Spelling suggestions: "subject:"paisagem"" "subject:"paisagens""
161 |
Centro de capacitación e investigación en el distrito de SalasMundaca Rojas, Leonardo Raphael January 2022 (has links)
La presente investigación busca proponer una solución al mal accionar de los recursos naturales inscritos en el paisaje productivo del distrito de Salas, empleando las unidades de paisaje para lograr entender el funcionamiento y estructura del territorio, para posteriormente analizar propuestas en contextos similares para un mayor entendimiento de cómo emplear el paisaje para crear arquitectura, por ello se utiliza una propuesta metodológica con un enfoque cualitativo no experimental, al basar la investigación en la técnica de observación, realizando cartografías y levantamientos para la recolección de
información, identificando que el territorio presenta una diversidad de paisajes naturales, urbanos y productivos, los cuales se encuentran desligados al no tener una adecuada interacción entre ellos, concluyendo que resulta necesaria una intervención desde el paisaje que potencie las actividades productivas locales para una adecuada simbiosis entre lo antrópico y lo natural a través de una propuesta arquitectónica basada en las estrategias obtenidas en el estudio de referentes.
|
162 |
Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de SondondoSilva Valqui, Penelope Lilenka 21 March 2022 (has links)
El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras
ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del
mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión,
permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno
de los territorios donde prevalecen estas capas territoriales y los saberes sobre el
manejo del mismo siguen vigentes es en el Valle de Sondondo, uno de los más
antiguos y ocultos del país.
Sin embargo, existe un problema que amenaza con la supervivencia del Valle.
Esta amenaza está relacionado a la implantación de una percepción de
modernidad del Estado y la falta de protección a los paisajes culturales; que han
afectado al territorio con la imposición de la propiedad privada, la creación de
tajos y construcciones masivas en los andenes, y una nueva carretera que
interrumpe elementos históricos. Añadido a esto, el trabajo de los agricultores,
quienes son los encargados principales de la preservación de este paisaje, se ve
afectado no sólo por las disrupciones sino también por la necesidad de los
jóvenes y adultos de emigrar a la ciudad, haciendo que la transmisión de los
saberes se vaya perdiendo. Como resultado, existe anualmente un aumento de
andenes y áreas naturales abandonadas. Es así que se plantea la pregunta
¿Cómo generar un medio de supervivencia para este Valle, tras las disrupciones a
su paisaje y su riesgo de olvido?.
Teniendo en cuenta que el andar es la manera más óptima y ancestral de
entender el territorio, se propone una nueva red de caminos en diferentes escalas
(territorial, sectorial y arquitectónico) que permitan articular las oportunidades
encontradas en el territorio a través de la consolidación de los caminos históricos
y proponiendo nuevas rutas. De esta manera, se busca que la red sea de carácter
productivo pero que revele los aspectos simbólicos.
Es así que el proyecto busca resolver y brindar diferentes soluciones a los puntos
de interés donde los habitantes tengan la posibilidad de enseñar, transmitir y
poner en valor sus conocimientos, cabiendo la posibilidad de replicar a la máxima
escala las soluciones y su máximo potencial en el resto de la Red.
|
163 |
Propuesta de estrategias urbanas para el diseño de la imagen del paisaje urbano en el Pueblo Joven Villa El ProgresoCastro Segura, Christian Manuel January 2023 (has links)
La investigación considera diseñar estrategias urbanas, para lograr mejorar la imagen del paisaje urbano del Pueblo Joven Villa el Progreso en Chiclayo. El Pueblo Joven Villa el Progreso es un sector alejado de la ciudad, en vías de consolidación, con problemas de contaminación, carente de espacios públicos y desorden vial.
Para el desarrollo de la presente investigación se empleó una metodología de investigación mixta, donde se analiza la percepción del poblador mediante fichas de observación, encuestas, entrevistas y luego se procesaron en porcentajes en hojas de cálculo, la muestra fue elegida por conveniencia, considerando un número de pobladores por cada calle.
El análisis de la información recabada nos muestra que un 90% de la muestra es consciente que los elementos urbanos que conforman la imagen urbana del sector, son valiosos para mejorar su calidad de vida, además que ayudan a desarrollarse en su día a día, afectando su modo de vivir y su nivel de orientación en el territorio. Se entiende que la imagen urbana puede dotar de identidad y sentido de pertenencia muy fuerte a una población, y que las resoluciones políticas deben ir de la mano con las opiniones y participación de las comunidades.
