• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 20
  • 15
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 156
  • 35
  • 33
  • 30
  • 28
  • 26
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Concep??es de alunos do Curso de Pedagogia da UFRN acerca da natureza da ci?ncia: subs?dios ? forma??o de professores

Andrade, Clarissa Souza de 03 September 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ClarissaSA.pdf: 759364 bytes, checksum: d2abb3aa967b2b800141181f78353ba6 (MD5) Previous issue date: 2008-09-03 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico / En el campo de la Educaci?n en Ciencias, los estudios acerca de las concepciones de profesores sobre la naturaleza de la ciencia est?n en crecimiento en las ?ltimas d?cadas en virtud de la importancia atribuida al saber sobre las ciencias. Manifestando preocupaci?n con la tem?tica, los trabajos de esta l?nea de pesquisa est?n investigando concepciones de profesores en formaci?n como tambi?n los en ejercicio. Inserido en esa problem?tica, y preocupado con la formaci?n inicial de profesores, este trabajo tuvo como objetivo principal investigar las concepciones de los alumnos de la Carrera de Pedagog?a de UFRN (Universidad Federal de Rio Grande do Norte) acerca de la naturaleza de la ciencia, una vez que los alumnos son, o lo ser?n, profesores que dar?n clases de ciencia. El aporte te?rico del estudio fue el abordaje ofrecido por la filosof?a de la ciencia contempor?nea, como tambi?n trabajos de literatura especializada sobre la tem?tica NdC (Naturaleza de la Ciencia). En la parte emp?rica del trabajo utilizamos, como principal instrumento de colecta de datos, un cuestionario abierto, en el cual los alumnos marcaron posiciones sobre varios aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fueron sujetos de la investigaci?n 81 alumnos de Pedagog?a, que estaban en el primer, quinto y noveno semestres (tambi?n dichos per?odos ). Los resultados presentaron un acercamiento a las concepciones de los sujetos sobre la tem?tica, indicando la presencia de una serie de concepciones poco satisfactorias de la ciencia, al lado de concepciones m?s consistentes con la epistemolog?a contempor?nea. En el comparativo entre los grupos, el quinto semestre present? resultados un poco mejores que los dem?s, trayendo a la superficie elementos para evaluar el impacto de la formaci?n en la construcci?n de las concepciones de ciencia por los alumnos / No campo da Educa??o em Ci?ncias, os estudos sobre as concep??es de professores acerca da natureza da ci?ncia t?m crescido nas ?ltimas d?cadas em virtude da import?ncia atribu?da ao saber sobre as ci?ncias. Manifestando preocupa??o com a tem?tica, os trabalhos desta linha de pesquisa t?m investigado concep??es de professores, tanto em forma??o quanto em exerc?cio. Inserido nessa problem?tica, e preocupado com a forma??o inicial de professores, este trabalho teve como objetivo principal investigar as concep??es de alunos do Curso de Pedagogia da UFRN acerca da natureza da ci?ncia, j? que tais alunos s?o ou ser?o professores que ensinam ou ensinar?o ci?ncias. O aporte te?rico do estudo foi a abordagem oferecida pela filosofia da ci?ncia contempor?nea, bem como trabalhos da literatura especializada sobre a tem?tica NdC (Natureza da Ci?ncia). Na parte emp?rica do trabalho utilizamos, como principal instrumento de coleta de dados, um question?rio aberto, no qual os alunos se posicionaram sobre variados aspectos da natureza da ci?ncia. Foram sujeitos da investiga??o 81 alunos de Pedagogia, cursistas do 1?, 5? e 9? per?odos. Os resultados apresentaram uma aproxima??o ?s concep??es dos sujeitos acerca da tem?tica, indicando a presen?a de uma s?rie de concep??es pouco satisfat?rias de ci?ncia, ao lado de concep??es mais consistentes com a epistemologia contempor?nea. No comparativo entre os grupos, o 5? per?odo apresentou resultados um pouco melhores do que os demais, trazendo ? tona elementos para avaliar o impacto da forma??o na constru??o de concep??es de ci?ncia pelos alunos
102

As concepções educativas/ambientais e de desenvolvimento da cidade do Rio Grande: reflexões sobre as políticas municipais

