• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1566
  • 89
  • 31
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1718
  • 693
  • 643
  • 643
  • 642
  • 642
  • 642
  • 501
  • 308
  • 304
  • 209
  • 205
  • 196
  • 174
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Teaching and learning Methods: Theories and Trends in L2

Prieto Pérez, Nevia, San Martín, Silvana January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa. / After many years of hard study and careful research, we can state that focusing on the teaching area is not the key to achieve a good proficiency when learning a foreign language. This idea is based on the fact that, even though there have been many attempts to develop a good method for teaching languages through many decades, none of them has proved to be accepted by the whole language teaching community. Since our work was originally planned to encompass teaching and learning, from our point of view the process of learning is undoubtedly the most important thing. Consequently it must be studied in depth.
182

Conquistas visuales. Diseño de re-interpretaciones fotográficas de pinturas de la conquista como análisis crítico de la visibilidad de la identidad femenina en Chile

Santelices Molina, Paola January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto experimental “Conquistas Visuales”, es el diseño de cinco reversiones fotográficas de pinturas históricas que narran la época de la Conquista de Chile con el fin de problematizar la visibilidad que ha tenido el rol de la mujer en la historia hegemónica. El desarrollo de este documento se conduce por una aproximación al estudio de la imagen como documento histórico, las políticas de representación usadas en los dispositivos visuales, la representación femenina en el relato oficial y el enfoque feminista como respuesta a esta invisibilidad del género. El objetivo final de la investigación y sus imágenes resultantes no busca ser por ningún motivo un documento histórico educativo sobre la historia de Chile ni lograr una copia técnicamente idéntica de su original, sino generar un análisis crítico del rol secundario al que ha sido relegado el aporte femenino en el dispositivo visual.
183

Historias de vida de mujeres que experimentaron un aborto entre los 20 a 35 años en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo noviembre 2010 - enero 2011

Pérez Ramón, María del Carmen, Peña Pasapera, Gloria del Pilar January 2011 (has links)
Introducción: El aborto es un tema que ha cobrado mucha importancia, debido principalmente, al alto contenido ético que engloba, además de ser un problema de salud pública al ser considerado la cuarta causa de muerte materna en el Perú. El aborto puede tener consecuencias mortales así como efectos psicológicos, los cuales tomaremos como punto importante para nuestro proyecto. Objetivos: Ampliar nuestros conocimientos sobre las percepciones, sentimientos y emociones de los esposos o parejas, familias y de la mujer que experimenta un aborto. Tipo y diseño de la investigación: Se realizó un estudio cualitativo, narrativo tipo autobiográfico. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal Participantes: Mujeres que han experimentado un aborto en los últimos cinco años. Intervención: Se realizó 15 visitas al Instituto Nacional Materno Perinatal, en donde se hizo uso de la entrevista en profundidad por medio de la cual se logra combinar técnicas a fin de obtener respuestas que muchas veces el entrevistado no está dispuesto en forma espontánea a proporcionar; se indagó por tres aspectos: personales, con la pareja y la familia. Resultados: Participaron trece mujeres que pasaron por el suceso del aborto, la mayoría tenía edades entre los 30 a 35 años, eran convivientes, su nivel educativo era intermedio y provenían de Lima. El síndrome post aborto se presentó tanto en los abortos espontáneos como provocados, en los primeros, la mayoría después de lo acontecido tenía sentimientos de tristeza, depresión y pena, los cuales eran compartidos con sus familiares, recibiendo apoyo por parte de ellos, mientras que en los abortos provocados se manifestaron sentimiento de alivio y tranquilidad en primera instancia seguido de remordimiento y culpa, llevándolas a estados depresivos y otras consecuencias en ambos casos. Conclusiones: A través de los testimonios relatados por cada una de las mujeres que experimentaron un aborto, logramos constatar en la entrevistada la presencia del síndrome post aborto; generalmente en los abortos provocados por la existencia de culpa o remordimiento, involucrando el importante papel que cumple la pareja y la familia. Palabras Claves: Síndrome Post-aborto, aborto, historias de vida, investigación cualitativa.
184

Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, Perú

Mestanza Díaz, Milagros Katerini, Mestanza Díaz, Milagros Katerini January 2012 (has links)
Uno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé. / Tesis
185

Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011

Carmona Recuenco, Virginia Aurelia, Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles. / Tesis
186

Salud mental para todos, pero asunto de ellas. La salud mental desde la perspectiva de mujeres-cuidadoras