Se concluye que el estado actual de la imagen del paisaje urbano respecto a las sendas, nodos, mojones, barrios, bordes y árboles del sector se encuentra en un estado deplorable, y que su paisaje urbano ideal son con pistas asfaltadas, viviendas coloridas y veredas con área verde.
|
164 |
Bienvenidos a la Nueva Boliviamar. Ensayo territorial sobre el espacio binacionalSanabria Cataño, José Darío 31 May 2023 (has links)
Nada es simple cuando se habla de naciones. Hay teorías las definen de una forma u otra lo cual produce que haya territorios en conflictos alrededor del mundo. Siendo el tema de interés de este proyecto los conflictos en torno al corredor de Atacama. Este conflicto, dio como resultado que Bolivia se vuelva un país mediterráneo que busca constantemente su salida al mar. Sin embargo, en el año 1992. Perú le otorgó una playa, producto de diversos convenios entre ambos países. Este lugar se llama Boliviamar, único acceso a la playa para Bolivia hasta el día de hoy, la cual se encuentra completamente abandonada.
Por ello, se analiza la zona y su posición en la escala global por sus riquezas energéticas. Debido a que el desierto de Atacama cuenta con la mayor radiación mundial. Su potencia eólica por los fuertes vientos del Anticiclón del Pacifico. Sus recursos geotérmicos al estar ubicado dentro del cinturón de fuego. A la vez se compara las carencias investigativas que ambos países tienen en la región, así como también su posicionamiento en cuanto a su proceso de transición energética. Por lo que, si analizamos el terreno, nos arroja una gama de tecnologías que se puede utilizar aprovechando los recursos ambientales únicos en el mundo por su situación geográfica.
Primero, se analizó diversas piezas de soluciones en el mundo, donde nos brinda herramientas de resolución de territorios compartidos, organización de ciudades costeras, configuración del territorio a través de la especulación, relación de Bolivia con el lago e intervenciones de escala territorial. A partir del análisis del lugar, y casos de soluciones, se define desarrollar el proyecto por etapas, proponiendo varias capas que van sumando y potenciando en lugar desde su primera intervención. Primero, se redefine los territorios de cooperación. Segundo, se propone un espigón programático y se habilita energía a través de un parque eólico. Tercero, se plantea un dunas y bosques a corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se coloniza las estructuras a partir de artefactos que logran aprovechar, investigar y mejorar todos ecosistemas generados por las gradientes que genera el anillo.
De esta manera, el espacio binacional se vuelve en un ensayo sobre la investigación, la organización y transformación del territorio a través de recursos reciclables, energéticos y ambientales. Cambiando el paradigma de como iniciar los primeros pasos para construir una nueva comunidad.
|
165 |
Reparación paisajística ante la degradación ambiental de Montes de la Virgen en LambayequeRamirez Chavez, Juan Fabricio January 2023 (has links)
El crecimiento incesante del desarrollo urbano en la mayoría de ciudades latinoamericanas ha desencadenado conflictos ambientales en los paisajes periurbanos, resultando en la transformación de estos espacios, en áreas residuales. El caso de la continua degradación de montes de la Virgen en Lambayeque ejemplifica esta problemática. Ante esta situación, esta tesis se enfoca en analizar las características físicas y ambientales de este paisaje en Lambayeque para así poder facilitar su restauración, a través de tres enfoques clave: El reconocimiento y análisis los elementos paisajísticos que lo componen, la clasificación y valoración de unidades de paisaje y la formulación de estrategias para poder recuperar y conservar el paisaje. En este contexto surge la pregunta fundamental: ¿Cómo abordar y mitigar la degradación ambiental de los Montes de la Virgen? La hipótesis planteada sostiene, que la
solución radica en la reparación paisajística. Para poner a prueba esta hipótesis se tuvo que poner en marcha la ejecución de los lineamientos propuestos, revelando hallazgos significativos como la capacidad de regeneración del espacio, su potencial escénico y visual, así como su valor paisajístico, destacando la diversidad de unidades de paisaje presentes en la zona. Este estudio ofrece un enfoque valioso para abordar la degradación de los paisajes periurbanos y fomentar su recuperación sostenible en Lambayeque.
