51 |
Caracterización de la flora vascular presente en las comunidades vegetacionales del Cerro El Roble (Caleu, Provincia de Chacabuco) con fines de conservaciónLatorre Beltrán, Cristina Elizabeth January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El presente estudio busca establecer sitios para la conservación y preservación, a través de una caracterización florística y un Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). El estudio se desarrolla en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble ubicado en la comuna de Til Til (Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana), declarado como tal en el D.E. 229/2000 y actualmente parte del Sitio Prioritario N°2 “El Roble”.
El área de estudio presenta una riqueza florística de 160 especies, agrupadas en 101 familias y 55 géneros. Sus tipos biológicos principales corresponden a arbustos y hierbas perennes. En relación al origen fitogeográfico el 85,6% de su flora es nativa (un 43,1% de la cual es endémica de Chile). Presenta 19 especies en categoría de conservación, de las cuales ocho pertenecen a los actuales listados incluidos en la evaluación de clasificación ambiental (Adesmia resinosa, Adiantum chilense var. chilense, Blechnum hastatum, Haplopappus taeda, Jubaea chilensis, Laretia acaulis, Pyrrhocactus curvispinus y Trichocereus chiloensis).
|
52 |
Las ideas filosóficas de la "morfogénesis" y del "continuo" en el marco de la teoría de las catástrofes de René ThomPérez Herranz, Fernando Miguel 07 May 1993 (has links)
No description available.
|
53 |
El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje.Jaime Carbonel, Alejandro 21 January 2019 (has links)
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza. / Tesis
|
54 |
A produÃÃo midiÃtica da marà do camarÃo no Cearà / La producciÃn de los medios de comunicaciÃn de la marea en los camarÃnes del CearÃAlbaniza Rodrigues Fernandes 30 July 2007 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / Esta dissertaÃÃo se propÃe a mostrar um outro olhar ao estudo da Carcinicultura, ao realizar uma investigaÃÃo geogrÃfica, selecionando um jornal local, a partir de sua produÃÃo discursiva. O estudo investiga de que maneira o discurso jornalÃstico opera na construÃÃo de representaÃÃes sobre essa atividade. Para isso, à necessÃrio percebÃ-lo como um constituidor de significados, onde se exercem e travam lutas para produzir uma suposta verdade/realidade. Ao analisar as matÃrias jornalÃsticas, como discursos construÃdos culturalmente, percebe-se o modo como as representaÃÃes estÃo sendo elaboradas. As ferramentas teÃricas norteadoras desta pesquisa foram fornecidas pela Geografia Cultural, as quais possibilitaram uma nova leitura sobre o assunto. A pesquisa busca compreender as representaÃÃes elaboradas pelo jornal O POVO, um dos mais importantes veÃculos da mÃdia impressa do CearÃ, sobre a Carcinicultura em trÃs perÃodos: de 1978-1984; 1990-1994 e de 2000-2004. A divisÃo desses perÃodos està alicerÃada nos critÃrios estabelecidos pelo IBAMA e SEMACE em seus estudos sobre a questÃo. O cultivo de camarÃo comeÃa a ser veiculado pelo jornal na dÃcada de 1970, mas somente na dÃcada de 1990 que conquista uma maior notoriedade na agenda pÃblica. A metodologia utilizada consiste em um levantamento de reportagens que tratam, de alguma forma, a temÃtica da Carcinicultura. Considero como campo da pesquisa as ediÃÃes diÃrias do jornal O POVO desses perÃodos. O jornal, ao ser pensado como artefato cultural, està sendo visto como um local de produÃÃo de saberes sobre a atividade camaroneira, auxiliando na formaÃÃo da opiniÃo pÃblica. O estudo, ao estar pautado na anÃlise da construÃÃo discursiva, teve que se direcionar a examinar as estratÃgias acionadas para elaborar os ditos sobre a Carcinicultura. Neste sentido, descrevo e problematizo o funcionamento dos discursos jornalÃsticos. No primeiro perÃodo, 1978-1984, em Ao encontro do Eldorado, observo dizeres que apontam a Carcinicultura como algo benÃfico, uma importante saÃda para a crise do sal, uma atividade para inserir o