• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 50
  • 15
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 378
  • 250
  • 114
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 80
  • 77
  • 76
  • 73
  • 68
  • 61
  • 58
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú

Rosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento / Tesis
122

El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes sociales

Vignolo Pérez, Carloandre Alejandro 23 January 2019 (has links)
Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta / Tesis
123

Fluxo migratório boliviano na cidade de São Paulo: as relações no mercado de trabalho sob a ótica das novas migrações

Ribeiro, Ivan Osvaldo Calderon Arrueta 20 November 2017 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-02-14T16:04:47Z No. of bitstreams: 1 Ivan Osvaldo Calderon Arrueta Ribeiro_.pdf: 1372929 bytes, checksum: cef71855a4136b1995fd9d75c1919b04 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-14T16:04:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ivan Osvaldo Calderon Arrueta Ribeiro_.pdf: 1372929 bytes, checksum: cef71855a4136b1995fd9d75c1919b04 (MD5) Previous issue date: 2017-11-20 / Nenhuma / A presente pesquisa de mestrado descreve e contextualiza o fluxo migratório de bolivianos na cidade de São Paulo, inquirindo suas características do ponto de vista das teorias das novas migrações e investigando as relações de trabalho impostas a ditos migrantes. O fenômeno dos movimentos migratórios é foco de amplos estudos de diferentes áreas de conhecimento. Para as Ciências Sociais um de seus desdobramentos consiste na análise de fenômenos relacionais de populações com diversos panoramas e necessidades sociais, econômicas e culturais. O estudo propõe um aprofundamento bibliográfico sobre as teorias migratórias, principalmente as da atualidade e sob a ótica da globalização, bem como as relações entre trabalho e migração, com enfoque na precarização do trabalho. Nesse sentido, são apresentados dados históricos e demográficos da população de imigrantes bolivianos na cidade de São Paulo com ênfase nas duas últimas décadas e, por fim, é realizada pesquisa de campo com o intuito de descrever as características de chegada dos imigrantes bolivianos, paralelamente a uma análise explicativa do fenómeno da condição e das relações do trabalho que se dão na população estudada, mediante observação participativa e entrevistas. / La presente investigación de maestría describe y contextualiza el flujo migratorio de bolivianos en la ciudad de São Paulo, inquiriendo sus características del punto de vista de las teorías de las nuevas migraciones e investigando las relaciones de trabajo impuestas a dichos migrantes. El fenómeno de los movimientos migratorios es foco de amplios estudios de diferentes áreas de conocimiento. Para las Ciencias Sociales uno de sus desdoblamientos consiste en el análisis de fenómenos relacionales de poblaciones con diversos panoramas y necesidades sociales, económicas y culturales. El estudio propone una profundización bibliográfica sobre las teorías migratorias, principalmente las de la actualidad y bajo la óptica de la globalización, así como las relaciones entre trabajo y migración con enfoque en la precarización del trabajo. En este sentido, son presentados datos históricos y demográficos de la población de inmigrantes bolivianos en la ciudad de São Paulo con énfasis en las dos últimas décadas, e por fin, es realizada investigación en campo con el intuito de describir las características de llegada de los inmigrantes bolivianos, paralelamente a un análisis explicativo del fenómeno sobre las condiciones y las relaciones de trabajo que ocurren con la población estudiada, mediante observación participativa y entrevistas.
124

Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial : los "morochucos" de Cangallo, Ayacucho en las guerras de Independencia, 1814-1824

Igue Tamaki, José Luis 20 June 2011 (has links)
Entre 1814 y 1823, la planicie principalmente ganadera que se extiende sobre el norte del partido de Cangallo y el extremo sur del de Huamanga, en la intendencia de Huamanga, presenció una serie de actos de rebeldía de la población local quechuahablante —conocida desde entonces por el sobrenombre de “morochucos”— contra las autoridades coloniales. Por su constancia patriótica, los morochucos recibieron, durante las campañas finales de la independencia y en la década inicial de vida republicana, el sobreseimiento de sus tributos al Estado, reconocimientos simbólicos oficiales y una cuota de participación en las estructuras de poder del Estado expresada en funciones militares como la represión del levantamiento de los campesinos de Huanta en 1827. La presente tesis estudia estos episodios tradicionalmente romantizados más que documentados y analizados e intenta ofrecer un contexto social, económico y cultural en que estos hechos puedan ser interpretados. / Tesis
125

Poéticas de Si: Autobiografia como estratégia artística de subversão das mulheres / -