|
166 |
Infraestructura arquitectónica como soporte a la preservación ecosistémica del litoral de ChimboteChaname Urteaga, Jenny Del Pilar January 2022 (has links)
En el litoral costero de Chimbote – Perú, existe la colisión de dos paisajes naturales que enmarcan un área urbana de carácter industrial, la urbe presiona a ambos paisajes a tal punto de terminar degradando tanto a la costa marina como al humedal, obteniendo como resultado que ambos se vean afectados por la actividad humana, esto genera un modelo nocivo de relación urbana - natural, por lo cual se busca un modo de aminorar esta cadena de degradación a través de una renaturalización de estos espacios, para ello se dispone como objetivo principal de diseñar una infraestructura arquitectónica como soporte para la preservación del ecosistema del litoral de Chimbote para fomentar el cuidado y óptimo aprovechamiento del valor natural inscrito en el territorio.
Y como objetivos específicos el identificar los recursos naturales y antrópicos a nivel territorial en el litoral de Chimbote para localizar las zonas de acción en los intersticios comprendidos entre el mar y lo urbano, posteriormente determinar el sector de intervención para proyectar estrategias en función al paisaje natural, y como ultimo el proyectar una infraestructura arquitectónica que de soporte a la preservación de ecosistemas para optimizar el cuidado de los sistemas naturales, para ello las dos primeras etapas se desarrollaron bajo la técnica de observación, la primera a través del desarrollo de cartografías y la segunda por medio de la elaboración de hojas de observación y la última etapa se realizó a través del
análisis de teorías, así como referentes arquitectónicos.
|
167 |
Propuesta para un parador turístico en el complejo arqueológico Chotuna – Chornancap en la ciudad de LambayequeBriones Ordinola, Frank Thonie January 2022 (has links)
En los últimos años se ha incrementado el turismo en Perú, tanto de extranjeros como de locales, orientado a la cultura de cada pueblo nativo. Sin embargo, el reconocimiento de la identidad cultural de nuestro país no ha sido consolidado por gran parte de la población y las diversas disciplinas comprometidas con el diseño paisajístico, a pesar de que exista el conocimiento físico e intelectual de nuestro patrimonio cultural. Por ende, el resultado es la ruptura de la relación entre el individuo y su espacio vital. Así mismo, esta investigación de tipo aplicada con nivel descriptivo tuvo como base la problemática en el sector Bodegones, ubicado en el distrito de San José-Lambayeque, mediante el levantamiento del lugar y recopilación de información. En efecto, se propone la transformación del territorio, hacia un paisaje cultural a través de una infraestructura turística, como resultado del entrelazamiento de la acción humana con el medio primigenio. Para ello se analizan los tres elementos del carácter integrador de un paisaje cultural: diseñado, evolutivo y asociativo. Gracias a la integración de estos elementos se logra el desarrollo de la conexión entre los habitantes y su entorno inmediato.
|
168 |
Ecología y genética de paisaje del puma (Puma concolor) en Argentina : análisis de estructura genética y conectividadGallo, Orlando 15 April 2020 (has links)
El aislamiento genético debido a la fragmentación del hábitat y a la consecuente pérdida de
conectividad del paisaje es considerado como la mayor amenaza para la conservación de los
grandes carnívoros, como es el caso del puma (Puma concolor). Debido a sus características
biológicas, los mamíferos carnívoros son particularmente vulnerables a la pérdida y fragmentación
del hábitat, como también a la persecución humana. Los ecosistemas argentinos han sido
fuertemente modificados en las últimas décadas por la expansión de las actividades humanas y,
aunque en el país el puma está protegido por la Ley Nacional N° 22.421, la especie se encuentra
sometida a una alta presión de caza debido al creciente conflicto con la ganadería.
Enfocado en la conectividad funcional a nivel de paisaje, este estudio representa la primera
evaluación de la genética de poblaciones de puma en Argentina. A partir del uso combinando de
muestras invasivas y no invasivas, se propuso analizar la estructura poblacional y la distribución
espacial de la diversidad de este felino a través el genotipado de marcadores microsatélites
específicos. Además, la inclusión de provincias con diferente tipo de manejo permitió evaluar el
efecto de la presión de la caza legal sobre la estructura genética de las poblaciones.
