• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La individuación en la mujer: Una propuestas a la luz de la psicología analítica junguiana

Barrero Vironneau, Isabel January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La temática de la psicología de la mujer constituye un foco de gran controversia actual tanto en la psicológica en general, como en el campo de la psicología analítica, en particular. Por su parte, C.G Jung fue pionero en describir como hombres y mujeres poseían aspectos femeninos y masculinos, que debían ser integrados en búsqueda de la personalidad total. Sin embargo, en la actualidad, especialmente desde la postura constructivista-simbólica, han sido criticadas algunas de las ideas centrales de Jung respecto de la psicología de la subjetividad femenina. Respondiendo a esta controversia, se plantea proponer y describir un modelo teórico acerca del proceso de individuación en la mujer y discutir algunas de sus implicancias teórico-clínicas a través de una revisión bibliográfica, constituyéndose éste, un estudio de tipo teórico. Al respecto, se plantea un modelo que posee como idea central; la individuación como la búsqueda de lo otro, utilizando las nociones de eros y logos como principios cardinales en el dinámica del desarrollo de la personalidad
2

El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica

Guíñez Pino, Carolina Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente es una investigación cualitativa que busca comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde el punto de vista del proceso de individuación propuesto por Jung, incorporando los desarrollos teóricos que post-Jungianos han realizado desde una perspectiva de género y a partir de la crítica feminista. Para caracterizar el desarrollo de la identidad sexual, se llevarán a cabo entrevistas individuales a lesbianas de diferentes edades que permitan emerger relatos de sus historias de vida que den cuenta del proceso que les ha permitido identificarse a sí mismas como lesbianas en el contexto de una sociedad heteronormativa. Luego, se intentará comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde la perspectiva del proceso de individuación en la psicología analítica. Si se entiende el ser lesbiana como un desafío a la expectativa cultural sobre la mujer que prescribe la heterosexualidad, el proceso de construir una identidad lesbiana puede ser comprendido como un “viaje de la heroína”, de manera que puede señalarse como un camino de individuación. Sin embargo, en la teoría de Jung se encuentran sesgos de género que la teoría feminista y los estudios de género han criticado, así como una visón médica de la homosexualidad que la considera patológica. Algunos teóricos post-Jungianos se han hecho cargo de esta crítica y han incorporado una perspectiva de género, a partir de la cual es posible atribuir al lesbianismo un sentido teleológico en vez de patológico, donde la experiencia de amar a alguien del mismo sexo es un camino que lleva a una mujer hacia la totalidad, es decir, hacia un encuentro con el Sí mismo. El proceso por el que una mujer llega a identificarse a sí misma como lesbiana y a sentirse bien con esta identidad puede ser un proceso largo y difícil, por lo que muchas mujeres lesbianas buscan ayuda psicoterapéutica. Considerando la escasa formación en temáticas de diversidad sexual en psicología, articular una comprensión no patológica sobre el lesbianismo puede ser un gran aporte a la práctica de los psicólogos que en su quehacer clínico se encuentran con mujeres viviendo este proceso
3