Flaviana Benjamin dos Santos 09 November 2018 (has links)
O presente trabalho parte das premissas da relação entre mulheres e a produção de suas autobiografias. Na análise, o diagnóstico se dá pelos diversos seguimentos do dizer que borram as fronteiras do real e do ficcional, numa tentativa de dar luz a processos emancipatórios e artísticos. Inicialmente os estudos encontrados nas correntes literárias descortinam a ausência das mulheres nos espaços e segmentação histórica. Ancorada pela crítica social, a autobiografia se expande da tinta e do papel para as autorrepresentações, em que o corpo é suporte do fazer-se ver. Neste aspecto, o social e o político são usados por elas como manuseio de ações, recorrendo a performance arte, que radicalizaram temas de rechaço social, a partir da estética feminista. O campo de atuação deste diagnóstico toma, como aporte, Argentina e Brasil, nos movimentos de protesto que ajudam a pensar os espaços tensionados por elas, através de suas autobiografias, reverberando assim, um salto da singularidade para a multiplicidade de experiências pessoais potencializadas no coletivo. É, por meio do coletivo, que as experiências artísticas da pesquisadora - autobiográfica e solo - ganham relações em um corpo conjunto. Pelo material colhido nas ruas, delineia as estratégias do dizer subversivo. Um panorama que revela avanços, escolhas e modos de viver e existir. / El presente trabajo parte de las premisas encontradas por las mujeres concernientes a sus autobiografías. En el análisis, el diagnóstico se da a través de los diversos seguimientos del discurso que borran las fronteras de lo real y ficcional en un intento de dar luz a procesos emancipatorios. Se parte inicialmente de los estudios encontrados en las corrientes literarias que revelan la ausencia de mujeres en los ámbitos y segmentación histórica. Arraigada por la crítica social, la autobiografía se expande desde la tinta y el papel hacia las auto-representaciones en las que el cuerpo es un soporte para hacerse ver. En este aspecto, tanto lo social como lo político es usado por ellas, como un manoseo de acciones a través del arte de la performance que radicalizan temas de rechazo social, por medio de la estética feminista. El campo de acción de este diagnóstico, toma como aporte Argentina y Brasil, en los movimientos de protesta que ayudan a pensar en los espacios puestos en tensión por ellas a través de sus autobiografías en un salto que va desde la singularidad hacia la multiplicidad de experiencias artísticas de la investigadora - autobiográfica y solista - ganan relaciones en un cuerpo colectivo y se apoya en pautas de reivindicación. Tomando como material de las calles la despenalización del aborto como estrategia del discurso subversivo en la instancia de investigación de campo. Un panorama que revela avances, elecciones y modos de vivir y de existir.
126

Trabalho e EducaÃÃo do Campo: o MST e as Escolas de Ensino MÃdio dos Assentamentos de Reforma AgrÃria do CearÃ. / Trabajo y educaciÃn rural: el MST y las escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de CearÃ