Se analizó un total de 401 muestras (180 cueros, 117 huesos, 61 heces y 43 músculos) en total,
correspondientes a un período entre 1925-2018. La amplificación de 25 loci de microsatélites
permitió la obtención de 199 genotipos individuales, siendo los cueros y músculos las tipologías
de muestra con el éxito de genotipado mayor (70 y 67 %, respectivamente) y los huesos con el
menor (30,8 %). Todos los marcadores resultaron polimórficos con un número promedio de alelos
por locus de 8,2 (min: 4, máx: 14). Los análisis de estructuración poblacional sugieren la presencia
de 4 grupos (clusters) genéticamente distintos. La diversidad genética general resultó ser moderada
(heterocigosidad esperada He= 0,722) y heterogéneamente distribuida a lo largo del área de
estudio, identificándose los mayores valores en el centro-norte y los menores en el sur y el este del
país. El flujo de genes entre clusters resultó ser limitado y variable (0,6-16,2 % por generación),
soportando la agrupación definida anteriormente.
En general las poblaciones de puma de Argentina resultaron genéticamente empobrecidas,
evidenciando indicios de cuello de botella. El tamaño poblacional efectivo resultó, en la mayoría
de los casos, inferior al valor mínimo para prevenir la pérdida de diversidad genética por
endogamia. En efecto, todas las poblaciones resultaron moderadamente endogámicas (Fis= 0,10-
0,39).
Debido a que la mayoría de los sitios de muestreo están conectados por un paisaje permeable a
los movimientos de los pumas, la existencia de una estructuración espacial marcada para P.
concolor pareciera estar fuertemente asociada con la persecución humana, evidenciándose una
tendencia decreciente de flujo génico, al aumentar la presión de caza. Trabajos futuros deberían
explorar aspectos demográficos de estas poblaciones, e identificar los factores que limitan su
conectividad para que, de esta forma, se puedan generar estrategias que garanticen su viabilidad y
la conservación de la especie. / Genetic isolation due to habitat fragmentation and the consequent loss of landscape
connectivity represents the main threat to the conservation of large carnivores, such as puma
(Puma concolor). Due to their biological traits, carnivores are particularly vulnerable to habitat
loss and fragmentation, as well as human persecution. During the last decades, Argentine
ecosystems have been highly modified by the expansion of human activities. Although the
National Law N° 22.421 protects pumas in Argentina, the species is under high hunting pressure
due to the increasing conflict with livestock.
Focused on functional connectivity at landscape level, this study represents the first evaluation
of puma population genetics in Argentina. The study, based on the combined use of invasive and
non-invasive samples, aims to analyze the population structure and spatial distribution of its
diversity genotyping specific microsatellite markers. Moreover, the involvement of many
provinces with different kind of management for the species enabled the assessment of legal
hunting pressure effect on population genetics.
A total of 401 samples (180 skins, 117 bones, 61 scats and 43 muscles) were analyzed,
corresponding to the period between years 1925-2018. The amplification of 25 microsatellite loci
resulted in 199 individual genotypes, where skin and muscle samples showed the highest
genotyping success (70 and 67 %, respectively), and bone samples the lowest (30.8 %). All
markers were polymorphic with an average number of alleles per locus of 8.2 (min: 4, max: 14).
Population structure analyses suggest the presence of four genetically distinct groups (clusters).
The overall genetic diversity is quite high (expected heterozygosity He= 0.722) and not evenly
distributed across the study area, identifying the highest values in the center-north and the lowest
in the south and east of the country. Gene flow estimations were low and variable between clusters
(0.6-16.2 % per generation), supporting the grouping defined above.
Puma populations in Argentina are genetically depauperated, expressing evidences of
bottleneck events. The effective population size was in most of the cases less than the minimum
value to prevent the loss of genetic diversity due to inbreeding. In fact, all populations were
moderately inbred (Fis= 0.10-0.39).