Jovens urbanos da periferia de Porto Alegre : a arte de dar forma à própria vida

Nascimento, Elisete Regina do January 2008 (has links)
O estudo inscreve-se no âmbito das investigações sobre a temática das juventudes contemporâneas e centrou-se nos processos de individuação e experiências vividas e narradas por jovens urbanos, estudante do ensino médio noturno de uma escola pública de Porto Alegre. Através de entrevistas abertas, observação de espaços de circulação, na escola e para além dela, dispôs-se a escutar e a conhecer como jovens das classes menos favorecidas, moradores da periferia da região metropolitana, experimentam sua condição juvenil, constituindo suas subjetividades, sociabilidades e saberes, dando forma à própria vida. Para tal, deteve-se nas vivências sócio-culturais de oito jovens, em seus diferentes espaços de pertencimento. O quadro teórico que lhe dá sustentação apóia-se, em especial, nas contribuições de Alberto Melucci, além da inspiração nos estudos de José Machado Pais e Carles Feixa Pampòls, e de pesquisadores brasileiros como Marilia Spósito. Pretendeu compreender as sociabilidades de tempo livre e as formas como estes jovens se constituem como sujeitos individuais e como sujeitos coletivos, detendo-se em suas participações em redes de pertencimentos. Nessa pequena amostra da juventude urbana da periferia de Porto Alegre, ficou em evidência a reversibilidade das escolhas que são operadas nos diversos itinerários de vida dos jovens. Muitas das trajetórias juvenis relatadas são pontuadas por escolhas de curto prazo, mutáveis e cambiáveis por alternativas que se apresentam como melhores no tempo presente. Esta peculiaridade foi explicitada tanto nas experiências com relação ao mundo do trabalho, quanto naquelas relacionadas ao estudo e atividades culturais juvenis. / El estudio se inscribe en el ámbito de las investigaciones sobre la temática de las juventudes contemporaneas y se ha centrado en los procesos de indivuduación y experiencias vividas y narradas por jóvenes urbanos, estudiantes de la enseñanza secundaria nocturna de una escuela pública de Porto Alegre. A través de encuestas abiertas. Observación de los espacios de circulación, dentro de la escuela y para más allá de ella, se ha dispuesto a escuchar y a conocer como los jóvenes de las clases menos favorecidas, habitantes de la periferia del área metropolitana, experimentan su condición juvenil, constituyendo sus subjetividades, sociabilidades y saberes, dando forma a su propia vida. Para tal, se detuve en las vivencias socioculturales de ocho jóvenes, en sus distintos espacios de pertenencia. El cuadro teórico que le da sustentabilidad se apoya, en especial, en las contribuiciones de Alberto Melucci, además de la inspiración en los estúdios de José Machado Pais y Carles Feixa Pampòls y de pesquisadores brasileños como Marilia Spósito. Ha pretendido compreender las sociabilidades que han ocurrido en tiempo libre y las formas cómo estos jóvenes se constituyen como sujetos individuales y como sujetos coletivos, se deteniendo en sus participaciones en redes de individuaciones. En esa pequeña muestra de la juventud urbana de la periferia de Porto Alegre, se ha quedado en evidencia la reversibilidad de las opciones que ocurren em los distintos itinerários de vida de los jóvenes. Muchas de las trayectorias juveniles relatadas son puntuadas por eleccciones de corto plazo, mutables y cambiables por alternativas que se presentan como mejores en tiempo presente. Esa peculiaridad ha sido explicitada tanto em las experiencias relacionadas al mundo de trabajo, cuanto en aquellas relacionadas al estudio y actividades culturales juveniles.
4

