• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 20
  • 15
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 156
  • 35
  • 33
  • 30
  • 28
  • 26
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Configurando narrativas históricas y preguntas directrices, para un abordaje sistémico sobre la Revolución Copernicana: una propuesta para fortalecer la alfabetización científica / Developing historical narratives and guidelines questions for a systemic approach on the Copernican Revolution: a proposal to strengthen scientific literacy

Gómez Martínez, Yadrán 25 February 2016 (has links)
En este estudio, tuvimos el objetivo de elaborar narrativas históricas y preguntas guías enmarcadas en la Revolución Copernicana, como un aporte para el fortalecimiento de la Alfabetización Científica (A.C). Sabemos que en un mundo incierto, acelerado, y sujeto a continuas transformaciones, se ha tornado una necesidad imperante, entre otros, promover la generación de recursos y/o espacios que permitan valorar al sujeto en formación en su integralidad. Sobre este escenario, y con base en los aportes teóricos y empíricos de alguno(as) investigadores(as) que han legitimado la A.C, la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y la Enseñanza por Investigación como áreas de reflexión, producción y transferencia de conocimiento científico, pudimos elaborar y/o adaptar directrices metodológicas que nortearon nuestras diferentes etapas consolidadas. De esta manera, iniciamos una reconstrucción histórica-epistemológica general sobre algunos hechos enmarcados en la Revolución Copernicana, lo cual, nos permitió reflexionar y seleccionar algunos aspectos acorde a nuestra idea de NdC y convicción de educación que, al final, se materializaron en narrativas históricas y preguntas directrices desde diversos planos de desarrollo del pensamiento científico. Así, como resultado de este proceso, elaboramos 6 narrativas históricas y 126 preguntas directrices (55 en el plano instrumental-operativo, 36 en el plano personal-significativo y 35 en el plano relacional social-cultural). Finalmente, creemos que esta propuesta teórica de carácter pedagógica-didáctica y epistemológica, además de ser un recurso flexible a adaptación para complementar actividades en el aula de ciencias y/o física, se constituye como un material de reflexión o directriz para la producción de otros materiales análogos con base en la investigación didáctica / In this study, we had the goal of developing historical narratives and guidelines questions framed in the Copernican Revolution, as a contribution to the strengthening of Scientific Literacy (SL). We know that in an uncertain and fast world, it subject to continuous transformations has become a pressing need, among others, promoting the generation of resources and / or spaces allowing training in the subject in its entirety. On this stage, and based on the theoretical and empirical contributions of some researchers who have legitimized the SL, the Nature of Science (NOS) and the Teaching by Inquiry as areas for reflection, production and transfer of scientific knowledge, we were able to develop and / or adapt methodological guidelines that guided our consolidated different stages. Thereby, we began a historical-epistemological reconstruction on some facts generally framed in the Copernican Revolution, which allowed us to reflect and to select some aspects according to our idea of about NOS and conviction of education materialized in historical narratives, questions and guidelines from many levels of development of scientific thought. Therefore, as a result of this process, we developed 6 historical narratives and 126 guidelines questions (55 in the instrumental-operational level, 36 in the personal-significant level and 35 in the relational-social/cultural level). Finally, we believe that this theoretical proposal of pedagogical-didactic and epistemology character besides being a flexible adaptation resource to complement activities in the science and physics classrooms is constituted as a reflection or guidance material for the production of similar material based on educational research.
92

O constitucionalismo transformador da Bolívia e do Equador, ecológico e descolonizador / El constitucionalismo transformador de la Bolívia y del Ecuador, ecológico y transformador

