Spelling suggestions: "subject:"nombrado"" "subject:"nombrar""
11 |
El diseño organizacional de la judicatura chilena a la luz del principio de independenciaCociña Cholaky, Antonia, Iribarren Ruiz,Beatriz Isabel January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
12 |
Prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado en donantes de un banco de sangre tipo 2 de una clínica de Lima en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del año 2016Escobar Gamero, Jesús Jaime January 2018 (has links)
El hemograma es un prueba para orientar el diagnóstico de una patología, ya que brinda información de los elementos formes de la sangre. Dentro de las pruebas predonación realizadas a los donantes de sangre es necesario medir la cantidad de hemoglobina de estos, sin embargo, el organismo normativo en nuestro país (PRONAHEBAS) no especifica el método recomendado para su determinación. En la mayoría de bancos de sangre del país solo se realiza la determinación del microhematocrito para aceptar o rechazar en un inicio al postulante. En este estudio se determinó todos los parámetros obtenidos del hemograma automatizado, evaluando la frecuencia con la que estos se muestran alterados en los donantes de un banco de tipo 2 en una clínica de Lima. Determina la prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado, tanto en la serie roja, blanca y plaquetaria en donantes de un banco de sangre tipo 2. Diseño: Estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo. Utiliza como muestra a todos los donantes en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del 2016. Se trabajó un análisis retrospectivo de calificaciones y resultados de donantes que fueron ingresados del 1 de setiembre del 2015 al 31 de agosto del 2016 y que son almacenados en el banco de sangre en una clínica de Lima. Los datos fueron analizados con el programa estadístico STATA 10 que sirvió para hallar los valores de media, desviación estándar, intervalos de cada variable continua y discreta evaluada. También se determinó la prevalencia de cada alteración encontrada en el hemograma en el total de donantes y según cada característica demográfica. Se procesaron 586 fichas de donantes y los respectivos hemogramas obtenidos de los cuales un 41.30 % (n=242) de hemogramas de todos los donantes se mostraron con algún parámetro alterado. La alteración con mayor prevalencia es el recuento absoluto de eosinófilos con 13.14 %. Se halló que un considerable porcentaje de donantes presentan alteraciones en el hemograma, encontrándose valores alterados en todos los parámetros analizados, incluso en la serie roja, es por esto que la sola medición de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito de la forma convencional no son adecuadas para establecer la ausencia de alguna alteración eritrocitaria. / Tesis
|
13 |
Ombo apyka. conception and Birth among Mbyá guaraní / Tomar asiento. La concepción y el nacimiento mbyá guaraníEnriz, Noelia 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo examina las prácticas relacionadas con la gestación, el nacimiento, la nominación y circulación de los niños entre la población mbyá guaraní de Argentina a fin de explorar el lugar social de los niños y la producción de su persona e identidad. Empiezo argumentando que lo religioso ocupa un lugar central en la constitución de las personas. Luego, examino algunas situaciones no ordinarias y disruptivas como el nacimiento de mellizos. Ellas permiten mostrar la manera como se asienta la persona mbyá en el grupo. Finalmente, abordo las excepciones a las prácticas tradicionales, pues la manera de apartarse de ellas muestra que en la cosmovisión mbyá se ha generado nuevos mecanismos de inclusión de los niños. / This paper examines the practices related to pregnancy, birth, naming, and circulation of children in order to approach to their socially constructed place among the Argentine’s Mbyá Guaraní. I begin by arguing that the religious values are central to their production as people. Then I examine some non-ordinary and disruptive situations, such as the conception and birth of twins, to show how a Mbyá person settles down in the group. Finally, I consider the exceptions to the traditional ways for they show that in the Mbyá worldview, new mechanisms of inclusion of children have been generated.
|
14 |
Sistemas de nombramiento de jueces y su aplicación actual en el derecho comparadoCalidonio Lira, Benjamín Omar Emilio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el primer momento en que las sociedades comenzaron a adoptar la heterocomposición (esto es, resolver un conflicto determinado entre dos partes, mediante la entrega de su decisión a un tercero independiente de los intereses de los primeros), como el mecanismo llamado a resolver los conflictos que a diario se presentan entre sus miembros, la principal preocupación fue, históricamente, la de determinar quién será la persona encargada de dictar la sentencia que corresponda. Aún antes de establecerse las normas aplicables al caso particular, lo que interesaba a las comunidades era designar a la persona del juez. El fenómeno de instituir leyes llamadas a regular las relaciones sociales es de data posterior.
