• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • 65
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 404
  • 251
  • 177
  • 129
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 125
  • 103
  • 87
  • 85
  • 67
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970

Cisneros Milla, Sebastián Francisco 22 January 2024 (has links)
La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación a la dimensión urbana que tiene el edificio multifamiliar, a partir del estudio de tres proyectos construidos entre 1950 y 1970, en distritos que tuvieron un auge constructivo impulsado desde el sector privado y con la influencia de las nuevas exploraciones del movimiento moderno. Los casos estudiados son el Edificio Guzmán Blanco en Cercado de Lima (Manuel Villarán, 1952), el Edificio en el Malecón 28 de Julio en Miraflores (Raúl Morey, 1957) y el Edificio Dos de Mayo en San Isidro (Daniel Arana, 1963). Estos proyectos, desde sus particularidades, plantearon formas de relacionarse con el contexto urbano en tanto en ellos pueden leerse claras exploraciones sobre nuevas maneras de habitar la vivienda y la ciudad. Asimismo, estos se analizan en función a tres enfoques: su relación con la trama urbana, las secuencias espaciales hacia el interior del edificio y las transformaciones en el tiempo del edificio y su entorno. La relación edificio-ciudad de los respectivos casos se investiga por medio de la lectura de la transición espacial que estos proyectaron desde el espacio público hasta su espacio privado en beneficio del habitar, tanto de la vivienda como de la ciudad. En este sentido, se entiende que los espacios de transición en la vivienda multifamiliar se presentan como una oportunidad para buscar un equilibrio y confluencia entre lo público y lo privado. Resulta pertinente su discusión ya que los espacios para esta confluencia son los que propiciarán un paisaje urbano más diverso y heterogéneo.
252

La naturalización del río urbano como estrategia de recuperación del espacio público recreativo en Ciudad de Dios en la década del 2020

Nicolini Cogorno, Simona 27 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en la región La Libertad, al sur de la ciudad de Trujillo. Consiste en la recuperación del río urbano como estrategia de recuperación y buena influencia para mejorar las condiciones del espacio público recreativo en una ciudad intermedia como es el caso de Ciudad de Dios. Estas ciudades, se enfrentan a una constante expansión urbano – rural, la cual desafortunadamente ha desequilibrado el carácter natural del sistema hídrico del lugar. Debido a esto, se entiende que para recuperar el estado natural y otorgar cierta cualidad de espacio público es necesario re-naturalizar. Se plantea un análisis del estado actual a partir de las condiciones físicas de los canales presentes. La metodología de la investigación se basa en tres zonas específicas, donde se procede a partir de imágenes satelitales y fotografías del lugar para entender las características y condiciones físicas. Es entonces como el análisis se basa principalmente en el estado de la faja marginal de los sectores. De esta manera se aplican criterios de diseño enfocados en la flora, los espacios de estancia, los recorridos y la accesibilidad para la re-naturalización en los canales existentes. El estudio además permite la replicabilidad en ciudades intermedias de coyunturas similares, lo cual permite generar un control en el tratamiento de los canales y los recursos hídricos así como establecer un vínculo sólido entre lo rural y urbano. Así, la investigación permite una mejora potencial en los espacios de las franjas de los canales que actualmente se encuentran abandonados y deteriorados, poniendo en valor a su vez, estos espacios como zonas de recreación y fuente de desarrollo urbano.
253

Criterios de diseño de la faja marginal de un río amazónico para funcionar como borde mitigador del riesgo ante inundaciones. Caso: Río Huallaga, Juanjuí (San Martín, Perú)

Arévalo Chávez, Luis Javier 10 October 2023 (has links)
Las inundaciones provocadas por el aumento del volumen de los ríos son fenómenos naturales de carácter periódico. Sin embargo, estos eventos pueden ocasionar graves desastres y afectar negativamente la vida de asentamientos humanos que se encuentran en estado de vulnerabilidad. Ante este escenario, se debe optar por una serie de medidas que prevengan y/o mitiguen el riesgo de verse afectadas por estos eventos hídricos. En Perú, los municipios hacen uso de las directrices planteadas en la “Guía Metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca” (PPRRD) para desplegar lineamientos de diseño físicos y de uso de la faja marginal. Sin embargo, las propuestas resultantes no cumplen satisfactoriamente con su desempeño como elementos mitigadores del riesgo ante inundaciones. El presente trabajo se localiza en Juanjuí, una ciudad mediana de la amazonía peruana emplazada a orillas del río Huallaga. Esta urbe, siguiendo lo descrito en la guía de prevención, ha dispuesto una faja marginal que cuenta con las dimensiones mínimas sugeridas. Sin embargo, los últimos episodios de desborde fluvial han demostrado que este mecanismo de control del riesgo hídrico resulta insuficiente ya que existe -hasta la actualidad- un amplio sector de la ciudad que se ve periódicamente afectado por inundaciones. Ante este contexto, se toma como hipótesis que la incorporación de un enfoque paisajista en el diseño de intervenciones de mitigación del riesgo hídrico debería influir positivamente en la labor protectora de la faja marginal de un río. Esta nueva orientación del diseño contempla no únicamente los aspectos físicos de la propuesta, sino también los de uso socio-cultural, y la interacción entre ambos. Finalmente, el desempeño de esta nueva tipología de faja como elemento mitigador del riesgo ante inundaciones será evaluada con detenimiento mediante el análisis gráfico de plantas y cortes representativos.
254

