• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 22
  • 19
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 126
  • 22
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Biology, ecology fisheries and effects of protection on the spiny lobster Palinurus elephas (Fabricius, 1787) in the Western Mediterranean / Biología, ecología, pesquerías y efectos de la protección sobre la langosta espinosa Palinurus elephas (Fabricius, 1787) en el Mediterráneo occidental

Goñi Beltrán de Garizurieta, Raquel 07 July 2005 (has links)
No description available.
62

Mécanismes et évolution des chaînes d'accrétion : exemple des chaînes paléozoïques d'Asie Centrale (Ouest Junggar, N-O de la Chine)

Choulet, Flavien 12 December 2011 (has links) (PDF)
Les chaînes d'accrétion se développent au niveau des zones de subduction océanique et contribuent à la croissance de la croûte continentale. En Asie Centrale, le collage tectonique des Altaïdes comprend de nombreuses chaînes d'accrétion à l'origine de la formation de la croûte continentale asiatique au Paléozoïque. Basé sur l'approche combinée de données géochimiques, géochronologiques, paléomagnétiques et structurales, ce travail permet de caractériser l'architecture d'une chaîne d'accrétion (Junggar Occidental, nord-ouest Chine) et de déchiffrer les étapes de la croissance de la croûte continentale en Asie Centrale. L'étude des zircons détritiques indique une évolution géodynamique polycyclique du Junggar occidental. Le recyclage continu de la croûte juvénile accompagne le transfert épisodique de magmas mantelliques dans la croûte. Ces résultats suggèrent un contrôle de la croissance crustale par la géodynamique régionale. Le cycle paléozoïque inférieur correspond à la fermeture de deux domaines océaniques bordant des arcs intra-océaniques. La tectonique de nappes, la sédimentation syn-tectonique et le magmatisme alcalin intra-plaque caractérisent les collisions successives d'arc et de microcontinent à l'origine de l'arrêt de la subduction au Dévonien inférieur. La subduction des océans Ob-Zaisan au nord et Junggar-Balkash au sud entraîne le développement, de deux marges continentales actives au Dévonien moyen. L'accrétion de matériaux océaniques et terrigènes contribue à l'expansion des complexes d'accrétion. La formation de la virgation kazakh au Paléozoïque supérieur conduit à la subduction oblique de l'Océan Junggar-Balkash. Une déformation transpressive, marquée par des plis à axes verticaux affecte alors le complexe d'accrétion du Junggar Occidental. L'augmentation de la courbure de la virgation est à l'origine de décrochements qui accommodent le transport latéral des unités accrétées. Les rotations relatives entre les différents blocs se poursuivent au Mésozoïque suite à la réactivation intracontinentale de la chaîne.
63

El karst litoral en el Levante de Mallorca: una aproximación al conocimiento de su morfogénesis y cronología