Ocaña Rojas, Clarisa January 2015 (has links)
En el Perú, se estima que más de un tercio (37%) de la población sufre o ha sufrido un trastorno de salud mental, pero son las mujeres quienes padecen más estos trastornos en comparación con los hombres, además de ser ellas quienes en su mayoría tienen la responsabilidad de los cuidados a las personas que padecen un trastorno de salud mental crónico. En este marco, el objetivo de esta investigación fue conocer cuáles eran los significados y vivencias acerca de cómo asumieron la responsabilidad del cuidado y cuál fue el impacto de éste sobre el bienestar y la salud mental, en mujeres-cuidadoras de familiares con enfermedad mental crónica que residen en zonas urbanas de Lima. Para esta investigación se eligió el método cualitativo de tipo descriptivo-exploratorio, debido a que se buscaba una aproximación a la singularidad de los significados y vivencias en cada una de las entrevistadas. La muestra se realizó mediante un muestreo intencional, según criterios de inclusión. Los resultados mostraron que tanto en sus historias personales como en el contexto familiar, comunitario y social existen elementos comunes que influyen sobre la manera que las entrevistadas asumen la responsabilidad de los cuidados, las cuales se expresan en estereotipos, ideales de género y roles rígidos y jerarquizados orientados a inducir y/o reforzar la responsabilidad de los cuidados del familiar, esto se da en la familia pero también en el sistema de salud y la comunidad. El bienestar y la salud mental se perciben como ideales inalcanzables en lo cotidiano, lo cual evidencia un discurso hegemónico del bienestar que genera malestar y culpa. La dependencia y la culpa caracterizan el síntoma de la relación entre la cuidadora y el familiar. El impacto del cuidado sobre el bienestar se compara con otras situaciones de crisis como la perdida de la madre o el alejamiento de la pareja. La responsabilidad del cuidado afecta a la percepción del propio cuerpo, el cual es representado como una máquina-que nunca se enferma- o como doliente -sin enfermedad aparente-, además afecta a la percepción del tiempo propio, que se ve como un bien esquivo para ellas. Las alternativas frente a estas tensiones del cuidado es la posibilidad de pasar de la relación de dependencia a la de interdependencia con el familiar que cuidan, ejercer una participación social en organizaciones de salud mental y empezando a cuestionar la idealización del cuidado y la maternalización de este. Palabras clave: mujeres cuidadoras, salud mental, género, responsabilidad de los cuidados, impacto al bienestar. / --- In Perú, it is estimated that more than a third (37%) of the population suffers or has suffered a mental health disorder, it is women who suffer most such disorders compared to men, and that they are in mostly they are occupying the role of caregivers of people with chronic mental health disorder. The objective of this research was to know what the meanings and experiences about how assumed responsibility for the care and what is the impact of this on the welfare and mental health in women-caregivers of relatives with chronic mental illness are residing in urban areas of Lima. For this research method qualitative descriptive exploratory elected because an approximation to the singularity of meanings and experiences in each of the respondents sought. The sample was made by purposive sampling, as inclusion criteria. The results were that personal stories and the family, community and social context there are common elements that influences the way respondents assume responsibility for the care and expressed in stereotypes, ideals and rigid gender roles and oriented hierarchical induce and / or increase the responsibility of the care of the family, this happens in the family, as in the mental health system and society. Welfare and mental health experienced as unattainable ideals in daily life, which shows a hegemonic discourse of these generating discomfort and guilt. Dependence and guilt, both are characteristic symptom of the relationship between the caregiver and the relative. The impact of care on welfare compared with other crisis situations such as the loss of the mother or the couple's estrangement. The responsibility for the care affects the perception of the body, which is represented as a machine that never sick woman without apparently suffering or disease also affects the perception of time itself, that looks like an elusive good for them. The alternatives to these tensions care is the ability to move from dependence relationship of interdependence with relative caregivers, social participation exercise in mental health organizations and beginning to question the idealization of care and mothering this . Keywords: female caregivers, mental health, gender, responsibility of care, the welfare impact.
187

Influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril 2016

Torres Montañez, Brenda Desiree January 2016 (has links)
Determina la influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016. Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo de corte longitudinal, con un grupo experimental y un grupo control. Utiliza una muestra de 100 puérperas del servicio “E” de 20 a 44 años. Emplea una base de datos en Microsoft Excel 2013 y el Programa SPSS versión 15.0. Estima frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de variables cualitativas y la prueba de McNemar para la significancia estadística. Utiliza la prueba Q de Cochran para la contrastación de la hipótesis de la investigación. Encuentra que la mayoría se halla entre los 28-35 años (48% control; 60% experimental); de estado civil, convivientes; de ocupación, ama de casa; con grado de instrucción, secundaria; y procedentes del distrito de San Juan de Lurigancho. Respecto a los conocimientos, se obtiene 100% de desaprobados antes de la intervención basada en video, 10% al final de la intervención y 22% a la semana de culminación. Respecto a las actitudes, el 100% presenta una actitud desfavorable antes de la intervención basada en video, 30% al final de la intervención y 28% a la semana de culminación. El análisis por medio de la Prueba Q de Cochran determina que la intervención educativa basada en video sí influye positivamente en los conocimientos y actitudes de las puérperas. Los resultados fueron estadísticamente significativos p <0.05. Concluye que la intervención educativa basada en video influye positivamente sobre los conocimientos y actitudes frente al dispositivo intrauterino de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016.
188

Mujer y trabajo. Una mirada desde los proyectos de vida

Soto Hernández, Daniela 12 1900 (has links)
Antropóloga Social / La presente memoria constituye una investigación de tipo cualitativa-correlacional de estudio multicaso por contraste, y profundiza en torno al rol del trabajo remunerado en los proyectos de vida femeninos, enmarcándose dentro del proyecto VID Nº SOC 10/25-1 “Modelos culturales de género: la mujer- madre. Consecuencias en los roles de género en la crianza, lo doméstico y lo laboral” llevado a cabo durante el año 2011 en la región Metropolitana. La distinción está, en efecto, en centrar los esfuerzos investigativos en dar cuenta del concepto de “proyectos de vida” como producto de la interacción entre la cultura y la agencia en el marco de condicionamientos estructurales posibilitantes y limitantes, así como en contextos históricos y situacionales en lo que se realizan dichas interacciones. Para ello, se consideran dos grupos, a saber: la clase ocupacional directiva y profesional; y clase ocupacional dependiente privado-público y de oficios. En este sentido, cabe destacar el importante peso de la estructura social en las posibilidades proyectivas de las personas: así, mientras la clase ocupacional directiva y profesional desarrolla proyectos estratégicos, la clase dependiente y de oficios lo hace en torno a proyectos adaptativos donde prácticamente no se identifica un proyecto personal, pues éste queda subsumido por el proyecto familiar –ello es materia del primer capítulo. Las posibles explicaciones de este fenómeno, en términos creencias y prácticas vinculadas a la matriz cultural en la que se desenvuelven las entrevistadas, articula los resultados del capítulo segundo. De modo que la identidad femenina se suele extender de manera naturalizada a la maternidad (mujer-madre) y se destaca también su capacidad de hacerlo todo o poder luchar contra todo. La compleja red de significados que asocia a las mujeres a roles tradicionales, se torna problemática en lo relativo a la carga doméstica y emocional que ello implica sobre todo cuando las mujeres se emplean. De esta forma, el rol del trabajo remunerado en los proyectos de vida de las mujeres entrevistadas no deja de estar tensionado por los mandatos culturales en torno al “ser mujer”. Sin embargo, la principal diferencia entre las clases ocupacionales se concentra en que para las directivas y profesionales el empleo constituye tanto un mediador de expectativas como un eje de expectativas en sí mismo; y la clase ocupacional dependiente y de oficios rescata sobre todo este primer aspecto. El tercer capítulo concentra estas temáticas con más detalle. Finalmente, las conclusiones buscan sintetizar estos tres ejes estableciendo estrategias y modelos femeninos de compatibilización en lo que se ha denominado el tiempo proyectado
189

La individuación en la mujer: Una propuestas a la luz de la psicología analítica junguiana

Barrero Vironneau, Isabel January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La temática de la psicología de la mujer constituye un foco de gran controversia actual tanto en la psicológica en general, como en el campo de la psicología analítica, en particular. Por su parte, C.G Jung fue pionero en describir como hombres y mujeres poseían aspectos femeninos y masculinos, que debían ser integrados en búsqueda de la personalidad total. Sin embargo, en la actualidad, especialmente desde la postura constructivista-simbólica, han sido criticadas algunas de las ideas centrales de Jung respecto de la psicología de la subjetividad femenina. Respondiendo a esta controversia, se plantea proponer y describir un modelo teórico acerca del proceso de individuación en la mujer y discutir algunas de sus implicancias teórico-clínicas a través de una revisión bibliográfica, constituyéndose éste, un estudio de tipo teórico. Al respecto, se plantea un modelo que posee como idea central; la individuación como la búsqueda de lo otro, utilizando las nociones de eros y logos como principios cardinales en el dinámica del desarrollo de la personalidad
190

El trabajo de las mujeres: el caso valenciano

Frau Llinares, María José 27 October 1997 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0458 seconds