Jovens urbanos da periferia de Porto Alegre : a arte de dar forma à própria vida

Nascimento, Elisete Regina do January 2008 (has links)
O estudo inscreve-se no âmbito das investigações sobre a temática das juventudes contemporâneas e centrou-se nos processos de individuação e experiências vividas e narradas por jovens urbanos, estudante do ensino médio noturno de uma escola pública de Porto Alegre. Através de entrevistas abertas, observação de espaços de circulação, na escola e para além dela, dispôs-se a escutar e a conhecer como jovens das classes menos favorecidas, moradores da periferia da região metropolitana, experimentam sua condição juvenil, constituindo suas subjetividades, sociabilidades e saberes, dando forma à própria vida. Para tal, deteve-se nas vivências sócio-culturais de oito jovens, em seus diferentes espaços de pertencimento. O quadro teórico que lhe dá sustentação apóia-se, em especial, nas contribuições de Alberto Melucci, além da inspiração nos estudos de José Machado Pais e Carles Feixa Pampòls, e de pesquisadores brasileiros como Marilia Spósito. Pretendeu compreender as sociabilidades de tempo livre e as formas como estes jovens se constituem como sujeitos individuais e como sujeitos coletivos, detendo-se em suas participações em redes de pertencimentos. Nessa pequena amostra da juventude urbana da periferia de Porto Alegre, ficou em evidência a reversibilidade das escolhas que são operadas nos diversos itinerários de vida dos jovens. Muitas das trajetórias juvenis relatadas são pontuadas por escolhas de curto prazo, mutáveis e cambiáveis por alternativas que se apresentam como melhores no tempo presente. Esta peculiaridade foi explicitada tanto nas experiências com relação ao mundo do trabalho, quanto naquelas relacionadas ao estudo e atividades culturais juvenis. / El estudio se inscribe en el ámbito de las investigaciones sobre la temática de las juventudes contemporaneas y se ha centrado en los procesos de indivuduación y experiencias vividas y narradas por jóvenes urbanos, estudiantes de la enseñanza secundaria nocturna de una escuela pública de Porto Alegre. A través de encuestas abiertas. Observación de los espacios de circulación, dentro de la escuela y para más allá de ella, se ha dispuesto a escuchar y a conocer como los jóvenes de las clases menos favorecidas, habitantes de la periferia del área metropolitana, experimentan su condición juvenil, constituyendo sus subjetividades, sociabilidades y saberes, dando forma a su propia vida. Para tal, se detuve en las vivencias socioculturales de ocho jóvenes, en sus distintos espacios de pertenencia. El cuadro teórico que le da sustentabilidad se apoya, en especial, en las contribuiciones de Alberto Melucci, además de la inspiración en los estúdios de José Machado Pais y Carles Feixa Pampòls y de pesquisadores brasileños como Marilia Spósito. Ha pretendido compreender las sociabilidades que han ocurrido en tiempo libre y las formas cómo estos jóvenes se constituyen como sujetos individuales y como sujetos coletivos, se deteniendo en sus participaciones en redes de individuaciones. En esa pequeña muestra de la juventud urbana de la periferia de Porto Alegre, se ha quedado en evidencia la reversibilidad de las opciones que ocurren em los distintos itinerários de vida de los jóvenes. Muchas de las trayectorias juveniles relatadas son puntuadas por eleccciones de corto plazo, mutables y cambiables por alternativas que se presentan como mejores en tiempo presente. Esa peculiaridad ha sido explicitada tanto em las experiencias relacionadas al mundo de trabajo, cuanto en aquellas relacionadas al estudio y actividades culturales juveniles.
5

Jovens urbanos da periferia de Porto Alegre : a arte de dar forma à própria vida

Nascimento, Elisete Regina do January 2008 (has links)
O estudo inscreve-se no âmbito das investigações sobre a temática das juventudes contemporâneas e centrou-se nos processos de individuação e experiências vividas e narradas por jovens urbanos, estudante do ensino médio noturno de uma escola pública de Porto Alegre. Através de entrevistas abertas, observação de espaços de circulação, na escola e para além dela, dispôs-se a escutar e a conhecer como jovens das classes menos favorecidas, moradores da periferia da região metropolitana, experimentam sua condição juvenil, constituindo suas subjetividades, sociabilidades e saberes, dando forma à própria vida. Para tal, deteve-se nas vivências sócio-culturais de oito jovens, em seus diferentes espaços de pertencimento. O quadro teórico que lhe dá sustentação apóia-se, em especial, nas contribuições de Alberto Melucci, além da inspiração nos estudos de José Machado Pais e Carles Feixa Pampòls, e de pesquisadores brasileiros como Marilia Spósito. Pretendeu compreender as sociabilidades de tempo livre e as formas como estes jovens se constituem como sujeitos individuais e como sujeitos coletivos, detendo-se em suas participações em redes de pertencimentos. Nessa pequena amostra da juventude urbana da periferia de Porto Alegre, ficou em evidência a reversibilidade das escolhas que são operadas nos diversos itinerários de vida dos jovens. Muitas das trajetórias juvenis relatadas são pontuadas por escolhas de curto prazo, mutáveis e cambiáveis por alternativas que se apresentam como melhores no tempo presente. Esta peculiaridade foi explicitada tanto nas experiências com relação ao mundo do trabalho, quanto naquelas relacionadas ao estudo e atividades culturais juvenis. / El estudio se inscribe en el ámbito de las investigaciones sobre la temática de las juventudes contemporaneas y se ha centrado en los procesos de indivuduación y experiencias vividas y narradas por jóvenes urbanos, estudiantes de la enseñanza secundaria nocturna de una escuela pública de Porto Alegre. A través de encuestas abiertas. Observación de los espacios de circulación, dentro de la escuela y para más allá de ella, se ha dispuesto a escuchar y a conocer como los jóvenes de las clases menos favorecidas, habitantes de la periferia del área metropolitana, experimentan su condición juvenil, constituyendo sus subjetividades, sociabilidades y saberes, dando forma a su propia vida. Para tal, se detuve en las vivencias socioculturales de ocho jóvenes, en sus distintos espacios de pertenencia. El cuadro teórico que le da sustentabilidad se apoya, en especial, en las contribuiciones de Alberto Melucci, además de la inspiración en los estúdios de José Machado Pais y Carles Feixa Pampòls y de pesquisadores brasileños como Marilia Spósito. Ha pretendido compreender las sociabilidades que han ocurrido en tiempo libre y las formas cómo estos jóvenes se constituyen como sujetos individuales y como sujetos coletivos, se deteniendo en sus participaciones en redes de individuaciones. En esa pequeña muestra de la juventud urbana de la periferia de Porto Alegre, se ha quedado en evidencia la reversibilidad de las opciones que ocurren em los distintos itinerários de vida de los jóvenes. Muchas de las trayectorias juveniles relatadas son puntuadas por eleccciones de corto plazo, mutables y cambiables por alternativas que se presentan como mejores en tiempo presente. Esa peculiaridad ha sido explicitada tanto em las experiencias relacionadas al mundo de trabajo, cuanto en aquellas relacionadas al estudio y actividades culturales juveniles.
6