Ginés Gracia, Joaquín 12 December 2000 (has links)
Se aborda el estudio del karst litoral en la mitad oriental de Mallorca, acometiéndolo desde una perspectiva pluridisciplinar que se ocupa tanto de diferentes aspectos de su modelado epigeo como, sobre todo, de las peculiaridades del rico endokarst existente en el área estudiada. Con respecto a la morfogénesis exokárstica del área, son tratados a lo largo de la presente memoria los siguientes aspectos: el lapiaz litoral, la presencia de calas y sus barrancos asociados y, finalmente, la influencia del paleokarst fini-Mioceno en la morfología de la línea de costa.Los fenómenos subterráneos de Mallorca son estudiados desde un punto de vista genético, describiendo al mismo tiempo las características diferenciales del endokarst en las dos regiones naturales implicadas: las Serres de Llevant y el Migjorn. La atención ha sido focalizada en las numerosas cavidades de la última región kárstica mencionada, la cual destaca por la riqueza y las peculiaridades morfogénicas de sus cavidades hipogeas naturales.Las investigaciones se han centrado en el análisis de las interferencias entre el modelado endokárstico y la dinámica litoral, aportándose datos novedosos sobre un abanico muy variado de materias. Los temas que son abordados abarcan desde aspectos geoquímicos y espeleogenéticos en acuíferos carbonatados litorales, hasta abundantes ejemplos de cuevas mixtas de génesis kárstico-marina. Se presta una particular atención a los rellenos alóctonos de las cavernas costeras, que incluyen tanto materiales detríticos (calcarenitas marinas y/o eólicas) como restos paleontológicos de vertebrados endémicos. Los rellenos autóctonos presentes en las cavidades (espeleotemas, en general) ofrecen especial interés, debido a las grandes posibilidades geocronológicas derivadas de su datación radiométrica. Las interferencias analizadas entre karst y litoral -las cuales han estado controladas en todo momento por la posición del nivel marino- permiten una reconstrucción detallada de la evolución del endokarst a lo largo del Plio-Cuaternario.El mayor interés de los trabajos realizados radica en las valiosas informaciones crono-estratigráficas obtenidas en relación con las oscilaciones pleistocénicas del nivel marino. En concreto, el estudio de los espeleotemas freáticos ha mostrado que éstos constituyen un excelente registro de la historia del nivel del Mediterráneo, durante el Pleistoceno Medio y Superior y el Holoceno. Conviene resaltar los novedosos datos aportados por aquellos espeleotemas freáticos que han sido recolectados por debajo de la presente cota ±0 metros; estas cristalizaciones nos documentan, con gran detalle, las pulsaciones regresivas experimentadas por el nivel marino, las cuales eran bastante desconocidas hasta el momento. Este tipo de depósitos secundarios propios de las cuevas kársticas litorales han sido estudiados mediante diversas técnicas (dataciones radiométricas Th/U, mediciones de ESR, microscopía óptica y electrónica, análisis de isótopos estables...) con vistas a la obtención de datos cronológicos, paleoclimáticos, mineralógicos y cristalográficos precisos.De particular relevancia son las curvas eustáticas propuestas para los últimos 300 ka, en el Mediterráneo occidental, las cuales presentan un detalle fuera de lo común en el rango de edad comprendido entre 150 y 60 ka BP. Centrando nuestra atención en el último evento interglacial (estadio isotópico 5) es posible distinguir cuatro picos transgresivos, situados entre 130 y 80 ka BP, separados por tres pulsaciones frías que produjeron descensos bruscos del nivel del Mediterráneo, de más de 20 metros de amplitud. Las tasas deducidas de ascenso y/o descenso del nivel marino son del orden de 4 metros/ka, poniendo de manifiesto las importantes crisis climáticas acontecidas durante el Pleistoceno Superior. / This thesis deals with the study of littoral karst in the eastern half of Mallorca island, by means of a cross-disciplinary approach that takes into account both the different aspects of its surface modelling (littoral karren, coves and associated gullies, paleokarst features) and the singularities of the rich endokarst existing in this area. The subterranean phenomena in the island are studied from a genetical point of view, describing at the same time the differential characteristics of endokarst in the two natural regions involved: Serres de Llevant and, particularly, the Migjorn area. Our investigations have been specially addressed to analyze the interferences between endokarstic modelling and littoral dynamics. The topics that are discussed cover from geochemical and speleogenetical aspects in coastal carbonate aquifers, to abundant examples of mixed cavities which are karstic-marine in origin. Particular attention is paid to the alochtonous infillings existing in coastal caves, that include both detritic materials (marine and/or eolian calcarenites) and paleontological remains of endemic vertebrates.Specifically, the study of phreatic speleothems has shown that these deposits are an excellent record of Mediterranean sea-level history, during Middle and Upper Pleistocene and Holocene. Abundant data supplied by phreatic speleothems collected below the present-day ±0 metres must be thrown into relief; these crystallizations document us -with a great detail- the regressive pulsations experienced by the sea-level. This deposits has been studied by means of several techniques (radiometric Th/U datings, ESR measurements, optical and electronic microscopy, X-ray diffraction, stable isotope analysis.) in order to obtain precise chronological, paleoclimatological, mineralogical and crystallographical data.Eustatic curves proposed for the last 300 ka in the western Mediterranean are significant. Centering our attention in the last interglacial event (isotopical stage 5) four transgressive peaks are distinguished, situated between 130 and 80 ka BP, separated by three cold pulsations that produced abrupt Mediterranean sea lowerings, about 20 metres in amplitude. The deduced mean rates of sea-level rise and/or lowering are in the order of 4 metres/ka.
64

Caracterización fisico-química de los aerosoles atmosféricos en el Mediterráneo Occidental