Gautério, Daiane Teixeira January 2009 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental, Instituto de Educação, 2009. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-07-24T22:04:14Z No. of bitstreams: 1 daiane teixeira gautrio.pdf: 589205 bytes, checksum: a27d5a392798d4be94cd342afaef48f1 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-09T18:19:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 daiane teixeira gautrio.pdf: 589205 bytes, checksum: a27d5a392798d4be94cd342afaef48f1 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-09T18:19:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 daiane teixeira gautrio.pdf: 589205 bytes, checksum: a27d5a392798d4be94cd342afaef48f1 (MD5) Previous issue date: 2009 / O presente trabalho investiga as Políticas Públicas Municipais da cidade de RioGrande/RS, tendo como política inicial para análise a Lei Orgânica Municipal (1990), indo até o Plano Estratégico do Município (2005-2010), subsidiadas pelas políticas nacionais, destacadas por seu marco de importância, desde a Constituição da República Federativa do Brasil, de 1988, ate Programa Nacional de Educação Ambiental (2005). Foi realizada a sistematização destas leis visando a identificar algumas categorias chaves para a compreensão da utopia educativa/ambiental e de desenvolvimento para a cidade do Rio Grande implícitas ou explícitas nas políticas locais. Tais categorias, como as concepções de Educação, Educação Ambiental, Natureza/Meio Ambiente e Desenvolvimento indicam as perspectivas teóricas e paradigmáticas nas quais foram feitas as análises sobre a cidade e suas políticas. Percebe-se pois, claramente, da análise realizada, que as perspectivas políticas/educativas/ambientais do período estudado subsumem-se ao “mercado” e sua implementação (nas escolas e instituições locais) aponta para rupturas pontuais e pouco significativas para a cidade em sua totalidade. Além disto, o “desenvolvimento” buscado e propagado pelas políticas no âmbito local evidencia concepções de exploração e dominação dos chamados recursos humanos e naturais, em busca do crescimento econômico. Diante disto, tendo um referencial teórico questionador das referidas políticas e das proposições implícitas nas mesmas, afirmamos que estas podem ser relacionadas ao paradigma moderno e ao sistema capitalista enquanto utopia, mas que escondem-se sobre uma face humanizadora, de mudanças comportamentais e pontuais. Concluímos que é preciso ir além, na busca de transformações que se insiram na ruptura da própria lógica do sistema, e para as quais as políticas democráticas, participativas e de uma relação diferente, da atual, com a natureza, é fundamental. Esta, em nossa perspectiva, deve ser a de uma cidade/sociedade sustentável, contra hegemônica e produtora de novas relações dos humanos entre si e destes com a natureza, como parte da utopia da produção de um “outro mundo possível”, mais justo e solidário.E como processo sem fim e democrático, tal cidade sustentável deverá ter, assim como suas políticas, a participação e conteúdos definidos coletivamente. Enfim tais nuances serão discutidas nesta pesquisa, para que possa servir de referência a outros pesquisadores que buscam analisar as potencialidades da cidade em sua relação com o global e das políticas desenvolvidas neste espaço como contribuição na efetivação daquela utopia. / Este estudio investiga las Políticas Públicas Municipales de la Ciudad de Rio Grande / RS, con los primeros análisis de la política a la Ley Orgánica Municipal (1990), pasando con el Plan Estratégico de la Ciudad (2005-2010), con el apoyo de las políticas nacionales, destacadas por su marco de importancia, desde la Constitución de la República Federativa del Brasil entre 1988 y el Programa Nacional de Educación Ambiental (2005.). Se realizó la sistematización de estas leyes con el fin de identificar algunas de las principales categorías claves para la comprensión de la utopía educativa/ ambiental y de desarrollo de la ciudad de Río Grande implícita o explícita en las políticas locales. Estas categorías, como los conceptos de Educación, Educación Ambiental, Naturaleza / Medio Ambiente y el Desarrollo indican la perspectiva teórica y paradigmática en que se hicieron el análisis de la ciudad y de sus políticas. Se percibe como, evidentemente, del análisis, que las perspectivas políticas / educación / período de estudio del medio ambiente a subsumir el "mercado" y sua plicación (en las escuelas y las instituciones locales) apuntan para interrupciones puntuales y poco significativas para la ciudad en su totalidad. Además, el "desarrollo" buscado y propagado por las políticas aplicadas a nivel local muestra los conceptos de explotación y dominación de los llamados recursos humanos y naturales, en busca del crecimiento económico. Frente a ello, teniendo un marco teórico cuestionador de estas políticas y de las propuestas implícitas en ellas, afirmamos que pueden estar relacionadas con el paradigma moderno y al sistema capitalista como una utopía, pero que esconde con una máscara de humanización, de cambios de comportamiento y puntuales. Llegamos a la conclusión de que debemos ir más allá, en busca de transformaciones que están en la propia lógica del sistema y para las cuales las políticas democráticas, participativas y de una relación diferente, de la actual, con la naturaleza, es fundamental. Esta, en nuestra perspectiva, debería ser una ciudad/ sociedad sustentable, contra-hegemónica y productora de nuevas relaciones entre los seres humanos y de los mismos con la naturaleza, como parte de la producción de una utopía de "otro mundo posible", más justo y solidario. Y como proceso sin fin y democrático, esta ciudad sostenible, deberá tener así como sus políticas, la participación y el contenido definido colectivamente. Por fin, tales matices se analizan en esta investigación a fin de que pueda servir de referencia para otros investigadores que tratan de analizar el potencial de la ciudad en su relación con el mundial y de las políticas en este ámbito como una contribución en la realización de esa utopía.
103