A trajetória mitopsicológica da personagem Joana em Perto do Coração Selvagem, de Clarice Lispector

Souza, Antonielle Menezes 30 August 2017 (has links)
El presente trabajo objetiva analizar la trayectoria mitopsicológica del personaje Joana a partir de la obra Cerca del Corazón Salvaje (1944) de Clarice Lispector. Observamos que la literatura gesta innumerables mitos, en su gran mayoría, pertenecientes al inconsciente colectivo, para así exponer de manera artística la realidad. La ficción introspectiva de las novelas y cuentos de la escritora se acentúa por medio del sondeo interior del ser humano transformándose muchas veces en una búsqueda microscópica. De este modo, con el propósito de desentrañar esta misteriosa galaxia interior, utilizaremos como soporte teórico los estudios de Carl Gustav Jung, en lo que se refiere a las implicaciones psicológicas relativas embutidas en la jornada del héroe. Seguiremos basados también en la teoría de Joseph Campbell, que trata del héroe mitológico para explicar el monomito: partida, iniciación y retorno, además del concepto de heroína a partir de Annis Pratt, consubstanciada en la teoría campesina. En la poética de Clarice Lispector eclode el mito del héroe, así como el trillamiento del ego por el camino tortuoso al vivenciar el proceso de individuación, que implica la necesidad de introspección y autoanálisis, muerte y renacimiento simbólicos. Los que tendrán la función de traducir el inconsciente colectivo e individual de la protagonista con miras a investigar si ella alcanza la Totalidad, además de, por consiguiente, promover el espacio de la mujer en sociedad más inclusiva e igualitaria, considerando el poder transformador sufrido por el ego. De ese modo, dialogaremos con las teorías juguianas en el intento de mostrar cómo ese arquetipo se presentifica en la construcción de la identidad del personaje Joana ayudándola en el proceso de desarrollo, expansión y transformación de la conciencia. / O presente trabalho objetiva analisar a trajetória mitopsicológica da personagem Joana a partir da obra Perto do Coração Selvagem (1944) de Clarice Lispector. Observamos que a literatura gesta inúmeros mitos, em sua grande maioria, pertencentes ao inconsciente coletivo, para assim expor de maneira artística a realidade. A narrativa introspectiva dos romances e contos da escritora acentua-se por meio da sondagem interior do ser humano, transformando-se muitas vezes em uma busca microscópica. Desse modo, com o intuito de desvendar essa misteriosa galáxia interior, utilizaremos como suporte teórico os estudos de Carl Gustav Jung, no que tange às implicações psicológicas relativas à jornada do herói. Seguiremos baseados também na teoria de Joseph Campbell, que trata do herói mitológico, para explicar o monomito: partida, iniciação e retorno, além do conceito de heroína a partir de Annis Pratt, consubstanciada na teoria campbeliana. Observamos que, na poética de Clarice Lispector, eclode o mito do herói, bem como o trilhamento do ego pelo caminho tortuoso ao vivenciar o processo de individuação, que implica a necessidade de introspecção e autoanálise, morte e renascimento simbólicos. Estes terão a função de traduzir o inconsciente coletivo e individual da protagonista com vistas a investigar se ela alcança a Totalidade, além de, por consequência, promover o espaço da mulher em sociedade mais inclusivo e igualitário, considerando o poder transformador sofrido pelo ego. Desse modo, dialogaremos com as teorias junguianas na tentativa de mostrar como esse arquétipo se presentifica na construção da identidade da personagem Joana, auxiliando-a no processo de desenvolvimento, expansão e transformação da consciência. / São Cristóvão, SE
7