Fuscaldo, Bruna Muriel Huertas 23 February 2016 (has links)
No início de século XXI, assiste-se a emergência do constitucionalismo transformador na Bolívia e no Equador como um novo movimento social, político e jurídico, cujos antecedentes são as lutas dos movimentos indígenas da América Latina, os avanços dos seus direitos nas normativas nacionais e internacionais e as intensas mobilizações sociais nos dois países que culminaram na vitória de Rafael Correa e Evo Morales. Como parte do projeto político de alteração do modelo político do Estado a partir da plurinacionalidade e evidenciando um exercício de interculturalidade inédito do âmbito político e jurídico, são promulgadas as novas constituições equatoriana (2008) e boliviana (2009), que incorporam direitos e princípios inovadores, articulados ao Buen Vivir como um novo projeto civilizatório. Inspirado nos saberes e nas práticas sociais indígenas, o Buen Vivir é crítico à modernidade ocidental capitalista e colonial e, em particular, desafia os paradigmas hegemônicos do progresso e do desenvolvimento e o tipo de interpretação e relação mercantilista e utilitarista com a natureza que os caracteriza. O objetivo deste trabalho fundamentalmente teórico e interdisciplinar foi averiguar o potencial contra-hegemônico do constitucionalismo transformador, com foco em uma análise das constituições à luz do arcabouço conceitual que é próprio às Epistemologias do Sul. Para tanto, realizou-se uma análise do processo de ampliação dos direitos indígenas nas normativas nacionais e internacionais ao longo das três últimas décadas, um estudo do conteúdo intercultural incorporado às constituições e uma apresentação do atual processo de desconstitucionalização em andamento nos dois países. Parte-se do pressuposto de que as novas normas constitucionais são instrumentos políticos e jurídicos significativos para a luta dos movimentos indígenas pela sua emancipação e pela defesa da Madre Tierra, no marco de um projeto latino-americano de descolonização social, política e epistemológica da América Latina/Abya Ayala. / Al inicio del siglo XXI, se vela emergencia del constitucionalismo transformador en Bolivia y en Ecuador como un nuevo movimiento social, político y jurídico, cuyos antecedentes son las luchas de los movimientos indígenas de América Latina, los avances de sus derechos en las normativas nacionales e internacionales ylas intensas movilizaciones sociales en los dos países que culminaron en la victoria de Rafael Correa y Evo Morales. Como parte del proyecto político de alteración del modelo político del Estado a partir de la plurinacionalidad y evidenciando un ejercicio de interculturalidad inédito delámbito político y jurídico, son promulgadas las nuevas constituciones ecuatoriana (2008) y boliviana (2009), que incorporan derechos y principios innovadores, articulados al Buen Vivir como un nuevo proyecto civilizatorio. Inspirado en los saberes yen las prácticas sociales indígenas, el Buen Vivir es crítico a la modernidad occidental capitalistay colonial y, en particular, desafía los paradigmas hegemónicos del progreso y del desarrollo yel tipo de interpretacióny relación mercantilista y utilitarista con la naturaleza que los caracteriza. El objetivo de este trabajo fundamentalmente teórico e interdisciplinario fue averiguar el potencial contrahegemónico del constitucionalismo transformador, con enfoque en un análisis de las constituciones a la luz de la estructura conceptual que es propio a las Epistemologías del Sur. Para tanto, se realizó un análisis del proceso de ampliación de los derechos indígenas en las normativas nacionales e internacionales a lo largo de las tres últimas décadas, un estudio del contenido intercultural incorporado a las constituciones y una presentación del actual proceso de desconstitucionalización en marcha en los dos países. Se parte de la suposición de que las nuevas normas constitucionales son instrumentos políticos y jurídicos significativos para la lucha de los movimientos indígenas por su emancipacióny por la defensa de la Madre Tierra, en el marco de un proyecto latinoamericano de descolonización social, política y epistemológica de América Latina/Abya Ayala.
93

Configurando narrativas históricas y preguntas directrices, para un abordaje sistémico sobre la Revolución Copernicana: una propuesta para fortalecer la alfabetización científica / Developing historical narratives and guidelines questions for a systemic approach on the Copernican Revolution: a proposal to strengthen scientific literacy