Plan Estratégico para la Empresa Comercializadora y Distribuidora del Norte Sociedad Anónima Codino S.A.

Cofré Espinoza, Oscar January 2008 (has links)
No description available.
104

El Papel en el Geido, enseñanza, praxis y creación desde la mirada de Oriente

Larrea Jorquera, María Carolina 13 July 2015 (has links)
[EN] Abstract The paper in Geido: Instruction, practice and creation from the perspective of Far East Keywords: Washi, Geido, papermaking, impermanence, art practice, Kensho, nature, art education, paper from plant fibers, Zen Buddhism. This study presents a reflection on the meaning in the the art of papermaking practice, from a historical perspective as a witness of the development of human culture, through its transmission across East, thanks to the trips made by Buddhist monks in spreading the Dharma; and from the perspective of the practice of art taken from our workshop experience as a way to approach life as a quest for knowledge and a process of creation. Both views lead us to the same meeting point, the Geido, or the traditional way of art of Zen Buddhism; path that is fundamentally based on the process, which is originated in the transition from Taoism to Buddhism (the Tao to D¿), and that walks without having as ultimate goal the result, but the knowledge of our own nature that progressively is opening to the apprentice through the disciplined practice of an art, by the hand of a mentor or teacher. From this course, we will expose various aspects involving the art of papermaking, focusing mainly on the art of washi, or Japanese paper, which encompasses the most characteristic aspects of this pathway with a deep spiritual and philosophical basis, as is the observation, the transformation of the nature and the meaning containing meditative practice; and took them to the field of higher education to be proposed as a method of observing, learning, and knowledge of the art of papermaking and all the arts intimately linked with nature. / [ES] Resumen EL PAPEL EN EL GEIDO- Enseñanza, praxis y creación desde la mirada de Oriente Palabras Clave: washi; Geido; papel hecho a mano; impermanencia; práctica del arte; kensho; naturaleza; educación en el arte; papel de fibras vegetales; budismo Zen. Este estudio presenta una reflexión sobre el sentido que ha tenido la práctica del arte del papel hecho a mano, desde una perspectiva histórica como testigo del desarrollo de la cultura del hombre, a través de su transmisión por todo Oriente, gracias a los viajes realizados por los monjes budistas en su difusión del Dharma; y desde una perspectiva de la práctica del arte tomada desde nuestra experiencia de taller como una forma de abordar la vida, como búsqueda de conocimiento y como proceso de creación. Ambas visiones nos conducen al mismo punto de encuentro, el Geido, o la vía del arte tradicional del budismo Zen; camino que se basa fundamentalmente en el proceso, cuyo origen se encuentra en la transición del Taoísmo al Budismo (del Tao al Do), y que se va recorriendo sin tener como objetivo final el resultado, sino el conocimiento de la propia naturaleza que progresivamente se va abriendo al aprendiz a través de la práctica disciplinada de un arte, de la mano de un mentor o maestro. Desde este recorrido, vamos exponiendo diversos aspectos que involucran el arte del papel hecho a mano, focalizándonos principalmente en el arte del washi o papel japonés, que engloba los aspectos más característicos de esta vía con una profunda base espiritual y filosófica, como es la observación, la transformación de la naturaleza y el sentido meditativo que contiene su práctica; y lo llevamos al ámbito de la educación superior para proponerlo como método de observación, aprendizaje y conocimiento del arte del papel y de todo arte vinculado íntimamente con la naturaleza. / [CAT] Resum EL PAPER AL GEIDO-Ensenyament, praxi i creació des de la mirada d'Orient Paraules Clau: washi, Geido, paper fet a mà, impermanència, pràctica de l'art, Kensho, natura, educació en l'art, paper de fibres vegetals, budisme Zen Aquest estudi presenta una reflexió sobre el sentit que ha tingut la pràctica de l'art del paper fet a mà, des d'una perspectiva històrica com a testimoni del desenvolupament de la cultura de l'home, a través de la seva transmissió per tot Orient, gràcies als viatges realitzats per els monjos budistes en la seva difusió del Dharma; i des d'una perspectiva de la pràctica de l'art presa des de la nostra experiència de taller com una forma d'abordar la vida, com a recerca de coneixement i com a procés de creació. Ambdues visions ens condueixen al mateix punt de trobada, el Geid¿, o la via de l'art tradicional del budisme Zen; camí que es basa fonamentalment en el procés, l'origen es troba en la transició del taoisme al Budisme (del Tao al Do), i que es va recorrent sense tenir com a objectiu final el resultat, sinó el coneixement de la pròpia naturalesa que progressivament va obrint a l'aprenent a través de la pràctica disciplinada d'un art, de la mà d'un mentor o mestre. Des d'aquest recorregut, anem exposant diversos aspectes que involucren l'art del paper fet a mà, focalitzant principalment en l'art del washi o paper japonès, que engloba els aspectes més característics d'aquesta via amb una profunda base espiritual i filosòfica, com és l'observació , la transformació de la naturalesa i el sentit meditatiu que conté la seva pràctica; i el portem a l'àmbit de l'educació superior per proposar com a mètode d'observació, aprenentatge i coneixement de l'art del paper i de tot art vinculat íntimament amb la natura. / Larrea Jorquera, MC. (2015). El Papel en el Geido, enseñanza, praxis y creación desde la mirada de Oriente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53030 / TESIS
105