Tensions et paradoxes d'un processus d'individuation sexuelle : le cas de l'éducation sexuelle et affective dans les écoles catholiques d'élite à Santiago du Chili / Tensiones y paradojas de un proceso de individuación sexual : el caso de la educación sexual y afectiva en escuelas católicas de élite en Santiago de Chile / Tensions and paradoxes of a sexual individuation process : the case of sexual and affective education in elitist catholic schools in Santiago de Chile

Astudillo Lizama, Pablo 15 November 2016 (has links)
La sexualité est un élément fondamental du processus d'individuation contemporain. Elle appartient à un projet occidental d'individu autonome et réflexif. Cependant, les normes qui encadrent cette auto-gouvernance sont produites et reproduites collectivement : l'individu sexué est le fruit d'un processus de socialisation spécifique. C'est dans ce cadre que nous comprenons l'éducation affective et sexuelle, cette fois du point du point de vue des écoles catholiques d'élite à Santiago du Chili. Contrairement à ce que l'on pourrait penser, la compréhension de la sexualité dans cet espace sociale ne tend pas vers la simple répression ou la sublimation des pulsions de l'individu. En fait, l'école catholique s'approprie cette intention de construire une personne responsable d'elle-même, responsabilité qui s'étend aussi à la relation à l'autre. Les manières d'y parvenir peuvent varier, allant d'un conservatisme qui parie sur l'abstinence des jeunes jusqu'à une compréhension « progressiste » d'un exercice prudent de la sexualité. Dans le processus se construisent certaines valeurs que l'école identifie comme propres et qui lui permettent de solutionner la tension permanente entre les discours ecclésiaux et ce que l'institution identifie comme « la culture actuelle » en matière sexuelle. En outre, l'éducation sexuelle et affective influe non seulement sur le processus d'individuation de tout sujet : elle fonctionne aussi comme un mécanisme de distinction entre les institutions qui s'observent et établissent d'une certaine manière une « compétition » indirecte entre elles. Néanmoins, dans la pratique, cet objectif universel de formation d'un individu souverain met plus l'accent sur un individu isolé, au détriment de sa compréhension dans un large réseau de relations sociales qui le configurent. À la fois, la tension entre « Église et culture moderne » est entendue de manière simplement normative et non sociale. En outre, l'école tend à ignorer comment l'éducation sexuelle et affective dissimule des formes de normalisation et de production de la différence dans des domaines aussi variés que le corps, la vie privée, l'affectivité, et même la diversité des formes d'expérimentation de la sexualité. Nous observons en conséquence un phénomène que nous avons appelé « repli sur soi institutionnel » concernant notre objet de recherche : la formation de l'individu sexué se réalise sur la base d'une réflexivité limitée par rapport à la complexité sociale qui l'entoure. Adoptant une approche ethnographique, ce travail de recherche examine le programme formel et informel autour de la sexualité personnelle dans un contexte social spécifique au sein de la société chilienne, mais il se propose cependant de répondre à une question générale portant sur le cadre dans lequel se développe l'individuation sexuelle contemporaine. / Sexuality is a basic component of the contemporary individuation process. It is part of the western project of a reflective and autonomous individual. However, the norms that define such sovereignty are collectively produced and reproduced: a sexed individual is the result of a specific socialization process. In this context, we examine affective and sexual education as seen by elitist catholic schools in Santiago de Chile. Contrary to what might be expected, sexuality is not approached in that social space by mere repression and sublimation of impulses. In fact, catholic schools follow the intention to form individuals that are responsible for themselves, responsibility extended also to their relationships with others. The ways to fulfill this purpose vary from conservatism that advocates abstinence of the youth, to a certain progressive statement that supports a careful sexual