Es así como, a lo largo de la historia, las sociedades han utilizado distintos mecanismos para realizar esta labor. Como por ejemplo, antiguamente era el Rey la persona a quien correspondía dirimir los conflictos internos del reino, o a la persona que el mismo Rey designara para esta misión. Así también hubo sociedades en las que la facultad de imponer justicia podía comprarse. Naturalmente estos sistemas han quedado en el olvido y hoy en día, son los distintos ordenamientos jurídicos de los Estados los que regulan el procedimiento a seguir para la designación de las personas llamadas a ejercer la función jurisdiccional.
|
15 |
El sistema de nombramiento del Banco Central, la Contraloría General de la República y la Dirección del Trabajo como entes autónomos del Estado.Cadenas Mery, María Alejandra January 2004 (has links)
Nos ha parecido importante revisar el marco regulatorio de la fiscalización laboral. Si la gran mayoría de las infracciones cursadas por la Dirección del Trabajo, y que son reclamadas vía recurso de protección, son dejadas sin efecto por los tribunales de justicia, nos enfrentamos a una falta de certeza jurídica y eso no es bueno.
Asumiendo como necesaria e indispensable la fiscalización, el presente trabajo ha intentado hacer un diagnóstico de la forma en que la Dirección del Trabajo ha venido realizando su tarea de fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales, y de los fundamentos de tal fiscalización.
|
16 |
Efectos de la aplicación de un modelo por competencias en la selección de personal docente de una institución dedicada a la enseñanza de idiomas.Mazuelos Bravo, Sandra Natalia 09 September 2013 (has links)
Este estudio, realizado por Sandra Mazuelos, se planteó responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué efectos tiene la aplicación de un modelo por competencias en la selección de personal docente de una institución dedicada a la enseñanza de idiomas, desde la mirada de un grupo de profesores y autoridades de la institución? Para hallar respuesta, se formularon tres objetivos: 1) Analizar las tendencias de selección de personal en el contexto de la gestión de personas por competencias en las organizaciones; 2) Describir las características del modelo por competencias aplicado a la selección de personal docente en el área de idiomas; e 3) Identificar los efectos de la aplicación de un modelo por competencias en la selección de personal docente, desde la mirada de un grupo de profesores y autoridades de una institución dedicada a la enseñanza de idiomas.
Esta investigación cualitativa, de nivel descriptivo, ha recurrido al método de estudio de caso. Se escogió la técnica de grupos focales con el propósito de recoger información desde el contexto y la percepción de los propios actores. A través de sus aportes, se buscaba identificar los efectos de la aplicación del modelo por competencias para la selección del docente más apto, en el contexto de las necesidades específicas de la institución elegida para este estudio. La técnica fue aplicada a grupos de autoridades, involucrados en el proceso de selección y un grupo profesores elegidos a través del propio modelo.
Los resultados, desde la percepción de los entrevistados, denotan que existen efectos positivos y negativos generados por la aplicación del modelo en la selección de personal docente. Por ejemplo, un efecto, según los consultados, es que la aplicación del modelo convierte a la selección de personal en el artífice para encontrar balance entre la dimensión personal y profesional del docente. Otros efectos están vinculados al desempeño de los docentes seleccionados, dentro de los que destacan el alto desarrollo de las competencias técnico-académicas y las de relaciones interpersonales que los candidatos traen consigo. Estas, en conjunto, describen a un profesor que conoce su tema, enseña bien, y además, se relaciona con el alumno y con el entorno de manera adecuada. También se identifican efectos colaterales debido al énfasis puesto, durante el proceso de selección, sobre algunas competencias del modelo, como el alto grado de liderazgo y de autonomía que, aparentemente, generan una falta de compromiso. Otra percepción importante de la aplicación del modelo, se relaciona con el proceso de selección de personal docente, el cual es valorado como una herramienta estratégica para atraer docentes con competencias claves para un desempeño exitoso, dentro del contexto institucional. Se afirma que esto los convierte en colaboradores que contribuyen con el capital humano y los objetivos institucionales.