Cearà e o Nordeste no circuito nacional de produÃÃo. à medida que avanÃa para os perÃodos seguintes, o discurso do referido jornal desloca-se para outros significados. Assim, a atividade camaroneira Ã, por um longo perÃodo, apontada pelo jornal como a Ãnica saÃda viÃvel para o Nordeste. Isso passa a ser questionado. A expansÃo da Carcinicultura no Brasil à bastante expressiva nas Ãltimas dÃcadas. Esse progresso està relacionado à introduÃÃo e ao cultivo da espÃcie Litopenaeus vannamei, ao uso de tÃcnicas de melhoramento, tanto voltadas para o aumento da produÃÃo como da reproduÃÃo do camarÃo, incentivos governamentais e à utilizaÃÃo indiscriminada de certas Ãreas litorÃneas No segundo perÃodo, 1990-1994, A promessa da redenÃÃo econÃmica ainda permanece. O discurso da atividade, como uma coisa muito promissora, no inÃcio està presente, para, posteriormente, a atividade passar a ser vista nÃo mais como algo tÃo benÃfico. Para o terceiro perÃodo, dede 2000-2004, O sonho acabou, embora o cultivo do camarÃo, naquele momento, jà fosse uma das mais importantes atividades do setor primÃrio nordestino, ocupando lugar de destaque na pauta de exportaÃÃo do estado do CearÃ. Os enunciados dos discursos jornalÃsticos passam a registrar essa prÃtica como uma atividade preocupante pela forma como à realizada, isto Ã, sendo a causa de inÃmeros problemas socioambientais. A prÃtica do cultivo de camarÃo, em Ãreas de mangues e suas adjacÃncias, vÃm provocando uma sÃrie de danos, tanto para o ambiente, como para inÃmeras comunidades que dependem do ecossistema manguezal para sobreviverem. Nesse sentido, o discurso do jornal, ao deslocar esses dizeres sobre a Carcinicultura, mostra como atua estrategicamente para a naturalizaÃÃo dos significados. Com isso, deve ser entendido nÃo apenas como um informador dos acontecimentos, dos fatos, mas como um instrumento que estabelece verdades, as suas. / Esta disertaciÃn proponese lanzar otra mirada al estudio del Carcinicultura, al realizar una investigaciÃn geogrÃfica en el periÃdico que empieza del la producciÃn
discursiva. El estudio investiga como el discurso periodÃstico opera en la construcciÃn de representaciones sobre esta actividad. Para esto, fue necesario notÃlo como constituido de significados, dÃnde se ejercen y travan las luchas para producir una supuesta realidad/verdad. Al analizar las materias periodÃsticas como el discurso construyà culturalmente, va notÃndo-se la manera como las
representaciones estan elaborÃndose. Las herramientas teÃricas que nortearam esta investigaciÃn fueron proporcionados por la GeografÃa Cultural, que hizo posible una nueva lectura en el tema. La investigaciÃn buscaba para entender las representaciones elaboradas por el periÃdico "O POVO", uno de los vehÃculos mÃs importantes de los medios de comunicaciÃn impresa del Cearà respecto a
Carcinicultura y tres perÃodos: 1978-1984; 1990-1994 y 2000-2004. La divisiÃn de esos perÃodos se encuentra en criterios establecidos por IBAMA y SEMACE en sus estudios sobre la Carcinicultura. El cultivo del camarÃn empieza a ser transmitido por el periÃdico por la dÃcada de 1970, pero sÃlo en 1990 que conquista una fama mÃs grande en su calendario pÃblico. La metodologÃa usada consistià en una busca de los informes que ellos trataron de alguna manera el tema del Carcinicultura. Yo considerà como el campo de la investigaciÃn la ediciÃn diaria del "O POVO" en esos
perÃodos. El periÃdico al ser considerado como una habilidad cultural està viÃndose como un lugar de la producciÃn de saberes sobre la actividad camaroneira y evalÃe en la formaciÃn de la opiniÃn pÃblica. El estudio analiza la construcciÃn discursiva, tenidos que dirigirse para examinar las estrategias trabajadas para elaborar las