La Pintura de paisaje en la serie Al-boeira

Pérez Sanleón, José Francisco 01 June 2010 (has links)
La presente tesis surgió de la necesidad de analizar y teorizar un grupo de pinturas y dibujos realizados en los años 2005-06, pertenecientes a la serie denominada Al-boeira (Albufera en árabe). El Paisaje del lago es la geografía referencial en la que situamos el cuerpo fundamental de esta investigación, y sobre el que intentamos extraer cuestiones que nos parezcan relevantes para concretar nuestra tesis. En este estudio se han analizado principalmente el componente temático y su tratamiento representativo, la composición y los desarrollos estructurales, el empleo del color, y la línea y la forma como factores definidores de imágenes. Uno de los alicientes ligados a este trabajo ha sido volver a estudiar la historia del paisaje, y su evolución en el tiempo, así como algunos componentes de su vertiente cultural, social, filosófica y estética, algo que hemos hecho desde la experiencia que supuso el trabajo de creación inherente a la realización de Al-boeira. Escribir de todo ello ha supuesto un ejercicio de reflexión para clarificar en la medida de lo posible la parte de nuestro pensamiento que tiene que ver con aquello que aquí se dice, permitiéndonos entender mejor lo que otros han aportado. La metodología se ha estructurado partiendo de antecedentes históricos, abordando cuestiones relacionadas con el arte y la naturaleza, y de la naturaleza con el paisaje; se ha hecho a si mismo un estudio de aquellas nociones como "belleza, gusto, pintoresco y sublime", aplicables a la idea de paisaje. Para este trabajo se ha recurrido a diferentes fuentes documentales, predominando aquellas relacionadas con el paisaje. Otra parte esencial de la tesis se ha centrado en el análisis pormenorizado de los elementos que constituyen material, formal y conceptualmente las pinturas de paisaje que conforman la serie. Para finalizar, aparecen las conclusiones alcanzadas en el proceso de ejecución del presente trabajo de investigación. / Pérez Sanleón, JF. (2010). La Pintura de paisaje en la serie Al-boeira [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8363 / Palancia
106