Pey Betrán, Jorge 31 January 2008 (has links)
La contaminación atmosférica por material particulado (PM) tiene efectos adversos sobre la salud, el clima y los ecosistemas. La concentración en masa y número, el tamaño y la composición química son aspectos clave, pese a que la legislación actual solamente se centra en la medida de la masa.La cuenca mediterránea ha sido escenario de numerosos estudios que, sin embargo, no han cubierto algunos aspectos, que conforman los objetivos de esta memoria: Interpretar la variabilidad de niveles de PM; Cuantificar y caracterizar los aportes urbanos; Identificar las principales fuentes de PM; Interpretar la variabilidad de número (N) y distribución- granulométrica de aerosoles sub-micrométricos. Se seleccionaron tres emplazamientos con distinto grado de influencia antrópica en la cuenca mediterránea occidental: estación de fondo regional (FR) y de fondo urbano (FU) en Cataluña, y estación suburbana (FSU) en Baleares.Se midieron los niveles de PM y se tomaron varias muestras semanales de PM10 y PM2.5, que fueron analizadas químicamente. Se realizó el análisis de contribución de fuentes. En el FU se determinó la concentración de N en diferentes fracciones granulométricas.Los niveles medios de PM incrementan desde el FR hasta el FU, con niveles intermedios en el FSU. Se observa una tendencia decreciente en los niveles de PM registrados en el FR, atribuida a causas meteorológicas y antrópicas (reducción de emisiones industriales a escala regional). Se constata la tendencia opuesta en el FU, relacionada con el aumento y dieselización del parque de vehículos.La variabilidad de niveles de PM en el FR y FSU es similar, lo cual confirma la importancia de la meteorología en su control. Los niveles mínimos se registran en otoño-invierno coincidiendo con la mayor renovación de las masas de aire y mayores precipitaciones; mientras que los máximos ocurren en verano dada la menor renovación de las masas de aire, la mayor frecuencia de episodios africanos, la escasa pluviometría y mayor resuspensión. Los bajos niveles invernales pueden incrementar bruscamente durante episodios de estancamiento anticiclónico. Los niveles de PM en el FU dependen de las emisiones locales, que se dispersan en mayor o menor medida en base a la meteorología. La materia mineral, los aerosoles carbonosos, los compuestos inorgánicos secundarios, y numerosos elementos traza presentan niveles muy elevados en el FU con respecto al FR, siendo intermedios en el FSU. Los resultados obtenidos evidencian el impacto del tráfico rodado en el FU, en especial el impacto del road dust. Cr, Co, Zr, Hf y U son los trazadores de las emisiones portuarias que afectan al FSU.Se han identificado tres fuentes comunes de PM (crustal, marina y regional 1), y se han obtenido algunas fuentes específicas. La fuente crustal es dominante en el FU debido a la contribución del road dust. La fuente regional 1 es dominante en el FR, representando la contaminación a escala regional. La contribución del tráfico rodado es superior al 40% en el FU. Se han identificado algunos perfiles industriales y de combustión de fuel-oil en el FU, de emisiones portuarias en el FSU, y una fuente regional 2 en el FR, que corresponde al transporte de contaminantes durante escenarios anticiclónicos. Se ha desarrollado y validado una metodología sencilla para cuantificar los aportes de polvo africano, y que está siendo aplicada en las redes de calidad del aire.La concentración media de N (13-800 nm) en el FU es similar a otras zonas de fondo urbano europeas. La variabilidad de N depende del tráfico rodado, y también de los factores meteorológicos. La combinación entre especiación química y N confirma el impacto del tráfico rodado y la relevancia de algunos procesos atmosféricos (nucleación fotoquímica y coagulación-condensación). Se ha averiguado la granulometría de algunos componentes químicos. N y PM no varían simultáneamente, y por tanto la simultaneidad de ambas medidas garantiza la caracterización detallada de los aerosoles atmosféricos.
65

L'acheuléen évolué au Sahara occidental. Notes sur l'homme au paléolithique ancien

Champault, B. 01 June 1966 (has links) (PDF)
Introduction : Un jour, au Musée de l'Homme, la lecture dans l'"Afrique préhistorique" de quelques lignes consacrées par H. Breuil aux formidables gisements d'El Azrir et Tachenghit" au Sahara occidental, dans la région de Tabelbala, nous laissa rêvant à une sorte d'El Dorado de la préhistoire. En ayant parlé à ce fidèle ami de l'Abbé Breuil qu'était H. Kelley, celui-ci nous dit, comme un secret, que l'un des grands projets de l'"abbé" était d'aller accomplir là-bas une grande mission.
66