Paulo Roberto de Sousa Silva 29 September 2016 (has links)
nÃo hà / O presente estudo analisa a relaÃÃo trabalho-EducaÃÃo do Campo, na perspectiva do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), a partir da experiÃncia das escolas de ensino mÃdio dos assentamentos de reforma agrÃria do CearÃ. Especificamente, objetiva sistematizar as contribuiÃÃes dos principais teÃricos marxistas e da pedagogia socialista, que orientam as concepÃÃes utilizadas pelo MST referente à relaÃÃo trabalho-educaÃÃo e sua especificidade no debate sobre EducaÃÃo do Campo; analisar as elaboraÃÃes do MST sobre a relaÃÃo trabalho-educaÃÃo, a partir das produÃÃes teÃricas e de documentos do Movimento; e analisar as concepÃÃes presentes nos projetos polÃticos pedagÃgicos das referidas escolas e demais documentos produzidos pelo Movimento, no Estado. Para tanto, a partir da referÃncia do materialismo histÃrico e dialÃtico, procura constituir um estudo monogrÃfico de base, que parte de uma aproximaÃÃo prÃvia exploratÃria e segue com uma pesquisa bibliogrÃfica com os principais autores marxistas e da pedagogia socialista, que aportam contribuiÃÃes ao debate sobre trabalho educaÃÃo e sobre EducaÃÃo do Campo, sobretudo os que fundamentam as elaboraÃÃes teÃricas e prÃticas educativas do MST, e com uma pesquisa documental e observaÃÃo direta para sistematizar o acÃmulo do MST nesse debate, com Ãnfase nos projetos polÃtico pedagÃgicos das escolas de ensino mÃdio dos assentamentos de reforma agrÃria do Cearà e outros documentos produzidos no Estado, que subsidiaram sua elaboraÃÃo e implementaÃÃo. A pesquisa intenciona aportar contribuiÃÃes à experiÃncia especÃfica estudada; bem como a outras experiÃncias do MST e da classe trabalhadora; e somar nos debates sobre Trabalho e EducaÃÃo e sobre EducaÃÃo do Campo. / Este estudio analiza la relaciÃn trabajo - educaciÃn rural en la perspectiva del Movimiento de los Sin Tierra (MST), de la experiencia de las escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de CearÃ. En concreto, se pretende sistematizar las aportaciones de los principales autores de la teorÃa marxista y la pedagogÃa socialista que guÃan los conceptos utilizados por el MST con respecto a la relaciÃn entre el trabajo y la educaciÃn y su especificidad en el debate de la educaciÃn de campo; analizar las elaboraciones del MST en la relaciÃn entre el trabajo y la educaciÃn, de la producciÃn teÃrica y sus documentos; y analizar los conceptos presentes en los proyectos polÃticos pedagÃgicos de estas escuelas y otros documentos producidos por el movimiento en el Estado. Por lo tanto, a partir de la referencia del materialismo histÃrico y dialÃctico, la demanda constituye uno estudio monogrÃfico de base, que parte de un enfoque anterior exploratorio y sigue con una bÃsqueda en la literatura con los principales autores marxistas y la pedagogÃa socialista que contribuyen al debate sobre la educaciÃn y el trabajo en la educaciÃn rural, especialmente los que apoyan las elaboraciones teÃricas de las prÃcticas educativas del MST, y con la investigaciÃn documental y la observaciÃn directa para sistematizar la acumulaciÃn del MST en este debate, con enfoque en los proyectos polÃticos pedagÃgicos de escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de Cearà y otros documentos producidos en el Estado, que apoyaron su diseÃo e implementaciÃn. La investigaciÃn pretende aportar contribuciones a la experiencia especÃfica; asà como otras experiencias del MST y de la clase obrera; y aÃadir en los debates sobre educaciÃn y trabajo y en la educaciÃn rural.
127

Los alternativos del barrio Puerto. Una mirada etnográfica sobre mercado y visibilidad gay en Valparaíso, Chile / Os alternativos do bairro Porto. Uma mirada sobre mercado e visibilidade gay em Valparaíso, Chile

Azócar, R. 14 March 2014 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-02-04T13:45:25Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-02-05T14:28:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-02-05T14:28:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-03-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Valparaíso es la capital de la región del mismo nombre, en la costa central de Chile. El barrio Puerto, espacio fundacional de la ciudad y cercano a las instalaciones portuarias, fue adquiriendo fama de barrio de ocio, entretención, diversidad y tolerancia. Las mismas características que hoy dan espacio a lugares de diversión para la comunidad más diversa de la ciudad, espacio de habitación para jóvenes y familias de profesionales en casas con alto valor patrimonial, impulsado principalmente por la característica de Patrimonio Cultural de la Humanidad, con la cual UNESCO reconoce a Valparaíso desde el año 2003, condición que conserva hasta hoy. En esta ciudad se encuentra la discoteca Pagano, que con casi quince de existencia es reconocida como un espacio para aquellos “alternativos” que no tenían un lugar u oferta particular en otras zonas de la ciudad. Un espacio de reunión protegido de los ojos acusadores, represores y cuestionadores, que como pasó a ser con lo años, fue adquiriendo el estatus de leyenda urbana por las historias que se tejían en torno a sus performances encarnadas por llamativas mujeres de zapatos altos, trajes multicolores y vistosas plumas. Pagano se fue convirtiendo en un centro de la diversión gay de la zona, A pesar de contar con otros espacios de ocio tipificados para este público específico, ellos fueron perdiendo protagonismo delante de este pequeño y oscuro local de la esquina de calles Clave y Blanco. Es aquí dónde el mirar antropológico se vuelve esencial en el rescate de estas historias marcadas por el propio devenir social y político del país post dictadura militar, y van configurando consigo un acervo de gran relevancia para la conformación de una identidad gay local y nacional. En este espacio de apertura y tolerancia es donde existen historias de personas y lugares que permiten reflexionar sobre diversidad, integración, resumidos en la idea de visibilidad, a través de las posibilidades entregadas por un mercado catalizador de necesidades y demandas sociales. / Valparaíso, é a capital da região do mesmo nome, no litoral central do Chile. O bairro do Porto, espaço fundamental da cidade e próximo as instações portuárias foi adiquirindo fama de bairro de lazer, entretenimento, diversidade e tolerancia. Mesmas características de hoje da espaço a lugares de diversão para a comunidade mais diversificada da cidade, espaço de habitação para jovens e familias de profissionais das casas de reabilitação e de consevação patrimonial, impulsionado principalmente pela característica de Patrimônio Cultural da Humanidade, com o qual a UNESCO reconhece Valparaíso desde o ano 2003 e que conserva até hoje. Nesta cidade chilena fica a Discoteca Pagano, que está há quase catorce anos como espaço para aqueles “alternativos” que não tinham lugar na oferta particular e tradicional em outras zonas da cidade. Um espaço de reuniao protegida dos olhares acusadores, repressores e questionadores, que como o pasar dos anos foi adiquiriendo o status de “lenda urbana” pelas histórias que se tem em torno de suas performances rotulantes encarnadas pelas chamativas mulheres de grandes sapatos, trajes multicoloridos e vistosas plumas. Pagano foi se convertendo no centro do prazer gay da zona, ainda se contar com outros espaços de diversao tipificados para este publico específico, eles foram perdiendo protagonismo diante da reunião dos diferentes grupos Sociais em um pequeño e escuro local da esquina de ruas Clave e Blanco. Es aquí onde há um olhar antropológico que se desenvolve esencial no regate destas histórias que vão configurando consigo um acervo de grande relevancia para conformação de uma identidade gay local e nacional. Neste espaço de abertura e tolerancia onde existem histórias das pessoas e das comunidades do entorno sobre diversidades, integração e respeito, desde a ideia da visibilidade, pelas posibilidades oferecidas pelo mercado com uma visão de resposta as necesidades e demandas sociais.
128