Desplazamientos y recorridos a través del land art en Fina Miralles y Àngels Ribé -en la década de los setenta-

Mora Martí, Laura de la 07 May 2008 (has links)
La presente investigación enmarca dentro del contexto cultural de la España de la década de los años 70, al arte conceptual que engloba al cuerpo como soporte artístico en la intervención en la naturaleza: body-nature-work, concretamente a través de las performances y de las intervenciones bien sea como escultura o como instalación. Dos son las artistas tema que nos ocupan: Àngels Ribé, quién ya en el 69 realiza obras con características que la ubican en el land art europeo, y Fina Miralles, quién es la pionera del Cos -Natura o Body- Nature- Works y que por la cronología de dichas obras las colocan contemporáneas de Ana Mendieta, a la que se le adjudica el ser pionera. Nuestro objetivo central será destacar la omisión que la historia del arte en cuanto al land art europeo y específicamente español, ha efectuado en relación a dos land artists catalanas, orientado a que sean incluidas en ediciones revisadas de textos alusivos o en los que a partir de dicha fecha se generen tanto en el tema del land art, como en los performances catalán y español. También, referimos obras de distintos tratamientos del cuerpo y profundizamos en las realizaciones de Gina Pane, Ana Mendieta y Valiè Export, por ser creadoras que coinciden en visiones y planteamientos con los de Àngels Ribé y Fina Miralles. Del mismo modo, trataremos las características que definen al land art europeo, destacaremos aquellas que lo diferencian del americano, y que las colocan dentro de aquel género del arte, refiriendo en específico las obras de Andy Goldsworthy, Richard Long, Guisseppe Penone y en contraste por algunas de sus apreciaciones al estadounidense Robert Smithson. Y de todos ellos, y otros como: Vanessa Beecroft y de los mexicanos Carmen Neuhauss Arvizu, Yolanda Gutiérrez, Omar González y Reto Morder, que también cuentan con puntos de encuentro temáticos, formales o de propuesta en sus obras con la de Fina Miralles y Àngels Ribé. Analizaremos las obras más representativas de Àngels Ribé y d / Mora Martí, LDL. (2005). Desplazamientos y recorridos a través del land art en Fina Miralles y Àngels Ribé -en la década de los setenta- [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1978 / Palancia
107

Naturaleza, memoria y cuerpo. Aproximación estética al arte ecuatoriano de inicios del siglo XXI

ABARCA PIÑA, PATRICIA 29 March 2010 (has links)
El arte Latinoamericano durante el siglo XX ha sido conocido a través de reiterados paradigmas desde la oficialidad de una visión hegemónica. Sin embargo, este nuevo siglo se inicia en coherencia con la multiplicidad surgida en diversas disciplinas y en los diferentes continentes, manifestada en una reflexión y una visualidad de carácter plural, además de una dinámica valorativa de la producción artística guiada por el concepto de lo translocal. A través de este concepto se busca reflejar la nueva identidad global de los sujetos, la interacción y el intercambio entre el individuo y la sociedad en la que éste reside, se proporciona de este modo una visibilidad en el campo artístico a producciones no sólo hasta ahora marginadas, sino también recién emergentes. Se hace necesario, por lo tanto, organizar las premisas y directrices que secundan estas nuevas visualidades en interrelación con sus intrínsecos contextos, pero a la vez, sin olvidar su articulación con los mecanismos globalizadores en los que se desarrolla la industria cultural actual. Esta tesis expone los resultados de un trabajo de campo realizado en Ecuador, con la pretensión de dar a conocer y reflexionar sobre las propuestas de un grupo de artistas contemporáneos que tienen, en su mayoría, como vía común la exploración de prácticas neoconceptuales de actual vigencia en la escena internacional. Puesto que el arte conceptual es, en el centro y sur de América, además de un estilo, una herramienta y una estrategia de crítica social y cultural, se observa en la producción de estos artistas una heterogénea obra que sin embargo, es transversal a un planteamiento, que más allá de las especificidades formales de expresión y contenido de cada una, cuestiona tanto la propia naturaleza del arte como los condicionamientos derivados de las diferentes instancias del poder, a la vez que mantienen una estrecha interrelación con el propio contexto. / Abarca Piña, P. (2009). Naturaleza, memoria y cuerpo. Aproximación estética al arte ecuatoriano de inicios del siglo XXI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7444 / Palancia
108