Impact du virus du Nil occidental sur les caractéristiques de la population de corneilles au Québec

Ludwig, Antoinette January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
67

Génesis y evolución de suelos desarrollados a partir de granodioritas en el área de influencia mediterránea (NE. de España)

Cortés Lucas, Amparo 18 May 1989 (has links)
Este trabajo de tesis se ha basado en el denominado método edafológico y en el método de los balances y aborda de forma integral el estudio de los suelos de un área con una extensión próxima a los 15 Krn2 sobre la llamada Cordillera Prelitoral Catalana, en el límite de las comarcas del Vallés Occidental y el Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, a la que algunos especialistas de otros ámbitos de la ciencia han dedicado también sus esfuerzos. La pasada importancia de la zona en el orden económico y social se cimentó en la explotación de las canteras de material granítico, empleado a principios de siglo para la pavimentación de las calles de Barcelona, y en el aprovechamiento de las aguas termales a través de una red de balnearios.Los suelos objeto de estudio se asientan sobre un batolito constituido por granodioritas acompañadas por un cortejo filoniano formado por aplitas y pegmatitas. La composición química de estas granodioritas varia entre limites estrechos, si bien esta variabilidad puede ser importante en el caso de elementos como el calcio y el titanio.Las granodioritas se han visto, en el transcurso del tiempo, sometidas a la acción de factores climáticos cambiantes. El clima actual de la zona es, según la clasificación de Thornthwaite (1948), seco subhúmedo, mesotérmico, con muy pequeño o ningún exceso de agua.De acuerdo con los criterios de la SMSS (1975) el régimen de temperatura del suelo corresponde a uno térmico y el régimen de humedad a uno xérico si se respeta el espíritu de la clasificación, aunque en ocasiones se halle más próximo al régimen ústico.La geomorfología muestra la existencia de zonas donde se producen retenciones de agua que originan un acuífero de proporciones significativas con un papel importante en el abastecimiento local. Existen además acuíferos termales asociados al material granodiorítico, que constituyen, al asomarse al exterior, una forma de descarga natural de las aguas basales más antiguas. Las aguas frías se clasifican como bicarbonatado cálcicas, y clorurado sódicas las termales.Desde el punto de vista botánico, la zona se halla situada en la región corológica mediterránea. La vegetación potencial es el bosque mediterráneo cuya degradación se pone de manifiesto por la existencia de matorral silicícola y pastizal de Hyparrhenia. La pendiente y la orientación son los dos factores geomorfológicos con más incidencia en el desarrollo de estos suelos.Pueden diferenciarse tres grandes unidades geomorfológicas: A) zona de escaso espesor del manto de meteorización, B) zona con formaciones superficiales más desarrolladas, una buena parte de las cuales ha sido exportada por la fuerte incisión de la red de drenaje y e) zona que incluye algunas de las formas correspondientes al máximo desarrollo.El estudio y selección de los perfiles de suelo, 24 en total, ha tenido en cuenta para el estudio de los factores de formación la orientación, la altitud, la vegetación y la acción antrópica; en el caso del estudio de los procesos se ha tenido en cuenta la meteorización física, la meteorización química, la formación de minerales de la arcilla, la translocación de la arcilla, la formación de carbonatos secundarios y la descomposición de la materia orgánica.La historia de la formación y posterior evolución de estos suelos se inicia cuando el material entra en contacto lentamente con los agentes meteorizantes. Con el transcurrir del tiempo se produce la arenización de una parte importante del batolito granodioritico. Esta arenización afecta hoya los primeros 20 m. La profundidad de la arenización no es uniforme, variando con la topografía y con la presencia de enclaves más resistentes. La arena está formada principalmente por mica-ilita y caolinita procedente de la meteorización de las plagioclasas originales.En algunos enclaves se observa una individualización del hierro. La evolución granulométrica de estos suelos está estrechamente relacionada con la fragmentación y el arrastre de las partículas. La fracción gravilla alcanza una notable importancia en razón a su composición mineralógica, muy semejante a la del material originario, y al porcentaje que representa en el total del suelo. Habiendo establecido las correlaciones existentes para cada tipo de horizonte entre el incremento/decremento de cada una de las fracciones granulométricas con respecto a cada una de las fracciones de la arena granodioritica, las mejores correlaciones múltiples se obtienen entre las relaciones del limo y la arcilla por un lado y las relaciones de gravilla, arena gruesa y arena fina por otro. El hiperplano de regresión de la relación de arcilla en función de las demás relaciones muestra una correlación del 0,82.Al establecer las variaciones de cada fracción granulométrica que tienen lugar en el transcurso de la evolución se obtiene que el 67 % de las variaciones que experimenta la arcilla, desde la arena hasta el horizonte A pueden ser explicadas por las relaciones calculadas para limo, arena fina, arena gruesa y gravilla. Un 33 % queda sin explicar. La posibilidad de que una parte importante de este 33 % se pierda desde los horizontes superficiales queda puesta matemáticamente en evidencia.Gráficamente ha sido posible diferenciar cuatro tipos de comportamientos físicos con ayuda de la técnica del desplazamiento de las partículas. El efecto de la fragmentación se observa muy claramente en los perfiles incluidos en el tipo F2, que muestran un progresivo aumento del limo y la arcilla en los horizontes superficiales. Estos perfiles no presentan aportes externos de material y pueden ser clasificados entre los Psammnents del primer estadío evolutivo.En los horizontes superficiales de algunos perfiles (Tipo ID) se observa un desplazamiento hacia composiciones más arenosas que recuerda los procesos de disolución. Estas situaciones coinciden con la ausencia de carbonatos.En el tipo Z se incluyen perfiles que presentan cambios bruscos en su granulometría, prueba evidente de episodios de decapitación o acumulación de materiales