O MST e a luta pela terra no Piauí: história e memórias familiares (1989 – 2014) / The MST and the struggle for land in Piauí: History and family memories (1989 - 2014)

Lima, Marcos Fernandes 18 April 2017 (has links)
Submitted by Rosivalda Pereira (mrs.pereira@ufma.br) on 2017-05-17T18:05:01Z No. of bitstreams: 1 MarcosLima.pdf: 2142541 bytes, checksum: d840116857d6b400eadb61ae3214b04a (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-17T18:05:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MarcosLima.pdf: 2142541 bytes, checksum: d840116857d6b400eadb61ae3214b04a (MD5) Previous issue date: 2017-04-18 / La investigación que presentamos tuvo por objetivo analizar la memória de las famílias de trabajadores y trabajadoras rurales sin tierra en el estado de Piauí, articuladas a las experiencias vividas por los indivíduos y sus famílias en la construcción de la primera ocupación de tierras organizada por el Movimiento Sin Tierra (MST) en Piauí. La propuesta de trabajo se planteó cruzar las trayectorias personales y familiares, observadas desde un “punto de vista microscópico”, con las cuestiones políticas e institucionales del MST en Piauí, visando la construcción de una historia social de las famílias envolucradas en este proceso. De estos innúmeros y distintos aspectos que forjan su história, se destaca, a lo largo de esa difícil trayectoria, el papel ejercido por la família de los trabajadores y trabajadoras rurales para la consolidación del MST (STÉDILE, 1999). También aqui, en Piauí, el Movimiento Sin-Tierra se constituyó como base a partir de las vivencias de la organización y estruturación de las famílias de trabajadores y trabajadoras rurales que, antes de entrar en sus “filas”, ya militaban junto a la CPT-PI (Comisión Pastoral de la Tierra-Piauí). Por lo tanto, en esta coyuntura de ebullición política y social surge el MST en tierras piauienses, realizandose, la primera ocupación de latifúndios improductivos en el estado de Piaui (Asentamiento Marrecas en São João do Piauí, en junio de 1989). En ese sentido, el objetivo central de este trabajo fue contar el desarrollo de esa “trama histórica”, con la finalidade de evidenciar el valor simbólico de esta primera ocupación, bien como problematizar la importancia de la família en ese proceso, discutiendo como esa misma institución familiar se fue incorporando al proyecto político, constituyendose así en uno de los principales símbolos de la lucha y resistencia, no apenas de estos trabajadores, como también, para los trabajadores que se agregaron, y todavia hoy se agriegan a esta lenta e infinda caminada. / O trabalho tem por objetivo analisar a memória das famílias de trabalhadores e trabalhadoras Rurais Sem-Terra no Piauí, considerando a articulação das várias experiências vividas pelos indivíduos e suas famílias na construção da primeira ocupação de terras organizada pelo MST no estado. A proposta é cruzar as trajetórias pessoais e familiares, observadas de um “ponto de vista microscópio”, com as questões políticas e institucionais do MST no Piauí, visando à construção de uma história social destas famílias envolvidas nesse processo. Destes inúmeros e distintos aspectos que forjam sua história, destaca-se, ao longo dessa difícil trajetória, o papel exercido pela família dos trabalhadores e trabalhadoras rurais para a consolidação do MST (STÉDILE, 1999). Também aqui, no Piauí, o Movimento Sem-Terra é alicerçado a partir das vivências da organização e estruturação das famílias de trabalhadores e trabalhadoras rurais que, antes de ingressarem em suas “fileiras”, já militavam junto à CPT-PI (Comissão Pastoral da Terra-Piauí). Portanto, deste, e neste, momento histórico de ebulição política e social surge o MST em terras piauienses, realizando-se, a partir daí, a primeira ocupação de latifúndios improdutivos no Estado (Assentamento Marrecas em São João do Piauí, em junho de 1989). Nesse sentido, o objetivo é contar o desenrolar dessa “trama histórica”, no intuito de evidenciarmos o valor simbólico desta primeira ocupação, bem como problematizar a importância da família nesse processo, discutindo como essa mesma instituição familiar foi se incorporando ao projeto político, constituindo-se assim num dos principais símbolos da luta e resistência, não apenas destes trabalhadores, mas também, para os que se incorporaram, e ainda hoje se incorporam a esta lenta e infinda caminhada.
129