Yadrán Gómez Martínez 25 February 2016 (has links)
En este estudio, tuvimos el objetivo de elaborar narrativas históricas y preguntas guías enmarcadas en la Revolución Copernicana, como un aporte para el fortalecimiento de la Alfabetización Científica (A.C). Sabemos que en un mundo incierto, acelerado, y sujeto a continuas transformaciones, se ha tornado una necesidad imperante, entre otros, promover la generación de recursos y/o espacios que permitan valorar al sujeto en formación en su integralidad. Sobre este escenario, y con base en los aportes teóricos y empíricos de alguno(as) investigadores(as) que han legitimado la A.C, la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y la Enseñanza por Investigación como áreas de reflexión, producción y transferencia de conocimiento científico, pudimos elaborar y/o adaptar directrices metodológicas que nortearon nuestras diferentes etapas consolidadas. De esta manera, iniciamos una reconstrucción histórica-epistemológica general sobre algunos hechos enmarcados en la Revolución Copernicana, lo cual, nos permitió reflexionar y seleccionar algunos aspectos acorde a nuestra idea de NdC y convicción de educación que, al final, se materializaron en narrativas históricas y preguntas directrices desde diversos planos de desarrollo del pensamiento científico. Así, como resultado de este proceso, elaboramos 6 narrativas históricas y 126 preguntas directrices (55 en el plano instrumental-operativo, 36 en el plano personal-significativo y 35 en el plano relacional social-cultural). Finalmente, creemos que esta propuesta teórica de carácter pedagógica-didáctica y epistemológica, además de ser un recurso flexible a adaptación para complementar actividades en el aula de ciencias y/o física, se constituye como un material de reflexión o directriz para la producción de otros materiales análogos con base en la investigación didáctica / In this study, we had the goal of developing historical narratives and guidelines questions framed in the Copernican Revolution, as a contribution to the strengthening of Scientific Literacy (SL). We know that in an uncertain and fast world, it subject to continuous transformations has become a pressing need, among others, promoting the generation of resources and / or spaces allowing training in the subject in its entirety. On this stage, and based on the theoretical and empirical contributions of some researchers who have legitimized the SL, the Nature of Science (NOS) and the Teaching by Inquiry as areas for reflection, production and transfer of scientific knowledge, we were able to develop and / or adapt methodological guidelines that guided our consolidated different stages. Thereby, we began a historical-epistemological reconstruction on some facts generally framed in the Copernican Revolution, which allowed us to reflect and to select some aspects according to our idea of about NOS and conviction of education materialized in historical narratives, questions and guidelines from many levels of development of scientific thought. Therefore, as a result of this process, we developed 6 historical narratives and 126 guidelines questions (55 in the instrumental-operational level, 36 in the personal-significant level and 35 in the relational-social/cultural level). Finally, we believe that this theoretical proposal of pedagogical-didactic and epistemology character besides being a flexible adaptation resource to complement activities in the science and physics classrooms is constituted as a reflection or guidance material for the production of similar material based on educational research.
94