La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana

Branizza Maccera, Antonella January 2019 (has links)
La investigación parte de una motivación personal: la Herradura siempre fue el destino final de las bicicleteadas familiares desde niña. Lamentablemente, si bien llegar a la Herradura me daba esa sensación de escape de la ciudad, siempre terminaba con una frustración: ¿cómo es posible que un lugar tan hermoso se encuentre en tal grado de abandono? Partiendo de esta motivación, el proyecto de PFC busca encontrar una solución arquitectónica como medio para recuperar· el valor del paisaje de la Herradura. Una solución que además, repotencie la sensación de desconexión de la vida urbana que tanto la caracteriza, a través de la desaceleración de la experiencia en el recorrido de la ciudad al mar. El proyecto en resumen: 1. Recupera las características naturales del lugar. Hacia un lado de ia Herradura, recupera la piaya, y hacia el lado opuesto, revaloriza el vacío. 2 . Articula estos dos paisajes hoy fragmentados a través de una gran escalera al mar. 3. Desacelera la experiencia del usuario al recorrer el lugar, poniendo al peatón como prioridad y fomentando la permanencia de los usuarios. Para poder resolver esta problemática, se utilizó la base teódca .de Jan GehÍ sobre el espacio público y su relación con la escala humana. Se analizaron también los usos y actividades en la Herradura en la actuaiidad para proponer un programa que incluya y responda a todos los usuarios este lugar: el deporte, el descanso, y la fiesta. Este proyecto busca, a través de la puesta en valor de La Herradura, demostrar el potencial que tiene nuestra Costa como espacio de esparcimiento. Y motivar, tanto arquitectos como ciudadanos, a buscar estos espacios en nuestro litoral. Esta propuesta paisajística en la Herradura podría ser replicable al resto de la Costa Verde. En una ciudad tan densa y sobre construida ¿por qué no encontrar este espacio cerca al mar?
255

Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de Puno

Fonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas de esparcimiento existente. Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón a la ciudad.
256

Ñan Pesqjo. Corredor turístico para la observación de aves en la comunidad circunlacustre de Yanico

Carrera Rivera, Deborah 21 October 2021 (has links)
El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Alberga en sus orillas a la comunidad de Yanico, la cual forma parte de la ruta sur de observación de aves ya que es hábitat de 135 especies entre migratorias y residentes. A pesar de no estar consolidada como circuito turístico, la afluencia de turistas en Yanico incentivó a que Sabino Coila y un grupo de 7 familias postularan y ganaran un fondo del Ministerio de Turismo para promover la observación de aves. Sumado a esto, en el lugar existen otras organizaciones y proyectos dispersos que convierten a Yanico en una comunidad con potencial de desarrollo. Mi proyecto agrupa y consolida estas iniciativas mediante una propuesta integral que beneficia a los habitantes y complementa las actividades actuales con un programa enfocado en las necesidades de la comunidad y en el turismo. Se toma como partida el paisaje particular de la zona lacustre, más específicamente el recorrido del río huile al interior del lago Titicaca. A lo largo de este río se escogen 3 moccos (elevaciones de tierra no inundables) para la intervención arquitectónica, estos son particulares cada uno en cuanto al hábitat que los rodea permitiendo observar diferentes especies de aves en cada punto. El centro de interpretación y refugios se emplazan en el primer mocco, ya que es de fácil acceso desde la zona no inundable, los volúmenes tienen un programa permanente dedicado a la comunidad y la reserva, y un programa de uso transitorio para los turistas que se conectan mediante la plaza hacia la que se expande programa de ambos volúmenes. En los 2 miradores se interviene dependiendo el ecosistema que los rodea siendo uno elevado y uno semienterrado. La intervención en conjunto está diseñada para protegerse del clima utilizando materiales locales mientras aprovecha y dirige las vistas hacia las aves. El proyecto beneficia a todos los miembros de la comunidad de Yanico, generando nuevos espacios con los que no contaban(para reuniones capacitaciones y venta), a los turistas, capacitadores e investigadores de la Reserva equilibrando las necesidades de los actores y los ecosistemas, fomentando relaciones armoniosas entre turista, habitante y proyecto, generando un ecoturismo responsable.
257

El Nacimiento de un Oasis: El Parque Golda Meier y la gestión integrada de los recursos hídricos en el Valle de Ica

