Los resultados evidencian que aquellos pacientes que mejoran los movimientos sacádicos mejoran también sus capacidades lectoras, en escritura, en matemáticas y en psicomotricidad. Por otro lado, se demuestran diferencias significativas en la puntuación media de las capacidades lectoras y capacidades en escritura. También se apuntan los posibles problemas que pueden aparecer en el área lógico-matemática entre los niños evaluados, en virtud de si tienen definida o no la lateralidad, ya que aquellos que han desarrollado esta destreza viso-perceptual alcanzan valores superiores. En términos generales, los aportes de este estudio ratifican la importancia de evaluar adecuadamente el desempeño de la percepción visual para el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas, y demuestran que la comprensión de su interdependencia y un tratamiento integral pueden contribuir a orientar y optimizar las prácticas educativas para superar dificultades académicas.
95

Los Límites de la Prestación Política en Problemáticas Complejas / El caso de la observación sobre la movilización estudiantil por el sistema político

Sarmiento L., Luis January 2007 (has links)
El sistema político pareciera debatirse en una encrucijada: legitimidad técnica o legitimidad política. La primera ha ganado un considerable espacio en relación a la segunda. La atribución de responsabilidades por la ineficiencia o sencilla imposibilidad del Estado recae en ambos lados, dependiendo de quién se sienta en desmedro: el técnico o el político. Pero, ¿porqué más saber especializado, o, porqué más participación? Si observamos los hechos pareciera destacarse la legitimidad técnica, mientras la participación sólo se mantiene en la retórica. Pero finalmente, ¿cuánta participación puede aguantar el sistema político? Pareciese ser que la administración y el Estado tienen grandes dificultades para abrirse a la participación ciudadana, producto de los rezagos dictatoriales, dirán algunos; o porque los problemas sociales que el sistema político debe enfrentar requieren que este mismo tenga un grado considerable de especialización técnica, dirán otros. Pero, ¿qué gana un sistema político al tecnologizar sus procedimientos?, y también ¿qué gana con abrirse a la participación? Las demandas de participación parecen chocar contra una práctica democrática que no conoce más fórmula que la representación, y además los procesos burocráticos adquieren tal nivel de especialización que es muy dificultoso poner a dialogar al técnico de Hacienda con el presidente de una Junta de Vecinos. También es necesario preguntarse si acaso un sistema político permeado por la razón estratégica o la razón comunicativa, deja de ser político, o más bien si sus decisiones pierden el carácter de una decisión política
96

Hacer lo que otros, por el momento, no pueden hacer

Pinedo, Jerónimo January 2009 (has links) (PDF)
El estudio de las organizaciones piqueteras que agrupan a los denominados desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires ha dado lugar a una bibliografía académica profusa, extensa y dispar. En el capítulo I de esta tesis nos entregaremos a delinear algunas claves de lectura de esa bibliografía, pero la presentación de esta investigación requiere precisar la posición de la experiencia estudiada en relación con las dimensiones de la movilización de los desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde el punto de vista tanto de su ubicación espacio-temporal como de sus dimensiones, el MTD de Villa Palmira no resulta una organización relevante ni determinante en la caracterización del complejo espacio de las organizaciones piqueteras. Abarca menos de una centena de personas. Se sitúa en una ciudad relativamente alejada del epicentro de las organizaciones mayores, sobre todo localizadas al oeste y al sur del conurbano bonaerense. Fue creada a comienzos del año 2002, mientras que la aparición de las organizaciones fundadoras del espacio piquetero data desde 1997. Es una organización modesta. Una leve ondulación en un mar de organizaciones socio-territoriales que gestaron la por momentos imponente y sumamente determinante movilización social de las clases populares en la historia argentina reciente. Pero más allá de su triple condición de periférico, modesto y tardío, el MTD de Villa Palmira es una experiencia interesante para observar cómo un grupo de militantes de origen universitario, en un momento particular de la historia argentina, se vieron interpelados por la movilización de las organizaciones piqueteras y establecieron determinados cursos de acción orientados por esas interpelaciones. A partir de este contexto histórico estos militantes buscaron establecer un lazo político y social con los pobres urbaos, se propusieron "organizarlos con planes sociales", y al hacerlo, dieron lugar a un juego de relaciones de interdependencia social que los involucraron en procesos de mayor envergadura junto a los hablantes de dichos barrios.
97

Identidad política en el movimiento de estudiantes secundarios de 2006.