La participación rural en la conservación de la naturaleza

Lazos Ruiz, Adi Estela 28 July 2014 (has links)
Los recursos naturales y la organización social están en continua co-determinación. La humanidad depende de estos recursos para vivir y nosotros a su vez tenemos una población más grande y provocamos cambios más acelerados. Por ello es imperativo encontrar formas más eficientes de uso de los recursos, conservando su capacidad ele regeneración y el mantenimiento de sus funciones y servicios ambientales. En México los bosques, las selvas y la vegetación de zonas áridas cubren más de 70% del territorio y de éste aproximadamente 70% es de propiedad ejidal en zonas rurales. Este segmento de la población, especialmente los que se dedican a actividades primarias, está muy relacionado a la apropiación de recursos naturales. En consecuencia, la degradación de estos recursos repercute directamente en sus actividades y en sus modos de vida, así como en la provisión de estos servicios ambientales de los que nos beneficiamos todos. De esta manera, la participación de la sociedad rural es indispensable para la conservación. El conjunto de conocimientos, prácticas y creencias acerca de la relación de la naturaleza y los seres vivos que han desarrollado los pobladores rurales a lo largo de años de experiencia es muy valioso y es una herramienta muy importante en el diseño y aplicación de mejores formas de manejo de los recursos. La participación de los habitantes rurales en grupos de trabajo de investigación es vital, pues su visión tiene elementos diferentes que ayudan a enriquec.er el cuerpo de conocimiento. Asimismo, entrar en la tarea de conservar es parte de una estrategia de desarrollo sustentable. Hay diferentes grados de participación, usarnos la clasificación de Pretty et al (1998) que define el grado más bajo como escucha pasiva y el más alto como auto-movilización. Esta tesis explora diferentes estrategias y niveles de participación de la sociedad rural en la conservación de la naturaleza - como la fotografía participativa, el video documental y el rescate de conocimiento tradicional sobre árboles-. También proponemos el concepto de Empresa Rural Verde (ERV) como un medio para impulsar la participación en el nivel de auto-movilización. Se trata de un modelo de empresa con objetivos económicos, ecológicos y sociales que busca la sustentabilidad. Considera a la sociedad rural como los manejadores de estas empresas, fomentando actividades amigables con el ambiente que sean complementarias a sus actividades tradicionales y generando una mayor dinámica tanto económica como de otros beneficios intangibles en el territorio rural. La ERV da las pautas para que los emprendimientos tomen acciones encaminadas hacia la sustentabilidad. Además, induce a la propia comunidad a emitir su evaluación, tomando un papel más activo en su desarrollo y empoderamiento. Defendemos que la sociedad rural tiene un papel clave en la conservación de recursos y se puede impulsar a través de su participación activa en acciones de desarrollo sustentable.
95

Valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del bosque Buenaventura, Ecuador

Maza Valle, Wunster Favián January 2019 (has links)
Valora económicamente el servicio ambiental del secuestro de carbono del Bosque Buenaventura-Ecuador. Para el cálculo de biomasa aérea de los árboles vivos, se utilizaron ecuaciones de Factor de Expansión de Volumen y el Factor de Expansión de Biomasa, considerando la biomasa comercial sin tomar en cuenta la totalidad del árbol (ramas, follaje). El cálculo de biomasa de árboles vivos, muertos, troncos caídos y hojarasca fue de 158 T ha-1. Las toneladas de carbono registran un promedio de 76.15 tC ha-1. Para las estimaciones del CO2, se multiplicó el total del carbono por el factor 3.667. La humedad de la maleza y hojarasca variaron de acuerdo a la estación, en la presente investigación la humedad de estos componentes fue del 63.78% (las muestras se obtuvieron en los meses de febrero a abril, periodo de mayor presencia de lluvias en la zona). El Bosque Buenaventura cuenta con una biomasa total de 352 331.36 T y un secuestro de CO2 de 607 239.54 T, estimándose valores promedios por escenarios, para el escenario pesimista de $3 dólares americanos la tonelada, se obtendría un valor de $ 1 821 718.63, para el escenario moderado de $10 la tonelada, el valor ascendería a $ 6 072 395.42 y para el escenario optimista de $20 dólares, se podría alcanzar los $ 12 144 790.84. Para la presentación de los 42 ítems de las actitudes pro-ambientales de los estudiantes los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones o factores; cognitivo, conductual y disposicional. En la dimensión cognitiva, recolección de residuos y formación medio-ambiental se obtuvo un p-valor de 0.393 aceptándose la hipótesis nula que indica que la percepción cognitiva de los estudiantes es igual antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Demostrando una respuesta no favorable desde lo cognitivo. Para la dimensión conductual, reducción de los niveles de contaminación y extinción de animales, se obtuvo un p-valor de 0.007 aceptándose la hipótesis alternativa que indica que la percepción conductual de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Generando una respuesta favorable desde lo conductual. En la dimensión disposicional, participación en la resolución de problemas medioambientales, se obtuvo un p-valor de 0.000 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indica que la percepción disposicional de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental, presentando una respuesta favorable desde lo disposicional. / Tesis
96

Arquitectura y naturaleza a finales del siglo XX 1980-2000. Una aproximación dialógica para el diseño sostenible en arquitectura