declaraciones en el Carcinicultura. En ese sentido, describe y problematiza el funcionamiento de los discursos periodÃsticos. En el primer perÃodo, 1978-1984, en Al encuentro de Eldorado yo observà refranes que apuntan el Carcinicultura como algo beneficioso, una salida importante para la crisis de la sal, una actividad para insertar Cearà y el Nordeste en el circuito nacional de producciÃn. Cuando avanzo para el perÃodo siguiente, el discurso del mencionado periÃdico mueve para otro significado. AsÃ, la actividad camaroneira fue por un perÃodo largo por el perÃodico como Ãnica salida viable para el Nordeste. Esto pasa a ser preguntado. La expansiÃn de la Carcinicultura en Brasil es bastante expresiva en las Ãltimas dÃcadas. Ese progreso està relacionado a la introducciÃn y cultivo de la especie Litopenaes vannamei, al uso de las tÃcnicas de la mejora de tal manera se vuelva hacia el aumento de la producciÃn de los camarones, incentivos gubernamentales y
el uso indistinto de ciertas Ãreas. En el segundo perÃodo, 1990-1994, La promesa la redenciÃn economÃca, permanece. El discurso de la actividad se queda inicialmente como una cosa muy prometedora, al principio esta presente para despuÃs, la actividad pasar para no ser visto mÃs como algo tan beneficioso. Para el tercer perÃodo, 2000-2004, El sueÃo acabÃ, aunque el cultivo del camarÃn en aquele
momento ya fuera una de las actividades mÃs importantes de la secciÃn primaria nororiental, ocupando la posiciÃn de la prominencia en la lÃnea de exportaciÃn del estado de CearÃ. Las declaraciones de los discursos periodÃsticos pasan a colocar esta prÃctica como una actividad preocupando com la manera cÃmo es ejercida, esto Ãs siendo la causa de los problemas socioambientales innumerables. La prÃctica del cultivo del camarÃn, en las Ãreas del pantano y sus adjacencies, està provocando una serie de daÃos y perjuicios, tanto para el medio ambiente, cuanto a
9 comunidades innumerables que dependen del crecimiento del ecosistema de mangles para sobrevivir. En ese sentido, el discurso del periÃdico al mover esos refranes respecto a la Carcinicultura, muestra cÃmo actÃa estratÃgicamente para la
naturalizaciÃn de los significados. Con etso, debe entenderse no solamente como informador de los eventos, de los hechos, pero como un instrumento que establece verdad, las suyas.
|
55 |
La búsqueda de lo humano en la obra temprana de José TolaCarrillo Pastor, Giuliana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la obra temprana de José Tola para determinar el modo en que se inició el proceso de búsqueda de la expresión humana, constante desde sus inicios. A partir de ello, se intentará profundizar en el análisis de la producción temprana del artista para contribuir a una mejor comprensión de su obra actual; identificar las características plásticas que construyen la expresión humana tormentosa en sus pinturas iniciales; y proponer nuevas lecturas para la interpretación de la obra del artista. La metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación ha consistido, en primer lugar, en la observación directa de las obras, aprovechando la coyuntura de diversas exposiciones realizadas en los últimos años, de las cuales destaca, por su relevancia para esta investigación, la realizada por el ICPNA en el año 2008, que consistió en una antología de su obra plástica desde sus inicios hasta la fecha. Mediante la observación de las obras ha sido posible la familiarización con las mismas y con sus características; asimismo, esto ha permitido la aplicación del análisis comparativo para lograr configurar una idea clara acerca de la evolución que han seguido a través de los años. / Tesis
|
56 |
Desarrollo de una guía para el aprendizaje de los servicios ecosistémicos en la educación mediaBorbar Yáñez, Nur Escandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los servicios ecosistémicos son “los beneficios que los seres humanos reciben de las funciones ecológicas de los ecosistemas”, aportando bienestar al ser humano ya que son las funciones ecológicas del ecosistema las que sostienen y posibilitan la vida en el planeta. Es por ello, que en la presente memoria se elaboró una guía para el aprendizaje de los servicios ecosistémicos con el objetivo de contribuir a la comprensión de la íntima relación que tenemos con la naturaleza y que nuestro bienestar depende casi por completo de ella.