Sobre el acceso a las montañas y a la naturaleza : perspectiva nacional y comparada

Fischer Gilson, Carlos Maximiliano January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Las montañas son una fuente invaluable de recursos de toda naturaleza. Sin embargo, su aprovechamiento con el objeto de alcanzar un acceso de carácter recreacional ha sido mayormente ignorado, aduciéndose como excusa la barrera infranqueable del derecho de propiedad. En algunas jurisdicciones, el conflicto anterior se ha resuelto mediante la introducción de un derecho de acceso público a la naturaleza, logrando establecer un balance adecuado entre los intereses de propietarios y de las personas que tienen interés de acceder a sus inmuebles. El presente documento busca indagar acerca de la compatibilidad de nuestro sistema de propiedad con un derecho de acceso público a la naturaleza tal como está configurado en Suecia, Noruega e Inglaterra. Para ello, se tomará como punto de partida dichos sistemas, explorando sus fuentes, matices y alcances, para luego ahondar en la configuración del derecho de propiedad en nuestro Código Civil, en particular respecto a su atributo de exclusividad. A partir de sus excepciones, se explorarán las distintas herramientas que plantea nuestro ordenamiento jurídico privado para dar un primer paso en la evaluación de la problemática del derecho de acceso público a las montañas.
109

Arquitectura Modular en el Espacio: Espai Verd, un Hábitat Sostenible

Calleja Molina, Manuel 28 October 2020 (has links)
[ES] Espai Verd, obra del estudio de arquitectura CSPT bajo la dirección de Antonio Cortés Ferrando, es una singular edificación situada en el barrio de Benimaclet, Valencia, diseñada a comienzos de la década de los años 80 y finalizada a mediados de los años 90. El proyecto, que nació como una idea entre amigos sobre materializar un conjunto de chalets con jardín dispuestos en altura, se nutre de diferentes referentes y estrategias geométricas para encajar sus viviendas en el espacio. La combinación de sus múltiples elementos constructivos vistos, como su colosal estructura de hormigón armado, junto a la introducción de una profusa vegetación como parte intrínseca del edificio, sin lugar a dudas, dotan a esta obra de un interés arquitectónico digno de objeto de estudio. En la actualidad, numerosos colectivos académicos y profesionales han comenzado a mostrar un creciente interés por difundir esta edificación, dadas sus peculiares características. Existen diferentes publicaciones y exposiciones que aportan ciertos detalles de la obra, pero todos ellos desde un carácter divulgativo, sin llegar a profundizar en el proceso arquitectónico y de ejecución. El trabajo parte por recopilar el mayor número de documentación y datos posible respecto a su diseño y materialización, y así poder analizar y establecer una serie de conclusiones que den lugar al primer documento formal sobre Espai Verd. La Valencia de los años 80, el auge del cooperativismo, el desarrollo profesional de CSPT y de Cortés, y conceptos como el brutalismo, las megaestructuras o la arquitectura modular en el espacio, son algunos de los factores que influyeron profundamente en el diseño y materialización de esta obra. En este sentido, referentes como Habitat 67, Montreal, Canadá, de Moshe Safdie o la arquitectura modular del estudio de arquitectura GO-DB, en el que Cortés y el resto de integrantes de CSPT estuvieron formándose profesionalmente, resultan claves para entender este tipo de arquitectura. El proyecto se basa en la utilización de tres piezas o tipologías de viviendas, de una planta, dúplex y tríplex, que introduce dentro de en una retícula de 6 x 6 m para combinarlas mediante diferentes estrategias de diseño como el escalonamiento o la simetría. Los espacios intermedios, resultantes de la combinación espacial entre las viviendas, originan generosos espacios de relación y múltiples dotaciones que son fundamentales en el desarrollo social y vivencial del hábitat. De igual modo, el empleo de la vegetación como extensión natural de la vivienda mejora las condiciones medio ambientales, y supone la necesaria desvinculación de los ejes con respecto de la trama urbana, a favor del mejor asoleo posible. La espacialidad de sus crujías y las grandes cargas que implican la implantación del terreno vegetal en los forjados traen como resultado la singularización de la estructura, nada convencional para un edificio de carácter residencial. En este sentido, a través de la distinta documentación recopilada para la ejecución de la obra se puede apreciar la complejidad y el detalle en los diferentes sistemas constructivos empleados, en los que destaca su parte estructural. Por tanto, la exposición y análisis de la mayor información posible recabada sobre Espai Verd han permitido desvelar los criterios y estrategias de proyecto utilizados, con los que establecer unas reflexiones sobre todo el proceso arquitectónico de esta obra. En consecuencia, su singularidad e interés patrimonial, deberían ser estudiados para su inclusión dentro del catálogo de Bienes de Relevancia Local, con lo que garantizar y preservar este particular hábitat sostenible. / [EN] Espai Verd, work of the CSPT studio architectural lead by Antonio Cortés Ferrando, is a singular building located in the neighbourhood of Benimaclet, Valencia. It was designed in the beginning of the 1980s and was finished in the mid-1990s. The project, wich came at a gathering held by Cortés, where he was asked to make houses with gardens, like chalets, arranged in height, is nourished by different references and geometric strategies to fit their dwellings in space. Its multiple constructive elements seen, such as the colossal reinforced concrete structure, combined with the integration of profuse vegetation, give this building an architectural interest worthy of study. Currently, numerous academic and professional groups have begun to show increasing interest in this building due to its peculiar characteristics. There are different publications and exhibitions that provide certain details of the work, but all of them