Aunque los resultados de este estudio están circunscritos al caso elegido, la versatilidad de las competencias para adaptarse al diseño de modelos según los requerimientos específicos institucionales, podrían sentar pauta para investigaciones futuras, en el ámbito de la educación.
|
17 |
Causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el banco de sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo marzo 2015 - marzo 2016Chávez Challanca, Ronald David January 2017 (has links)
Determina las principales causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo Marzo 2015 - Marzo 2016. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se estudiaron las fichas de entrevista de donantes potenciales, entre 17 y 62 años, quienes fueron diferidos por diversas causas (tipo temporal y definitivo). Los diferimientos fueron estudiados según las variables demográficas, tales como sexo, grupo etario y tipo de donación; sin embargo, se tomaron en cuenta los diferimientos hechos hasta la etapa de la entrevista médica, y estos datos fueron analizados en el software estadístico SPSS 21 mediante estadística descriptiva univariada (cálculos de frecuencias y porcentajes). Del total de donantes potenciales (11,312) para donación sanguínea alogénica, el 44.08% (4,986) fue diferido por causas temporales (91.66%) y definitivas (4.79%). La principal causa de diferimiento fue hematocrito bajo (22.32%). Del total de diferidos (4,986), el 55.96% fueron varones, mientras que el 44.04% eran mujeres, también se determinó que el grupo etario de 17 a 29 años presentó una frecuencia de 38.05% con respecto a los demás grupos etarios, y por último se encontró que el tipo de donación más frecuente fue por reposición (98.13%) con respecto a la donación voluntaria y dirigida. El porcentaje de diferimiento de donantes potenciales fue muy elevado (44.08%) con respecto a otros estudios, por esto debería considerarse la revisión exhaustiva de los criterios utilizados en el proceso de selección de donantes de sangre, así como de la rigurosa adherencia a estos criterios, con el fin de eliminar diferimientos innecesarios. Las cinco principales causas de diferimiento fueron hematocrito bajo (22.32%), sobrepeso/obesidad (13.54%), grupos sanguíneos diferentes/sobrestock (8.84%), venas inadecuadas (8.44%) y abandonó el proceso (7.04%). / Tesis
|
18 |
Causas de no aceptación como donantes de sangre en el INSN, enero 2015 - mayo 2016, PerúVera Otero, Pablo Eloy January 2019 (has links)
Establece las causas de no aceptación como donantes potenciales de sangre atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, enero de 2015 - mayo 2016, utilizando los datos provenientes del software SysBank. El estudio es descriptivo, observacional de corte transversal. La técnica para determinar los factores de rechazo de donantes potenciales de sangre se realizará mediante el análisis de la base de datos del sistema SysBank desde enero 2015 hasta mayo 2016. El 46% de donantes en estudio fueron diferidos, a esto se le suma que las principales causas fueron las siguientes; hematocrito bajo (21.4%), bajo peso (15.5%), grupo sanguíneo ABO RH diferente al que se necesita (12.7%), ingesta medicamentos o bajo algún tratamiento médico (8.1%), promiscuidad (6.8%) y presión arterial fuera de los límites aceptados (6.8%). Además, dentro de los donantes potenciales diferidos la mayor parte fueron donantes por reposición y diferidos temporalmente. La población que más fue diferida fue la femenina. Se concluye que los descubrimientos en el estudio fueron congruentes junto a la de otros autores, sobre todo en las 2 principales causas de diferimiento. Esto conllevaría a llevarse futuras investigaciones que se centren en esta temática. / Tesis
|
19 |
Análisis y diagnóstico del rol de los instructores en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (2016)Rojas Mendoza, Moisés 19 January 2018 (has links)
El presente trabajo presenta una muestra de marco teóricos con respecto a la
seguridad pública como política ciudadana en donde nos muestra que el estado debe de combatir la inseguridad ciudadana mediante acciones que permitan modificar las condiciones de generación de valores. A fin de investigar cuales son las condiciones que permitan establecer mejores condiciones de convivencia segura en nuestras ciudades, la más importante es la preparación que recibe el futuro personal policial desde las aulas de formación y que tienen a cargo los instructores como formadores y orientadores. Sin embargo, para desempeñar este importante papel se debe de cumplir con ciertas condiciones idóneas, cumplir con ciertas características personales (creatividad, actitud, aptitud). En la actualidad el régimen educativo esta normado y sólo regula la formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional. Al realizar nuestra investigación, la información recolectada a través de documentos y entrevistas a los diversos instructores y autoridades se ha obtenido resultados que demuestran las diversas falencias que padece la selección de instructores de las escuelas policiales en donde mucho de ellos usan esta labor para aumentar el puntaje para un futuro ascenso, otros logran acceder a desempeñar labores de instrucción de las escuelas policiales por favores personales, lo cual tiene como consecuencia la falta de interés en la formación
de los cadetes y suboficiales. Del mismo modo establecemos un conjunto de problemas identificados desde la falta de un adecuado perfil para instructores, la falta de compromiso e influencia indebidas en la selección, de la misma forma establecemos conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar dicha selección de los futuros guías monitores con altos valores morales que se identifiquen con las necesidades de la sociedad en seguridad ciudadana.