Rodriguez Guim, Alexandra de la Gracia 05 November 2024 (has links)
Ica, una región agroexportadora, tiene el índice de vulnerabilidad a sequías más alto del Perú. Esta se ha traducido en su baja productividad agrícola y en la desaparición de sus 14 oasis. El proyecto de recarga del acuífero Golda Meier aprovecha desde el 2020 las aguas excedentes del canal La Mauricia para llenar 2 lagunas de infiltración. Estas lagunas están ubicadas en lo que fue alguna vez el primer curso del río Ica, por lo cual, la napa freática está a menos de 30 m de la superficie, convirtiéndolo en un lugar ideal para la infiltración al subsuelo. A su vez, las lagunas de maduración residuales del distrito de Salas Guadalupe han colapsado, propiciando un riesgo futuro para la comunidad. El proyecto busca, a través de una infraestructura de paisaje, prolongar las lagunas existentes para crear junto al tratamiento de aguas residuales, un sistema hídrico interconectado que alimente al canal La Mauricia durante todo el año. El objetivo es aplicar las estrategias de infraestructura de paisaje para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Las estrategias utilizadas se ven evidenciadas en dimensiones como el sistema hídrico interconectado, los ecosistemas de oasis, los sistemas dunares, el borde urbano y los ejes de conexión; resultando en la mitigación de la sequía y la generación de dinámicas urbanas; a través de la recarga del acuífero, la producción agrícola, los programas recreativos, turísticos, educativos y de desarrollo agrícola. La metodología involucra requerimientos obtenidos en visitas, entrevistas a especialistas de la zona, externos y pobladores, la partición en eventos regionales sobre cambio climático y toma de decisiones, aproximación a la recuperación de oasis desaparecidos, y al manejo del clima en su temperatura, radiación solar, agua y vientos.
258

CHAKRA LULAY: Construcción del hábitat campesino Modelo de ocupación agrorural desde la gobernanza comunitaria del Valle del Mantaro

Ramos Romo, Erika Gabriela 14 June 2024 (has links)
El Valle del Mantaro cuenta con planicies agrícolas a más de 3000 m.s.n.m es un paisaje agrícola único en el territorio andino sumamente agreste. La forma de habitar del valle implica un lazo íntimo entre agricultor y chacra, en el cual ser humano cría agua, suelos, flora, fauna, clima y espacios domésticos bajo un entendimiento sistémico y de reciprocidad con el territorio. Sin embargo, el modelo urbano actual y la fuga poblacional de asentamientos rurales representan una amenaza para la continuidad de este modo de vida. El habitar campesino que sigue la vocación agrícola del valle se está perdiendo por la autoproducción popular de vivienda dispersa sin límites de la mano de un modelo agrícola, también, hiperfragmentado y de monocultivos. A ello se añade, la forma de ocupación actual de migrantes altoandinos en búsqueda de mejores expectativas de vida que desplazan comunidades campesinas invadiendo progresivamente áreas agrícolas comunales. Es así que la comunidad campesina de Sicaya busca alternativas para salvaguardar su territorio y costumbres con instrumentos legales de delimitación que no han logrado su objetivo. Y para la protección de estos suelos comunales y albergar a nuevos habitantes se busca ofrecer una alternativa de habitar agrícola de forma digna y perdurable reafirmando la viabilidad contemporánea de la vida campesina en el valle. Bajo la metodología del aprendizaje y traducción espacial de saberes vernaculares y ecoculturales se proponen lineamientos espaciales de diseño agrorural basados en las formas locales de producción agroecológica y construcción de vivienda, ambos bajo un modelo de gobernanza comunitaria.
259

El diseño del espacio público en bordes de acantilados costeros para su protección ante deslizamientos. Costa Verde de Miraflores

Manrique Ponce, Claudia Ibeth 21 May 2021 (has links)
La ocupación urbana en el borde de acantilados costeros ha generado inestabilidad en estos y como consecuencia, vulnerabilidad en la población debido a los riesgos de deslizamientos. Lo cual está relacionado con que en el diseño de los espacios públicos en los bordes de acantilados se analizan por separado el enfoque de paisaje urbano del de mitigación de riesgos, de tal manera que se limita la visión integral para la protección del acantilado. Por lo cual se plantea la pregunta: ¿en qué medida el diseño del espacio público en el borde superior del acantilado que integra el enfoque de paisaje urbano y el de mitigación de riesgos cumple con la protección del acantilado ante los riesgos de deslizamientos? Por ello, se analiza el Parque del Amor y Larcomar bajo tres parámetros que son los usos del espacio público, el distanciamiento mínimo desde la edificación hacia el borde y la carga máxima de lo construido en el borde relacionándolo al enfoque de paisaje urbano del Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde (1995-2010). Así esta investigación demuestra que es necesario integrar los factores de mitigación de riesgos al enfoque de paisaje urbano para influir positivamente en la protección del acantilado.
260

Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)

Arones Franco, Carlos Nicolas 23 March 2023 (has links)
La ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera, fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa. Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes. A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y articulen estos espacios con el resto de la ciudad.

Page generated in 0.0481 seconds