Estrategias para identificar oclusiones y planificación monocular para una mejora de la percepción visual de la escena

Gil, Pablo 17 April 2008 (has links)
Esta Tesis doctoral está orientada al estudio de estrategias y técnicas para el tratamiento de oclusiones. Las oclusiones suponen uno de los principales problemas en la percepción de una escena mediante visión por computador. Las condiciones de luz, los puntos de vista con los que se captura información de la escena, las posiciones y orientaciones de los objetos presentes en la escena son algunas de las causas que provocan que los objetos puedan quedar ocluidos parcialmente. Las investigaciones expuestas en esta Tesis se pueden agrupar en función de su objetivo en dos grupos: técnicas cuya finalidad es detectar la presencia de oclusiones y estrategias que permiten mejorar la percepción de un sistema de visión por computador, aun en el caso de la presencia de oclusiones. En primer lugar, se han desarrollado una serie de técnicas orientadas a la detección de oclusiones a partir de procesos de extracción de características y de segmentación color en imágenes. Estas técnicas permiten definir qué regiones en la imagen son susceptibles de considerarse zonas de oclusión, debido a una mala percepción de la escena, como consecuencia de observarla con un mal punto de vista. Como aplicación de estas técnicas se han desarrollado algoritmos basados en la segmentación color de la imagen y en la detección de discontinuidades mediante luz estructurada. Estos algoritmos se caracterizan por no incluir conocimiento previo de la escena. En segundo lugar, se han presentado una serie de estrategias que permiten corregir y/o modificar el punto de vista de la cámara con la que se observa la escena. De esta manera, las oclusiones identificadas, mediante los métodos expuestos en la primera parte de la Tesis, y que generalmente son debidas a una mala localización de la cámara pueden ser eliminadas o atenuadas cambiando el punto de vista con el que se produce la observación. En esta misma línea se presentan dos estrategias para mejorar la posición y orientación espacial de la cámara cuando ésta se emplea para la captura de imágenes en procesos de reconocimiento. La primera de ellas se basa en la retroproyección de características obtenidas de una imagen real, a partir de una posición cualquiera, en imágenes virtuales correspondientes a las posibles posiciones que puede adoptar la cámara. Este algoritmo lleva a cabo la evaluación de un mapa de distancias entre estas características buscando en todo momento, maximizar estas distancias para garantizar un mejor punto de vista. La ventaja radica en que en ningún caso se hace necesario mover la cámara para determinar una nueva posición que mejore la percepción de la escena. La segunda de estas estrategias, busca corregir la posición de la cámara buscando la ortogonalidad. En este caso, se ha partido de la hipótesis inicial de que la mayor superficie visible siempre se suele conseguir situando la cámara ortogonalmente al plano en el que se sitúa el objeto.
130

El magisterio contra Franco. De la resistencia a la acción colectiva (1965-1978)

Gómez Albentosa, Ferran 28 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.2289 seconds