La exacerbada degradación que en la actualidad enfrentan los ecosistemas es responsabilidad casi por completo del ser humano y de sus prácticas no adecuadas hacia el cuidado de la naturaleza, fundamentalmente porque no se concibe como parte de ella. Además, existen estudios que indican que la desconexión que tenemos los seres humanos con la naturaleza repercute negativamente en planos políticos, económicos, medioambientales y culturales.
En Chile, los planes educativos dan mucho énfasis a las ciencias naturales. Se discute además que muchos de los procesos educativos entregan una visión fragmentada y abstraída de lo real. En los colegios y escuelas los estudiantes la mayor parte del tiempo no aprenden que muchos de los problemas que aquejan a la naturaleza tienen como causa el accionar de los seres humanos, centrando su aprendizaje mayoritariamente en los procesos ecológicos.
|
57 |
Actividad humana y naturaleza. La práctica cinegética y los usos del medio natural. El caso del parque natural de la Sierra del Carrascal de la Font RojaSánchez Garrido, Roberto 28 February 2008 (has links)
La tesis plantea el estudio de distintos aspectos de la actividad cinegética, desde la generalidad del análisis de discursos, modalidades de caza, organización socioeconómica cinegética, percepción cognitiva medioambiental, etc. hasta la particularidad del análisis etnográfico localizado en el Parque Natural de la Sierra del Carrascal de la Font Roja. Hasta llegar aquí se plantea una estrategia narrativa densa en la que se integre bajo una perspectiva holística los distintos aspectos que configuran la caza en España, recorriendo un camino que va desde aspectos más generales a la particularidad de casos concretos.Finalmente, la investigación busca abrir un terreno poco trabajado hasta el momento por la antropología social española, mostrando la relevancia y atractivo que la caza actual en el territorio nacional tiene para el estudio etnográfico. / The thesis raises the study of various aspects of hunting, from the generality of the analysis of discourses, forms of hunting, hunting socioeconomic organization, environmental cognitive perception, and so on, until the particularity of ethnographic analysis located in the Natural Park of the "Sierra del Carrascal" of the "Font Roja". Until you get here there is a dense narrative strategy that is integrated in a holistic perspective on the various aspects that make up the game in Spain, travelling a road that goes from broader issues to the particularity of specific cases.Finally, the research seeks to open up a little worked field to date for Spanish social anthropology, showing the relevance and appeal that the current game has for the ethnographic study in the national territory.