Soria López, Francisco Javier 21 December 2004 (has links)
El trabajo se desarrolla desde una perspectiva humanista de la arquitectura, analizando la ruta del diálogo social vinculado a procesos de diseño y producción arquitectónica, que parten de la premisa de la búsqueda del equilibrio entre el medio construido y su entorno natural y cultural.El punto de inicio de la indagación toca el origen mismo de la dialéctica entre lo natural y lo artificial. Con ello en mente, se define a la arquitectura como una 'segunda naturaleza', adaptada a las necesidades del hombre, las cuales rebasan lo puramente funcional y pragmático, para situarse de manera fundamental en lo espiritual, lo que en última instancia caracteriza precisamente, su condición puramente humana.En segundo término, se desarrolla un análisis histórico-interpretativo de las tendencias en la arquitectura sostenible de las últimas dos décadas del siglo XX (1980-2000). Para ello se analiza con cierto detalle el concepto de 'desarrollo sostenible' y su influencia en la práctica arquitectónica actual y los principales métodos para su evaluación. Para cerrar el marco teórico y como capitulo principal de la tesis, se estudian los conceptos de la dialogía y la trilogía hermenéutica (prefiguración, configuración y refiguración), desarrollados por el lingüista M. Bajtin y el filósofo P. Ricoeur respectivamente, como base metodológica para el análisis e interpretación de una arquitectura sostenible. Se intenta vincular sostenibilidad y dialogía como un solo concepto, el cual se aproxima a la arquitectura de manera integral y holista, e intentar visualizarla como un fenómeno cultural multidimensional. Aquí se plantea la hipótesis central del trabajo, que establece que los factores biofísicos y tangibles, así como los sociales e intangibles son, ambos, parámetros culturales indispensables para abordar el diseño de una verdadera arquitectura sostenible.A partir de esta 'sostenibilidad dialógica' como filtro, se estudian cuatro ejemplos arquitectónicos cuya relación con el entorno natural se considera adecuado desde el punto de vista de su impacto físico, pero simultáneamente porque se vinculan, en lo intangible, de manera intencional y contundente con la naturaleza del sitio. De esta manera se analiza el proceso de diseño como un ejercicio de comunicación social, lo que permite hacer una valoración intersubjetiva de las relaciones estéticas, éticas y simbólicas que la arquitectura posibilita entre usuario y contexto. La investigación concluye con una reflexión global sobre el papel de la arquitectura como puente entre el hombre y su entorno. Toca fundamentalmente la postura del arquitecto en relación a la denominada arquitectura sostenible, la cual debe, en base a los argumentos expuestos, ir más allá de cumplir con los parámetros de bajo impacto ambiental, e intentar atender su responsabilidad con las necesidades espirituales del hombre que, por su carácter intangible y subjetivo, normalmente se dejan en segundo plano en el diseño sostenible. Se trata en última instancia de vincular estrechamente al hombre con la naturaleza a través de su arquitectura, como forma de mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo garantizar la conservación del medioambiente. / This investigation approaches architecture from a humanist point of view, analyzing social dialogue in relation to design processes and architectural production, which search for a balanced interaction between the built environment and its natural and cultural settings.The first chapter looks into the origins of the always existing opposition between the natural and the artificial. With this in mind, architecture is considered as a 'second nature', one that is fit to meet mans needs, which go beyond functional and pragmatic issues, and include in a fundamental way the spiritual aspects, those which ultimately define our human nature.In a second phase a historical-interpretative analysis is developed for a better understanding of the main practices in sustainable architecture over the past two decades of the 20th century. The term of 'sustainable development' is explained in detail in order to understand its influence on architecture, as well as on the different assessment methods for buildings of these characteristics. To close the theoretical framework and also as the main chapter of the thesis, the concepts of dialogism and the hermeneutic trilogy (pre-figuration, con-figuration and re-figuration) developed by M. Bajtin and Paul Ricoeur respectively, are explored as a methodological structure to analyze and interpret a sustainable architecture. The idea is to bind dialogism and sustainability as one concept, in order to approach architecture in an integral and holistic way, and to try to visualize it as multidimensional cultural phenomena. Here, the main hypothesis is explained, one which establishes that both, biophysical and tangible factors, as well as social and intangible ones, are indispensable cultural parameters to consider when designing a truly sustainable architecture.Under this framework of a dialogical sustainability, four architectural examples are studied, which were selected not only for their adequate relationship with their natural settings from a physical impact point of view, but simultaneously for the intangible bonds that link them in a strong and intentional way to the nature of the place. In this way, the design process is analyzed basically as an exercise of social communication. This allows an inter-subjective evaluation of architecture where the aesthetical, ethical and symbolical experiences between man and nature are exposed.The thesis concludes explaining architecture's role as a bridge between man and his environment. One very important aspect that is highlighted is the architect's stance related to sustainable architecture, one that must go, based on the arguments contained in the investigation process, beyond fulfilling the ecological and low impact agendas, trying to respond as well, to man's spiritual needs, which architecture has the responsibility to include. Needs that are generally put on a second level in sustainable practices, because of their intangible and subjective character. In short, the fundamental idea is to bring man and nature closely together, through architecture, as a means to improve his life quality and at the same time guarantee the conservation of the natural environment.
97