Bro Khomasi, Naim January 2010 (has links)
No description available.
98

O outro lado da metrópole: as Comunas da Terra na região metropolitana de São Paulo / El otro lado de la metrópoli: las Comunidades de la Tierra de la región metropolitana de São Paulo

Raggi, Roberta Vieira 16 May 2014 (has links)
Esta pesquisa busca analisar a proposta do MST chamada \"Comuna da Terra\", que consiste na criação de assentamentos de reforma agrária em franjas de expansão urbana de grandes cidades, com lotes reduzidos e matriz de produção agroecológica. Partindo-se da análise da hipótese de que \"as Comunas da Terra da Região Metropolitana de São Paulo são a expressão dos conflitos pelo acesso à terra, pelo acesso ao trabalho e pelo acesso às políticas públicas inerentes aos meios urbano e rural\", este trabalho pretende compreender como as Comunas da Terra respondem à desigualdade social brasileira e quais são os limites e as conquistas obtidas. Optou-se por delimitar o estudo às seguintes Comunas da Terra: Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta e Dom Pedro Casaldáliga, localizadas na Região Metropolitana de São Paulo - RMSP, pois acredita-se que a análise das Comunas da Terra situadas nas franjas de expansão de São Paulo possa gerar um estudo de campo emblemático acerca da questão agrária sobre o meio urbano e sobre a própria questão urbana. A proposta das Comunas da Terra apresenta um grande potencial de transformação social ao reunir demandas de movimentos sociais urbanos e rurais em um assentamento de reforma agrária situado nas franjas de expansão urbana: seria possível garantir o acesso à terra para o trabalho e para a moradia, conciliando a preservação ambiental e contribuindo para o abastecimento alimentar da população urbana. No entanto, por meio desta pesquisa verificou-se que existe um descompasso entre a proposta das Comunas da Terra e a realidade, pois grande parte desse potencial transformador não é implantado. O potencial transformador das Comunas da Terra estaria menos ligado à inclusão das famílias na sociedade e no mercado e mais à ruptura da reprodução de velhas práticas e vícios da sociedade brasileira dentro das Comunas. Se a luta pela permanência na terra tornou-se o maior limite imposto para as famílias das Comunas e para os dirigentes do MST, é nela também que está o seu maior potencial transformador. Cabe às famílias e aos dirigentes do MST o desafio de encontrar os caminhos para a realização dessa transformação social dentro das Comunas. / Esta investigación busca analizar la propuesta del MST llamada \"Comunidad de la Tierra\", que consiste en la creación de asentamientos de reforma agraria en franjas de expansión urbana de grandes ciudades, con lotes reducidos e una matriz de producción agroecológica. Partiendo del análisis de la hipótesis de que \"las Comunidades de la Tierra de la Región Metropolitana de São Paulo son la expresión de los conflictos por el acceso a la tierra, por el acceso al trabajo e al acceso a las políticas públicas inherentes a los medios urbano y rural\", se busca por medio de ésta investigación la comprensión de como las Comunidades de la Terra responden a la desigualdad social brasileña e cuales son los límites de las conquistas obtenidas. Se optó por delimitar el estudio a las Comunidades de la Tierra Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta y Dom Pedro Casaldáliga, localizadas en la Región Metropolitana de São Paulo - RMSP, pues creemos que el análisis de las Comunidades de la Tierra en las franjas de expansión de São Paulo pueda generar un estudio de campo emblemático de la influencia de la temática agraria sobre el medio urbano y sobre la propia temática urbana. La propuesta de las Comunidades de la Tierra presenta un gran potencial de transformación social al reunir demandas de movimientos sociales urbanos y rurales en un asentamiento de reforma agraria situado en las franjas de expansión urbana: por medio de esa propuesta, sería posible garantizar el acceso a la tierra para trabajo y para vivienda, conciliando la preservación ambiental y contribuyendo para o abastecimiento alimentar de la populación urbana. Sin embargo, por medio de esta pesquisa se verificó que existe una discordancia entre la propuesta de las Comunidades de la Tierra y la realidad, pues gran parte de ese potencial transformador no es implantado. Frente a este contexto, el potencial transformador de las Comunidades de la Tierra estaría menos conectado a la inclusión de las familias en la sociedad y el mercado e más a la ruptura de la reproducción de antiguas prácticas y vicios de la sociedad brasileña dentro de las comunidades. Si la lucha por la permanencia en la tierra se tornó el mayor límite impuesto para las familias de las Comunas y para los dirigentes del MST, es en ella y también que se encuentra su mayor potencial transformador. Corresponde a las familias y a los dirigentes del MST el desafío de encontrar los caminos para la realización de esa transformación social dentro de las Comunidades.
99

O outro lado da metrópole: as Comunas da Terra na região metropolitana de São Paulo / El otro lado de la metrópoli: las Comunidades de la Tierra de la región metropolitana de São Paulo