from an informative nature, without delving into the architectural and construction process. The research starts by collecting as much documentation and data as possible about its design and construction to analyze, and thus establish a series of conclusions that obtain the first formal document of Espai Verd. Valencia of the 80s, the rise of cooperativism, the professional development of CSPT and Cortés, and concepts such as brutalism, megastructures or modular architecture in space, are some of the factors that profoundly influenced the design and materialization of this work. In this sense, references such as Habitat 67, Montreal, Canada, by Moshe Safdie or the modular architecture of the GO-DB architecture studio, in which Cortés and the rest of the CSPT members did profesional practices, are key to understanding this type of architecture. The project is based on the use of three pieces or types of houses, one floor, duplex and triplex, inserted inside a 6 x 6 m layout to combine them using different design strategies such as stair shape or symmetry. The intermediate spaces, result of the spatial combination between the dwellings, create generous spaces for relationships and recreation that are essential in the social development of the habitat. Likewise, the use of vegetation as a natural extension of the houses improves environmental conditions, and implies the necessary separation of the axes from the urban plan, in favor of the best possible sunlight. The spatiality and the great loads that the implantation of the vegetal topsoil suppose the singularity of the structure, which is not conventional for a residential building. In this way, through the different documentation collected for the construction of the building, the complexity and detail in the different construction systems are shown, in which its structural part stands out. Therefore, the compilation and analysis of as much information as possible gathered about Espai Verd have revealed the criteria and project strategies used, with which to establish reflections on the architectural process of this work. Consequently, its singularty and patrimonial interest should be studied for its inclusion in the catalog of Bienes de Relevancia Local (Valencia), to guarantee and preserve this particular sustainable habitat. / [CA] Espai Verd, obra de l'estudi d'arquitectura CSPT sota la direcció d'Antonio Cortés Ferrando, és una singular edificació situada en el barri de Benimaclet, València, dissenyada al començament de la dècada dels anys 80 i finalitzada a mitjan anys 90. El projecte, que va nàixer com una idea entre amics sobre materialitzar un conjunt de xalets amb jardí disposats en altura, es nodreix de diferents referents i estratègies geomètriques per a encaixar els seus habitatges en l'espai. La combinació dels seus múltiples elements constructius vistos, com la seua colossal estructura de formigó armat, al costat de la introducció d'una profusa vegetació com a part intrínseca de l'edifici, sense cap dubte, doten a aquesta obra d'un interés arquitectònic digne d'objecte d'estudi. En l'actualitat, nombrosos col·lectius acadèmics i professionals han començat a mostrar un creixent interés per difondre aquesta edificació, donades els seus peculiars característiques. Existeixen diferents publicacions i exposicions que aporten certs detalls de l'obra, però tots ells des d'un caràcter divulgatiu, sense arribar a aprofundir en el procés arquitectònic i d'execució. El treball parteix de recopilar el major número de documentació i dades possible respecte al seu disseny i materialització, i així poder analitzar i establir una sèrie de conclusions que donen lloc al primer document formal sobre Espai Verd. La València dels anys 80, l'auge del cooperativisme, el desenvolupament professional de CSPT i de Cortés, i conceptes com el brutalisme, les megaestructures o l'arquitectura modular en l'espai, són alguns dels factors que van influir profundament en el disseny i materialització d'aquesta obra. En aquest sentit, referents com a Habitat 67, Mont-real, al Canadà, de Moshe Safdie o l'arquitectura modular de l'estudi d'arquitectura GO-DB, en el qual Cortés i la resta d'integrants de CSPT van estar formant-se professionalment, resulten claus per a entendre aquest tipus d'arquitectura. El projecte es basa en la utilització de tres peces o tipologies d'habitatges, d'una planta, dúplex i tríplex, que introdueix dins d'una retícula de 6 x 6 m per a combinar-les mitjançant diferents estratègies de disseny com l'escalonament o la simetria. Els espais intermedis, resultants de la combinació espacial entre els habitatges, originen generosos espais de relació i múltiples dotacions que són fonamentals en el desenvolupament social i vivencial de l'hàbitat. D'igual manera, l'ús de la vegetació com a extensió natural de l'habitatge millora les condicions mig ambientals, i suposa la necessària desvinculació dels eixos respecte a la trama urbana, a favor del millor assolellament possible. L'espacialitat de les seues crugies i les grans càrregues que impliquen la implantació del terreny vegetal en els forjats porten com a resultat la singularizatció de l'estructura, gens convencional per a un edifici de caràcter residencial. En aquest sentit, a través de la diferent documentació recopilada per a l'execució de l'obra es pot apreciar la complexitat i el detall en els diferents sistemes constructius emprats, en els quals destaca la seua part estructural. Per tant, l'exposició i anàlisi de la major informació possible recaptada sobre Espai Verd han permés revelar els criteris i estratègies de projecte utilitzats, amb els quals establir unes reflexions sobretot el procés arquitectònic d'aquesta obra. En conseqüència, la seua singularitat i interés patrimonial, haurien de ser estudiats per a la seua inclusió dins del catàleg de Béns de Rellevància Local, amb el que garantir i preservar aquest particular hàbitat sostenible. / Calleja Molina, M. (2020). Arquitectura Modular en el Espacio: Espai Verd, un Hábitat Sostenible [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153381 / TESIS
110