El tiempo y la naturaleza en la obra de Ricardo E. Molinari

Cincotta, Héctor Dante January 1987 (has links)
No description available.
98

Lo social y el capitalismo no existen: el desafío de Bruno Latour / The social and capitalism do not exist: the challenge of Bruno Latour

Rochabrún Silva, Guillermo 10 April 2018 (has links) (PDF)
Bruno Latour, a former philosopher who turned to anthropology and sociology, whose work is so much known as controversial, has been developing a radical restatement of contemporary social sciences,with broad consequences for them, and in particular for sociology. Stating that the social does not exist, Latour claims the inclusion as «actants», as well as humans, of all kind of objects. According to Latour, in that way it would not be necessary to appeal to transcendent instances of experience, like huge historical processes, or entities in which a specific agent does not appear. After discovering Gabriel Tarde’s scientific production, who is considered by him as an antecessor of his ideas, Latour has lay down both a critique to the homo economicus, as well as to Marx’s vision on capitalism. This article intends to evaluate those critiques, making each author question the other. / Bruno Latour, filósofo devenido en antropólogo y sociólogo, cuya obra es tan conocida como controversial, viene haciendo un replanteamiento radical de las ciencias sociales, con amplias implicancias para ellas, y muy en particular para la sociología. Sosteniendo que lo social no existe, Latour demanda considerar como «actantes», al igual que los humanos, a todo tipo de objetos. Según él así se evitaría recurrir a toda instancia trascendente a la experiencia, como grandes procesos históricos, o entes donde no aparece un agente específico. Tras su encuentro con la obra de Gabriel Tarde, a quien considera como antecesor de sus propias ideas, ha planteado una crítica tanto al homo economicus como a la visión de Marx sobre el capitalismo. Este trabajo hace un balance de dichas críticas haciendo que cada autor interrogue al otro.
99

Lirios y hongos venenosos en las tripas : Metáforas de la naturaleza en El coronel no tiene quien le escriba.

Persson, Yadira January 2018 (has links)
En este estudio se analiza la función y uso de elementos o fenómenos naturales en las metáforas de la novela El coronel no tiene quien le escriba. Tomamos como punto de partida teorético la obra de Lakoff y Johnsson (1980) Metáforas de la vida cotidiana. Así mismo analizamos conceptos como la metáfora animal y semejanza. Para el análisis se usa el método de la hermenéutica donde se hace una interpretación analítica de algunas metáforas textuales y otras conceptuales encontradas en la obra. Como resultado se destacan dos funciones principales del uso de elementos de la naturaleza: expresión y sentido de sentimientos abstractos y semejanza. Se concluye este trabajo expresando las dificultades de esta investigación y proponiendo algunas ideas para una futura investigación en el tema.
100

O pensamento místico ecológico de José de Alencar em Antiguidade da América / El pensamiento místico ecológico de José de Alencar en Antigüedad de América