Roberta Vieira Raggi 16 May 2014 (has links)
Esta pesquisa busca analisar a proposta do MST chamada \"Comuna da Terra\", que consiste na criação de assentamentos de reforma agrária em franjas de expansão urbana de grandes cidades, com lotes reduzidos e matriz de produção agroecológica. Partindo-se da análise da hipótese de que \"as Comunas da Terra da Região Metropolitana de São Paulo são a expressão dos conflitos pelo acesso à terra, pelo acesso ao trabalho e pelo acesso às políticas públicas inerentes aos meios urbano e rural\", este trabalho pretende compreender como as Comunas da Terra respondem à desigualdade social brasileira e quais são os limites e as conquistas obtidas. Optou-se por delimitar o estudo às seguintes Comunas da Terra: Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta e Dom Pedro Casaldáliga, localizadas na Região Metropolitana de São Paulo - RMSP, pois acredita-se que a análise das Comunas da Terra situadas nas franjas de expansão de São Paulo possa gerar um estudo de campo emblemático acerca da questão agrária sobre o meio urbano e sobre a própria questão urbana. A proposta das Comunas da Terra apresenta um grande potencial de transformação social ao reunir demandas de movimentos sociais urbanos e rurais em um assentamento de reforma agrária situado nas franjas de expansão urbana: seria possível garantir o acesso à terra para o trabalho e para a moradia, conciliando a preservação ambiental e contribuindo para o abastecimento alimentar da população urbana. No entanto, por meio desta pesquisa verificou-se que existe um descompasso entre a proposta das Comunas da Terra e a realidade, pois grande parte desse potencial transformador não é implantado. O potencial transformador das Comunas da Terra estaria menos ligado à inclusão das famílias na sociedade e no mercado e mais à ruptura da reprodução de velhas práticas e vícios da sociedade brasileira dentro das Comunas. Se a luta pela permanência na terra tornou-se o maior limite imposto para as famílias das Comunas e para os dirigentes do MST, é nela também que está o seu maior potencial transformador. Cabe às famílias e aos dirigentes do MST o desafio de encontrar os caminhos para a realização dessa transformação social dentro das Comunas. / Esta investigación busca analizar la propuesta del MST llamada \"Comunidad de la Tierra\", que consiste en la creación de asentamientos de reforma agraria en franjas de expansión urbana de grandes ciudades, con lotes reducidos e una matriz de producción agroecológica. Partiendo del análisis de la hipótesis de que \"las Comunidades de la Tierra de la Región Metropolitana de São Paulo son la expresión de los conflictos por el acceso a la tierra, por el acceso al trabajo e al acceso a las políticas públicas inherentes a los medios urbano y rural\", se busca por medio de ésta investigación la comprensión de como las Comunidades de la Terra responden a la desigualdad social brasileña e cuales son los límites de las conquistas obtenidas. Se optó por delimitar el estudio a las Comunidades de la Tierra Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta y Dom Pedro Casaldáliga, localizadas en la Región Metropolitana de São Paulo - RMSP, pues creemos que el análisis de las Comunidades de la Tierra en las franjas de expansión de São Paulo pueda generar un estudio de campo emblemático de la influencia de la temática agraria sobre el medio urbano y sobre la propia temática urbana. La propuesta de las Comunidades de la Tierra presenta un gran potencial de transformación social al reunir demandas de movimientos sociales urbanos y rurales en un asentamiento de reforma agraria situado en las franjas de expansión urbana: por medio de esa propuesta, sería posible garantizar el acceso a la tierra para trabajo y para vivienda, conciliando la preservación ambiental y contribuyendo para o abastecimiento alimentar de la populación urbana. Sin embargo, por medio de esta pesquisa se verificó que existe una discordancia entre la propuesta de las Comunidades de la Tierra y la realidad, pues gran parte de ese potencial transformador no es implantado. Frente a este contexto, el potencial transformador de las Comunidades de la Tierra estaría menos conectado a la inclusión de las familias en la sociedad y el mercado e más a la ruptura de la reproducción de antiguas prácticas y vicios de la sociedad brasileña dentro de las comunidades. Si la lucha por la permanencia en la tierra se tornó el mayor límite impuesto para las familias de las Comunas y para los dirigentes del MST, es en ella y también que se encuentra su mayor potencial transformador. Corresponde a las familias y a los dirigentes del MST el desafío de encontrar los caminos para la realización de esa transformación social dentro de las Comunidades.
100

Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín

Durand Guevara, Anahí January 2005 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo, estudiar el proceso de construcción de memorias colectivas, elaborado por los distintos grupos de actores la región San Martín, respecto a la crisis del movimiento social y su relación con la violencia política. En particular, profundizamos en los debates y discusiones teóricas tanto sobre los temas de memoria como de movimientos sociales, teniendo en cuenta la especificidad del proceso histórico social peruano y la dinámica político social de la región San Martín y el accionar de las organizaciones sociales. Analizamos además, el proceso de construcción de memorias compartidas sobre el movimiento social y su crisis, tanto desde los actores estatales como desde los grupos de la sociedad civil. Reparamos en los fines (usos) planteados al enarbolar dichas memorias y en las estrategias (husos) de legitimación y transmisión, identificando las miradas 4Destacan las publicaciones del FEDIPSAM “San Martín región autónoma, propuesta técnica” (San Martín, 1991) o el acercamiento a partir del problema de la violencia en “Rondas ampesinas y Nativas”, CAAP 1997 / Tesis

Page generated in 0.0412 seconds