practice. The school creates in this process its own values, which allow it to ease the permanent tension between the ecclesiastic discourse and modern institutional approach to sexual matters. Furthermore, emotional and sexual education not only affects the individuation process: it also serves to distinguish institutions from each other, and creates an indirect competition among them. The universal goal to educate sovereign people generally emphasizes isolated individuals, and disregards the intricate web of social relationships in which they are immersed. The tension between "church and modern culture" is seen from a merely normative but non social point of view. Consequently, schools ignore the way in which sexual and affective education hides forms of normalization and the creation of differences in matters of body, privacy, emotionality, and the diversity in sexual experience. As a result, we can observe a phenomenon that we labelled "institutional self-absorbment" in order to describe our subject of study: that self-absorbment is the comprehension of sexuality and emotions based on a limited reflection regarding the social complexity in which an individual is submerged. This research uses an ethnographic approach to explore formal and informal sexual education in a specific social context within Chilean society, yet it addresses in general the issue of contemporary development of individual sexuality. / La sexualidad es un componente fundamental del proceso de individuación contemporáneo. La misma forma parte de un proyecto occidental de individuo autónomo y reflexivo. Sin embargo, las normas que enmarcan dicho autogobierno son producidas y reproducidas colectivamente: el individuo sexuado es fruto de un proceso de socialización específico. Es en este marco que comprendemos la educación afectiva y sexual, esta vez, desde el punto de vista de las escuelas católicas de élite en Santiago de Chile. Contrariamente a lo que podría pensarse, la comprensión de la sexualidad en dicho espacio social no apunta a la mera represión o sublimación de las pulsiones del individuo. De hecho, la escuela católica adhiere también a esta intención de construir una persona responsable de sí misma, cuestión que extiende además a las relaciones que aquella puede establecer con el otro. Las formas de lograr tal propósito son variables, desde un conservadurismo que apuesta por la abstinencia de los jóvenes hasta un progresismo que apuesta por el ejercicio cuidadoso de la sexualidad. En el proceso se construyen ciertos valores que la escuela identifica como propios y que le permiten solucionar la tensión permanente entre los discursos eclesiales y lo que la institución identifica como "la cultura actual" en materia de sexualidad. Luego, la educación sexual y afectiva no sólo tiene un impacto sobre el proceso de individuación de un sujeto cualquiera: ella funciona también como un mecanismo de distinción entre las instituciones que se observan y de algún modo "compiten" indirectamente entre sí. Ahora bien, en la práctica este objetivo universal de formar un individuo soberano pone más bien el acento sobre un individuo "aislado", en desmedro de un individuo comprendido en una red amplia de relaciones sociales que lo configuran. Al mismo tiempo, la tensión entre "Iglesia y cultura moderna" es entendida de un modo meramente normativo y no social. En consecuencia, se tiende a ignorar como la educación sexual esconde formas de normalización y de producción de la diferencia en materias tan variadas como el cuerpo, la privacidad, la afectividad y aún la diversidad de formas de experimentar la sexualidad. Como resultado, observamos un fenómeno que hemos denominado "ensimismamiento institucional" en relación a nuestro objeto de estudio: la formación del individuo sexuado se realiza sobre la base de una reflexividad limitada en relación a la complejidad social que lo rodea. Adoptando una aproximación etnográfica, esta investigación profundiza en el currículo formal e informal en torno a la sexualidad personal en un contexto social específico dentro de la sociedad chilena, no obstante se propone atender a una pregunta general respecto al marco donde se desarrolla la individuación sexual contemporánea.

Page generated in 0.1315 seconds