Ximenes, Jesus Frota January 2014 (has links)
XIMENES, Jesus Frota. O pensamento místico ecológico de José de Alencar em Antiguidade da América. 2014. 110f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Letras, Fortaleza (CE), 2014. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-05-21T12:06:14Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_jfximenes.pdf: 1582821 bytes, checksum: 45fa11bbb828aa3f64130c505d17549e (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-05-21T12:15:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_jfximenes.pdf: 1582821 bytes, checksum: 45fa11bbb828aa3f64130c505d17549e (MD5) / Made available in DSpace on 2014-05-21T12:15:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_jfximenes.pdf: 1582821 bytes, checksum: 45fa11bbb828aa3f64130c505d17549e (MD5) Previous issue date: 2014 / Esta dissertação tem por objeto uma análise do pensamento místico ecológico de José de Alencar a partir da obra Antiguidade da América, escrita provavelmente no ano de 1877, relacionando-a com alguns de seus romances, tal como Iracema (1865), que dará destaque ao avanço técnico-científico, em especial no Brasil e seu impacto à natureza. A partir daí, abordará a relação do Homem com a Natureza, apresentando, por meio dos textos alencarinos e de outros críticos, o elo entre eles, que culminará em uma comunhão total do Homem com Deus (Ômega), dando, assim, origem ao terceiro mundo, que Alencar nos apresenta em Antiguidade da América. Portanto, este trabalho tem por objetivo abordar, a partir da análise da referida obra, a visão alencarina a respeito do que ele diz ser o “terceiro mundo”: uma consequência de um mundo em ruínas tomado pelos “detritos da matéria mal consumida”; mas também o de tentar explicar a ideia alencarina relacionada ao surgimento da humanidade, que aparecendo na América, fará um giro pelos continentes até retornar à própria origem, ou seja: o continente americano, onde o segundo mundo, o mundo da matéria (histórico), dará vez ao terceiro, a surgir de um dilúvio de fogo, fazendo aparecer, assim, a civilização cósmica de que falávamos, quer dizer: Deus, o Homem e a Natureza, que passam a viver em perfeita harmonia. Também veremos como ocorre o processo de purificação cósmica em suas obras indianistas e a relação com Antiguidade da América. Este trabalho terá como apoio teórico, os pensadores Pascoal Acot (1990), Afrânio Coutinho (1980, 1999), Keith Thomas (2010), Eric J. Hobsbawm (1990, 2009), dentre outros estudiosos da área. / Esta tesis tiene como objeto un análisis del pensamiento místico ecológico de José de Alencar, a partir de su obra Antigüedad de América, escrita probablemente en el ano de 1877, relacionando con algunas de sus novelas, tal como Iracema (1865). Dará destaque al avanzo técnico-científico, en especial en Brasil, y su impacto en el medio natural. A partir de eso abordará la relación del Hombre con la Naturaleza, donde mostraremos, a través de los textos alencarinos y de otros críticos, la relación de comunión entre ellos, que culminará en una comunión total del Hombre con Dios Omega). Así, dando origen al tercer mundo, que Alencar nos presenta en Antiguidade da América. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo abordar, a partir del análisis de la referida obra, la visión alencarina relativa a lo que el dijo ser el “tercer mundo”: este que seria consecuencia de un mundo en ruinas tomado por los “detritos de la materia mal consumida”; pero también lo de intentar explicar la idea alencarina relacionada al surgimiento de la humanidad, que apareciendo en la América, recurrirá por los continentes hasta retornar a la propia origen, o sea: el continente americano, donde el segundo mundo, el mundo de la materia (histórico), dará vez al tercero, a surgir de un diluvio de fuego, haciendo aparecer, así, la civilización cósmica de que hablábamos, quiere decir: Dios, el Hombre y la Naturaleza pasan a vivir en perfecta armonía. También iremos ver como dar el proceso de purificación cósmica en sus obras indianistas y la relación con Antiguidade da América. Para eso tendrá como apoyo teórico, los pensadores de Pascoal Acot (1990), Afrânio Coutinho (1980, 1999), Keith Thomas (2010), Eric J. Hobsbawm (1990, 2009), de entre otros estudiosos del área.

Page generated in 0.0386 seconds