|
58 |
La nacionalidad en busca del paisaje : descubrimiento del paisaje castellano en la Generación del 98Jung, Soohyun 31 January 2013 (has links)
The purpose of my dissertation is to study the discovery of the Castilian landscape as the nucleus of Spanish national identity at the end of the nineteenth century since this landscape perceived as the backbone of the Spanish identity was a principal inspiration for writers and artists of the time. / text
|
59 |
Ecología y praxis ambientalNúñez, Paula Gabriela 26 March 2009 (has links) (PDF)
Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos: 1) La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. 2) La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico. 3) La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva. 4) El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia. A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto. / This thesis examines the links between societies and their environments. "Ecology" and "Environmental Praxis" are two poles in tension. Are words that refer to entities systems Ecology and Environmental Praxis, far from constituting a symbolic and semantic network related, in practice as often antagonistic terms. We live in a world affected by an environmental crisis unparalleled product of human interventions in the context of globalized capitalist. This thesis seeks to contrast with conceptualisations abstract phenomenon whose strength is imposed. I continue a path that part of the review of the ecology as a scientific discipline, his relationship (or not) with the environmentalist movement to, from the sites of action, research and advocacy, to advance on the issues that remain as problems. I took as its guide the duality that built the modern thought and practice: the antagonistic and exclusive division between society and nature, coupled with the idea of man as being of maximum development, whose proximity to allow the reason to justify its dominance over all non-human basis of the evaluation of different derogatory terms. Explore the way in which "natural" was considered as less developed, with potential to achieve only if it are actually being dominated by a developed and adopted the revisions on key concepts such as gender, ethnicity and class to discuss the notion of nature behind the presumption of dominance. The methodology followed some assumptions. The first is that the building of ideas is essentially a historical process. The second is that the concepts, rather than build from abstract exercises, are in constant link with the level of practices. The third is that in the back of the net above the paternalism id the fundamental distinction. As a general outline, the tools adopted to analyze scenarios and develop ideas can be summarized as follows: 1) The inquiry into the forms of discourse hegemonic dominance in scientific ecology. 2) The appropriation of feminist discourse as in opposition to hegemomy. 3) The review of the specific forms of domination as a key reconstruction. 4) The analysis of the practices established in the scientific and practical spheres of government, in light of alternative modes that involve the recognition of social practices and knowledge built from experience. After removing the idea of nature that underlies the thinking problematized, dispute that the only possible social organization is hierarchical. From here an argument against one of the main arguments totalitarian vision of the interests of nature as opposed to humans, stressing the need not to abandon the duality reach the consequent increase in oppressive ways. In the end remove the built-normal character corrupts natural to rethink as human beings capable of changing what we consider unjust.
|
60 |
Mimesis en AristótelesSuñol, Viviana 07 May 2009 (has links) (PDF)
El punto de partida de la presente investigación sobre el significado y la función que la mimesis tiene en el pensamiento de Aristóteles está dado por la adopción de una perspectiva de estudio "amplia", i.e. no restringida a la esfera de las artes miméticas y que atienda al vasto y diverso registro de usos del vocabulario mimético atestiguado en el Corpus Aristotelicum. La exégesis contemporánea -paradigmáticamente representada por Halliwell (2002)- acuerda en recortar la superficie textual de investigación al dominio de la Poética (especialmente, al de sus tres primeros capítulos) y en menor medida, al libro VIII de la Política. Aún cuando es innegable el valor que la Poética tiene en la reconstrucción de la significación aristotélica de mimesis, la consideración de otras obras y otros pasajes en los que el filósofo recurre al empleo de este vocabulario, v.gr. H.A., Mete., Phys., Met., permite comprender el lugar destacado que Aristóteles le otorga a la habilidad y a las artes miméticas en el marco general de su pensamiento. La reevaluación general del significado de esta familia de palabras en el Corpus se organiza en dos partes principales. La primera está dedicada al análisis de la habilidad y de las artes miméticas como formas de aprendizaje a partir de los empleos atestiguados en Poética y en Política VII-VIII. A pesar de no ofrecer en la Poética ni en ninguna otra parte del Corpus una definición del término, el análisis realizado en el primer capítulo de la tesis sobre los principales usos del vocabulario mimético en dicha obra, i.e. capítulos 1-3, 4, 9, 24 y 25, revela que la habilidad y las artes miméticas, en cuanto que derivan de ella, constituyen para Aristóteles formas más o menos complejas de aprendizaje por medio de la identificación de semejanzas. En el segundo