Since almost all sampling sites are connected through a landscape permeable to puma’s
movements, the strong spatial structure of P. concolor in Argentina would appear to be highly
related to human persecution, evidencing a gene flow pattern decreasing as hunting pressure
increases. Future work should explore demographic aspects of these populations, and identify the
factors that limit their connectivity, in order to generate plans that guarantee their viability and the
conservation of the species. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
|
169 |
Nuevos paisajes. Regeneración del paisaje ecológicourbano en el Puerto de Salaverry a partir de sus humedales costerosCalderon Martinez, Fiorella Vanessa 16 January 2024 (has links)
Salaverry como ciudad se articulan a partir de las actividades portuarias, desde su creación, su presencia
significo la modernización y conexión hacia las centralidades. No obstante su configuración y distribución
espacial genero el aislamiento del puerto hacia la ciudad. Su morfología afecto negativamente las relaciones
sociales y ecosistemitas existentes en el balneario a manera que la fragmentación también se desarrolla en un
plano territorial. Para recuperar las relaciones ecosistemas del territorio se plantea un Plan de Manejo de las
Areas Protegidas en los humedales costeros de la ciudad de salaverry. Projecto con un enfoque principal hacia
los programas de Conservación y regeneracion de los ecosistemas. su biodiversidad, y tecnología arquitectónica
para un urbanismo sostenible.
“A través de la restauración ecológica y la agricultura sostenible, representa una iniciativa de investigación
aplicada con base en una tradcicion ancestral de la zona.” (Díaz, Tapia, Negoita, Plunkett, Guerrero, Mayorga,
Gibbs, 2020). La propuesta apoya la conservación de los humedales generados por presencia antriopica
y mejora las oportunidades económicas para las comunidades locales una tecnología y del desarrollo de
las prácticas ancestrales como los huachaques. El proyecto se divide en la recuperacion ecológica de los
ecosistemas degradados y el desarrollo de la arquitectura que permita la coexistencia de la presencia humano
y la naturaleza. “Ambos componentes abordan cuestiones relevantes para la conservación de humedales, el
primero restaurando poblaciones de plantas nativas y endémicas de ecosistemas degradados y el segundo
usando tecnologías ahorradoras de agua para incrementar producción de cultivos.” (Díaz et la., 2020). Se busca
la Restauración ecológica de los ecosistemas degradados en las zonas urbanas, rurales y protegidas a partir de
la inserción de actividades como la Agricultura sostenible, pero en primera instancia se busca la exploración de
materialidad que permita la regeneración del paisaje con la trama urbana de la ciudad.
|
170 |
Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilenaTelias Gutiérrez, Efraín Alejandro 02 April 2009 (has links)
La investigación se aboca al trabajo paisajista del pintor chileno Agustín Abarca, especificando la importancia del género del paisaje en Chile, y la incidencia de Abarca al interior de esta temática, considerada como una caracterlstica nacional. Se justifica la pertinencia de la investigación sobre este pintor, en tanto no existía un estudio metódico hasta la fecha. El lapso de tiempo definido para la investigación se especifica desde 1904 (inicio de la actividad artística del pintor) hasta 1953, año de su fallecimiento. La metodología de trabajo en la investigación obedece a diferentes perspectivas, iniciándose con una labor exploratoria y de indagación, desarrollándose luego un acercamiento histórico- en la medida de lo necesario- para concluir con lecturas interpretativas de orientación simbolista. Las hipótesis que enmarcan el trabajo son: a) la obra de Abarca constituyó un aporte significativo a la pintura paisajista en Chile; y b) la obra de Abarca es testimonio de la implantación en Chile de movimientos pictóricos europeos, pero con la consecuente transformación que las nuevas condiciones contextuales efectuaron, modificando así sus características originales, y llegando a configurar en la obra de Abarca algo distinto.
Se analizan las determinantes de la pintura en Chile desde el siglo XIX importadas del referente europeo: el neoclasicismo y el romanticismo, poniendo énfasis en los conceptos románticos que son reconocidos como fundamentales en la impronta del trabajo de Abarca y de su propia postura como artista. El paisajismo es comprendido al interior de esta dinámica, y se detallan las influencias que recibe el artista del medio, tanto en su formación de las corrientes tradicionales de la pintura del paisaje en Chile-, como en su madurez, donde Abarca se diferencia de las corrientes renovadoras de la plástica en el país, con su insistencia en la temática paisajista sin renunciar a un lenguaje pictórico vinculado al romanticismo y al realismo en la rep / Telias Gutiérrez, EA. (2009). Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4332
|
Page generated in 0.0651 seconds