|
20 |
“É preferível bom nome a muitas riquezas”: dinâmica das práticas de nominação no extremo sul do Brasil entre o final do século XVIII e o início do século XIXCamilo, Nathan 01 April 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-05-16T18:43:40Z
No. of bitstreams: 1
Nathan Camilo_.pdf: 2893112 bytes, checksum: a9dd57fda84fe6b7cd0766802bb8a799 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-16T18:43:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Nathan Camilo_.pdf: 2893112 bytes, checksum: a9dd57fda84fe6b7cd0766802bb8a799 (MD5)
Previous issue date: 2016-04-01 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Esta investigação apresenta como proposta a análise das práticas de nominação adotadas pela população livre e forra da freguesia Nossa Senhora Madre de Deus de Porto Alegre, localizada no atual estado do Rio Grande do Sul, no período compreendido entre o final do século XVIII e o início do século XIX. O foco do estudo é entender a dinâmica dos nomes, buscando compreender como se davam os processos de atribuição, incorporação, variação e transmissão de prenomes, segundos nomes e sobrenomes dentro dos diversos estratos dessa sociedade. A partir do cruzamento nominativo de fontes entre os registros paroquiais de batismo, casamento e óbito, bem como fontes complementares, primárias e secundárias, é possível tanto a análise quantitativa quanto o estudo de trajetórias individuais e familiares. Com a combinação de tais abordagens, é possível compreender de forma mais clara como o nome era utilizado pela sociedade da época. A forma como se davam os processos de atribuição, incorporação, transmissão e utilização de prenomes, segundos nomes e sobrenomes indicam um panorama onde o nome era considerado um patrimônio imaterial a ser administrado, manejado e ressignificado conforme os interesses e as possibilidades de uma sociedade hierarquizada e estratificada. / Esta investigación presenta como propuesta el análisis de las prácticas de nombramiento adoptadas por la población libre y liberta de la feligresía Nossa Senhora Madre de Deus de Porto Alegre, ubicada en el actual estado de Rio Grande do Sul, en el período comprendido entre fines del siglo XVIII y el inicio del siglo XIX. El foco del estudio es entender la dinámica de los nombres, buscando comprender como se daban los procesos de atribución, incorporación, variación y transmisión de prenombres, segundos nombres y apellidos dentro de los diversos estratos de esa sociedad. A partir del cruce nominativo de fuentes entre los registros parroquiales de bautismo, matrimonio y óbito, bien como fuentes complementares, primarias y secundarias, es posible tanto el análisis cuantitativa cuanto el estudio de trayectorias individuales y familiares. Con la combinación de tales abordajes, es posible comprender de forma más clara como el nombre era utilizado por la sociedad de la época. La forma como se daban los procesos de atribución, incorporación, transmisión y utilización de prenombres, segundos nombres y apellidos indican un panorama donde el nombre era considerado un patrimonio inmaterial a ser administrado manejado y resignificado conforme los intereses y posibilidades de una sociedad jerarquizada y estratificada.
|
Page generated in 0.0791 seconds