sobre los suelos o de procesos de desplazamiento de partículas en el interior de los perfiles.Finalmente el tipo E incluye falsas evoluciones eluviación-iluviación.La caracterización de la meteorización química ha sido abordada desde dos puntos de vista: uno en el que se tienen en cuenta los balances químicos y otro en el que se analizan los minerales de la arcilla formados en el curso de la meteorización.El índice dado por la relación SiO(2) / Al(2)O(3) sitúa a los suelos estudiados en el dominio de la bisialitización, en cuanto a la evolución general de los minerales silicatados presentes en la granodiorita se refiere.El elemento más acumulado es, por lo general, el potasio con un peso especifico dentro del IMP (Índice de Meteorización Potencial) del 50 %. La formación de minerales secundarios y los lentos procesos de desarrollo edáfico conducen a una escasa diferenciación de los IMP. Los horizontes C de los suelos más jóvenes muestran una ligerísima pérdida de silicio, un mantenimiento de los niveles de potasio y aluminio y un enriquecimiento relativo en hierro y magnesio, prueba de la evolución química que experimentan. A medida que se asciende en el perfil, y en la génesis se comprueba el mantenimiento de los niveles de silicio, a1umnio y potasio en los horizontes AC y Bw. En superficie el equilibrio es la tónica general.El estudio de la evolución mineralógica implica fundamentalmente a biotitas y plagioclasas. En profundidad la alteración de la biotita es prácticamente nula, como lo demuestra la ausencia de clorita en los materiales granosioriticos mejor conservados. La evolución de la biotita pasa por la formación de clorita, vermiculita e ilita. La clorita secundaria está presente en cantidades apreciables, cuando hay posibilidades de lavado, en diaclasas y en horizontes de acumulación. En algunos casos en que los perfiles presentan un mayor grado de evolución se ha hallado un intergrado clorita-vermiculita que deriva de la clorita secundaria. Otro proceso identificado es la transformación de la vermiculita en formas expandibles, habiéndose hallado un interestratificado con propiedades intermedias entre la vermiculita y la esmectita.En el caso de las plagioclasas la posible evolución se inicia con la transformación rápida de la sericita en vermiculita y caolinita y la formación, ciertamente reducida, de esmectita.A pesar de la variabilidad observada en los factores de formación, la mayoría de los suelos muestran unos grados de meteorización y desarrollo muy semejantes. Se trata de suelos que presentan una meteorización preferentemente física y escaso desarrollo y que se ven rejuvenecidos continuamente por procesos de erosión activos desde el plegamiento alpídico.Sólo en posiciones geomorfológicamente muy estables ha sido posible encontrar las pruebas de la actuación de procesos de desarrollo que han conducido a la iluviación de cantidades relativamente importantes de arcilla si se tiene en cuenta la baja tasa de formación de partículas de tamaño arcilla que presentan estos suelos. Las condiciones que favorecen el desplazamiento de la arcilla y su posterior deposición se dan sólo puntualmente y nunca de forma óptima en el área. Únicamente en tres de los perfiles estudiados se ha observado una clara iluviación de arcilla con formación de revestimientos que representan más del 1 % de la sección estudiada. Los escasos horizontes de acumulación de arcilla muestran características relictas y están asociados a condiciones climáticas diversas de las actuales. Un hecho que abona el carácter relicto de la acumulación de arcilla es el proceso actual de lavado de carbonatos desde la superficie, a través de la porosidad debida a la actividad radicular y su acumulación en las paredes de los bioporos o en la micromasa. Este movimiento del carbonato se ha visto favorecido en los suelos más desarrollados por una mejor organización estructural.El proceso más evidente en la dinámica de los carbonatos es la cristalización a partir de soluciones que se desplazan desde la superficie de los perfiles hasta zonas más profundas. El origen edafogenético de los carbonatos se pone de manifiesto porque las acumulaciones de los mismos son más o menos paralelas a la topografía de la superficie, y presentan morfología distintiva respecto de la micromasa.Las tendencias futuras en la evolución de estos suelos, de no mediar ningún cambio en las actuales condiciones, son presumiblemente la progresión de los procesos de meteorización y erosión y la continuidad de los procesos de acumulación de carbonatos. Tal acumulación bien pudiera dar lugar a la formación de horizontes petrocálcicos.Hay que señalar finalmente la necesidad de incluir en el sistema SMSS un nuevo suborden de entisoles en el que puedan incluirse los suelos arenosos derivados de materiales originales que contengan otros minerales, susceptibles de meteorización, además de cuarzo y feldespatos. / This Doctoral Thesis is concerned with the complete study of the soils of an area in the central part of Barcelona province (NE Spain) that takes into account their formation under Mediterranean influence.Environmental factors concerning the genesis and evolution of the soils, such as petrology, geomorphology, climate, vegetation and antropic activities have been considered and studied.The soils have developed from granodioritic material and are located on three geomorphological areas.Field and laboratory data from the study area on morphological, physic-chemical, chemical, mineralogical and micromorphological characteristics of 24 selected soil profiles are shown. According to the USDA system (1989), the profiles belong to three orders: Alfisols, Inceptisols and Entisols.The soils are the result of different soil formation phases: a: in situ soil formation, mostly dominated by physical weathering; b: formation of a soil covering by soil material derived from similar neighbouring soils; c: clay illuviation in stabilized areas,d: and the current carbonate solubilization.An attempt has been made to corre1ate granulometric fractions of the soil horizons with those corresponding to the saprolite. The characterization of weathering processes has also been achieved.We propose to consider an extension of the Entisol order, maybe as a suborder that could take into account those Entisols with sandy texture and weatherab1e minerals other than quartz and feldspars.
68