El gobierno de Venus : reformulación del rol político de la diosa Venus en De Rerum Natura de Tito Caro Lucero (siglo I a. C.)

Salas Matienzo, Lyn Mayra 06 February 2017 (has links)
Existe abundante literatura dedicada a la interpretación de Venus en De rerum natura, poema del I a.C. del filósofo epicúreo y poeta romano Lucrecio. Sin embargo, las distintas apariciones de Venus a lo largo del poema, si bien están vinculadas a la noción epicúrea de ἡδονή o a otra categoría de la tradición filosófica griega, rebasan, en significado, esta referencia. Así, es legítimo rastrear el sentido de Venus en la filosofía epicúrea y, en general, en la tradición griega, desde Homero hasta Empédocles, lo cual nos permite afirmar que, en la obra de Lucrecio, el rol de Venus adquiere una nueva dimensión, sin precedentes. Proponemos que, por un lado, gracias a Venus, el poeta Lucrecio compone versos bellos para derrocar la religión. Pero, sobre todo, la diosa personifica el ordenamiento de la naturaleza y la reintegración del orden social al orden natural. El filósofo Lucrecio, en su lucha contra la divinidad, presenta a Venus como un elemento que expresa una racionalización del universo en términos políticos. Para sustentar nuestra hipótesis, hemos accedido al latín de Lucrecio para identificar en él conceptos de la política romana asociados indiscutiblemente al gobierno de la naturaleza, que nuestra diosa preside.

Page generated in 0.0663 seconds