capítulo se examina el valor pedagógico que en los dos últimos libros de la Política Aristóteles le reconoce a la mimesis, y la singularidad que le atribuye a la mimesis musical entre las artes miméticas. El carácter antropológico de la mimesis como habilidad primaria de adquisición de conocimientos, ligada al deseo humano de conocer, permite explicar la función ético-política que le otorga a la música y de manera plausible, a las restantes artes miméticas en el programa educativo utópico del Estado ideal. La segunda parte está consagrada a investigar el empleo del vocabulario mimético en el resto del Corpus, i.e. aquellos usos no referidos a las artes miméticas y que permiten esclarecer la significación general de este concepto, y comprender mejor su empleo en relación a ese grupo de artes. En el tercer capítulo se consideran diversos pasajes que revelan el valor didáctico y heurístico que dicho vocabulario tiene en el ámbito de la investigación natural. El cuarto capítulo responde a la exigencia metodológica según la cual, es preciso comprender la mimesis aristotélica a la luz de su historia efectual. El principio conforme al cual las artes imitan a la naturaleza ha sido el eje de la recepción de la mimesis aristotélica hasta el siglo XIX. Completamente ajeno al interés primariamente estético de la exégesis actual, el principio es visto como una amenaza que atenta contra la singularidad del arte. A pesar de esta actitud generalizada por parte de los estudios histórico-sistemáticos contemporáneos se rescata el valor de este principio pues, si bien es cierto que fue formulado por Aristóteles en relación a todas las artes (miméticas y no-miméticas), su aplicación al primer grupo permite elucidar cuál es la función de ellas respecto al fin que la naturaleza ha establecido para el hombre. Finalmente, el apéndice está dedicado a la consideración de la innegable actualidad que la mimesis aristotélica tiene en la reflexión filosófica sistemática sobre el arte. / The point of departure of this research about the meaning and function of mimesis in Aristotle s thought is the adoption of a wide perspective of study, i.e. not limited to the sphere of the mimetic arts and taking care of the huge and diverse record of meaning of the mimetic vocabulary attested in the Aristotelian Corpus. The contemporary exegesis -paradigmatically represented by Halliwell (2002)- agrees to delimitate the area of inquiry to the domain of the Poetics (especially to its first three chapters) and to a lesser extent, to the last book of the Politics. Although it is not possible to reject the value that the Poetics has in the reconstruction of the aristotelian meaning of mimesis, the consideration of other works and other passages in which the philosopher employs this vocabulary, v.gr. H.A., Mete., Phys., Met., makes possible to understand the importance he recognize to the mimetic ability and arts within the framework of his thought. The reevaluation of the significance of this word family in the Corpus is organized in two main parts. The first is devoted to the analysis of the ability and the mimetic arts as forms of learning taking into account the uses of this vocabulary attested in the Poetics and the Politics VII-VIII. Despite that Aristotle does not offer a definition of the word in the Poetics and nowhere in the Corpus, the analysis done in the first chapter of this thesis of the most important uses of it in the work, i.e. Poet. 1-3, 4, 9, 24 y 25, reveals that the mimetic ability and the arts that derive from it are for him more or less complex forms of learning through the identification of similarities. The second chapter is dedicated to examine the pedagogical importance that Aristotle recognizes to mimesis and the singularity that attributes to the musical mimesis in the last two books of the Politics. The anthropological character of mimesis as a primary ability in the acquisition of knowledge inherently tied to the human desire of knowing explains the political and ethical function that he gives to music and plausibly, to the other mimetic arts in the utopian educative program of the ideal State. The second part is dedicated to explore the usage of the mimetic vocabulary in the rest of the Corpus, i.e. the uses that not refer to the mimetic arts and that make possible to understand the general meaning of this concept, and better comprehend their use in relation with this group of arts. The third chapter is devoted to the consideration of diverse passages that show the didactic and heuristic value of this word group in the sphere of natural research. The forth chapter answers to the methodological requirement of understanding the Aristotelian mimesis looking at the history of its reception. The principle that arts imitate nature used to be the axis of the reception of the aristotelian mimesis until the XIX century. Completely strange to the primary aesthetic interest of the actual exegesis, the principle is seeing as a menace against the singularity of art. In spite of this generalized attitude of the contemporary historical and systematic studies is necessary to reassess the significance of this principle though, it was formulated by Aristotle in relation with all the arts (mimetic and non-mimetic), its application to the first group allows to elucidate which is the function of this arts in relation with the goal that nature has establish for man. Finally, the appendix is devoted to the consideration of the undeniable actuality that aristotelian mimesis has in the systematical philosophical reflection about art.
|
Page generated in 0.0577 seconds