Coalition Governance: Causes and consequences

Falcó Gimeno, Albert 28 July 2011 (has links)
Els governs de coalició poden, per una banda, dividir-se les tasques i funcionar de forma compartimentalitzada, on cada soci decideixi sol les polítiques sota les seves jurisdiccions ministerials. Per contra, també poden optar pel compromís entre els partits i decidir col•lectivament en cada àrea sectorial, amb independència del repartiment de carteres. En el seu primer paper, aquesta tesis ofereix un marc teòric per entendre aquesta variació, amb la intenció d’identificar les condicions sota les quals és més probable un tipus de governança coalicional o altra. El segon paper testa empíricament les implicacions d’aquests arguments sobre la manera com els membres d’una coalició es vigilen mútuament mitjançant l’ús de mecanismes de control. Finalment, en el tercer paper s’ofereix un exercici empíric on s’analitza fins a quin punt els votants jutgen de manera diferent cada un dels socis de govern en funció del tipus de coalició a què s’enfronten. / At an extreme, coalition partners can divide tasks and individually decide policy in their ministerial jurisdictions in a compartmentalized way. At the other extreme, parties sharing office can compromise and collectively set policy in each dimension regardless of portfolio allocation. In its first paper, this dissertation provides a theoretical account of this variation, trying to unravel the conditions under which one type of governance is more likely than the other. The second paper tests empirically the implications of these arguments on the way coalition partners keep tabs on each other through the establishment of control mechanisms. Finally, an empirical exercise is offered in the third paper to study the extent to which voters assess each coalition partner differently depending on the type of coalition they face. Variation in the types of coalition governance, we conclude, is an important factor to take into account in political science research in the field.
69

Sugerencias metodológicas para realizar trabajo de campo lingüístico en la Amazonía

Fleck, David W. 25 September 2017 (has links)
En el presente artículo, propongo una metodología y ofrezco algunas recomendaciones de carácter práctico para realizar trabajo descriptivo con lenguas poco estudiadas, a partir de mi propia experiencia de campo en la Amazonía occidental. Los temas desarrollados aquí incluyen la evaluación y uso de la literatura lingüística disponible, la preparación para la permanencia en el campo, el trato con los hablantes de la lengua en cuestión, las técnicas de recolección de datos y la escritura del trabajo descriptivo. El énfasis del artículo se centra en la búsqueda de estrategias para que la recolección de materiales sea lo más objetiva y rigurosa posible y para que las descripciones sean más responsables y confiables.---In this article, I propose a methodology and some practical recommendations to make descriptive fieldwork with little-described languages based on my own field experience in the Western Amazonia. The topics I develop here include the evaluation and use of the linguistic literature available, the preparation for the permanence in the field, the relationship with the language speakers, the techniques for gathering data and the process of writing a descriptive piece of work. I try to stress the importance of strategies to make the collection of the data as objective and rigorous as possible and the description as responsible and reliable as it can be.
70

Le contact entre le vénitien et le frioulan dans la zone de Bannia (province de Pordenone) : son influence sur l’italien régional / The contact between the Venitian and the Frioulan languages in the zone of Bannia (province of Pordenone) : its influence on the regional italian language

Guglielmin, Carla 02 July 2011 (has links)
Le contact entre le vénitien et le frioulan se retrouve dans tous les domaines : géographique, historique, linguistique et socio-linguistique. En l’étudiant dans la province de Pordenone, plus précisément à Bannia, nous sommes arrivée à la conclusion qu’il s’agit d’une langue qui a toutes les caractéristiques d’une zone de contacts. Le frioulan parlé dans le Frioul Occidental présente des particularités au niveau linguistique : les plus importantes sont la diphtongaison, la présence de dentales et de sonores. Le dialecte de Bannia a toutes les particularités du frioulan occidental avec des marques du vénitien. Il est l’exemple type d’une zone de transition. Il est à noter qu’au niveau socio-linguistique les habitants de Bannia gardent leur identité frioulane même s’ils intègrent l’italien et qu’ils font des emprunts à la langue vénitienne. Nous constatons que la démarche des habitants de Bannia d’intégrer le vénitien dans leur parler tend à diminuer depuis quelques années au profit de la réintégration du frioulan. Nous nous trouvons dans une situation de bilinguisme et de diglossie. Les locuteurs frioulans semblent avoir créé une langue propre, qu’ils nomment “el talian furlan”, que nous pouvons traduire par l’italien-frioulan. / Le contact entre le vénitien et le frioulan se retrouve dans tous les domaines : géographique, historique, linguistique et socio-linguistique. En l’étudiant dans la province de Pordenone, plus précisément à Bannia, nous sommes arrivée à la conclusion qu’il s’agit d’une langue qui a toutes les caractéristiques d’une zone de contacts. Le frioulan parlé dans le Frioul Occidental présente des particularités au niveau linguistique : les plus importantes sont la diphtongaison, la présence de dentales et de sonores. Le dialecte de Bannia a toutes les particularités du frioulan occidental avec des marques du vénitien. Il est l’exemple type d’une zone de transition. Il est à noter qu’au niveau socio-linguistique les habitants de Bannia gardent leur identité frioulane même s’ils intègrent l’italien et qu’ils font des emprunts à la langue vénitienne. Nous constatons que la démarche des habitants de Bannia d’intégrer le vénitien dans leur parler tend à diminuer depuis quelques années au profit de la réintégration du frioulan. Nous nous trouvons dans une situation de bilinguisme et de diglossie. Les locuteurs frioulans semblent avoir créé une langue propre, qu’ils nomment “el talian furlan”, que nous pouvons traduire par l’italien-frioulan.

Page generated in 0.0656 seconds