• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 303
  • 64
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 399
  • 248
  • 177
  • 128
  • 127
  • 127
  • 127
  • 127
  • 124
  • 102
  • 86
  • 82
  • 65
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020

Araoz Andrade, Ariana Andrea 23 January 2024 (has links)
Desde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal. Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez, termina afectando al área protegida. De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el espacio.
252

La naturalización del río urbano como estrategia de recuperación del espacio público recreativo en Ciudad de Dios en la década del 2020

Nicolini Cogorno, Simona 27 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en la región La Libertad, al sur de la ciudad de Trujillo. Consiste en la recuperación del río urbano como estrategia de recuperación y buena influencia para mejorar las condiciones del espacio público recreativo en una ciudad intermedia como es el caso de Ciudad de Dios. Estas ciudades, se enfrentan a una constante expansión urbano – rural, la cual desafortunadamente ha desequilibrado el carácter natural del sistema hídrico del lugar. Debido a esto, se entiende que para recuperar el estado natural y otorgar cierta cualidad de espacio público es necesario re-naturalizar. Se plantea un análisis del estado actual a partir de las condiciones físicas de los canales presentes. La metodología de la investigación se basa en tres zonas específicas, donde se procede a partir de imágenes satelitales y fotografías del lugar para entender las características y condiciones físicas. Es entonces como el análisis se basa principalmente en el estado de la faja marginal de los sectores. De esta manera se aplican criterios de diseño enfocados en la flora, los espacios de estancia, los recorridos y la accesibilidad para la re-naturalización en los canales existentes. El estudio además permite la replicabilidad en ciudades intermedias de coyunturas similares, lo cual permite generar un control en el tratamiento de los canales y los recursos hídricos así como establecer un vínculo sólido entre lo rural y urbano. Así, la investigación permite una mejora potencial en los espacios de las franjas de los canales que actualmente se encuentran abandonados y deteriorados, poniendo en valor a su vez, estos espacios como zonas de recreación y fuente de desarrollo urbano.
253

Criterios de diseño de la faja marginal de un río amazónico para funcionar como borde mitigador del riesgo ante inundaciones. Caso: Río Huallaga, Juanjuí (San Martín, Perú)

Arévalo Chávez, Luis Javier 10 October 2023 (has links)
Las inundaciones provocadas por el aumento del volumen de los ríos son fenómenos naturales de carácter periódico. Sin embargo, estos eventos pueden ocasionar graves desastres y afectar negativamente la vida de asentamientos humanos que se encuentran en estado de vulnerabilidad. Ante este escenario, se debe optar por una serie de medidas que prevengan y/o mitiguen el riesgo de verse afectadas por estos eventos hídricos. En Perú, los municipios hacen uso de las directrices planteadas en la “Guía Metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca” (PPRRD) para desplegar lineamientos de diseño físicos y de uso de la faja marginal. Sin embargo, las propuestas resultantes no cumplen satisfactoriamente con su desempeño como elementos mitigadores del riesgo ante inundaciones. El presente trabajo se localiza en Juanjuí, una ciudad mediana de la amazonía peruana emplazada a orillas del río Huallaga. Esta urbe, siguiendo lo descrito en la guía de prevención, ha dispuesto una faja marginal que cuenta con las dimensiones mínimas sugeridas. Sin embargo, los últimos episodios de desborde fluvial han demostrado que este mecanismo de control del riesgo hídrico resulta insuficiente ya que existe -hasta la actualidad- un amplio sector de la ciudad que se ve periódicamente afectado por inundaciones. Ante este contexto, se toma como hipótesis que la incorporación de un enfoque paisajista en el diseño de intervenciones de mitigación del riesgo hídrico debería influir positivamente en la labor protectora de la faja marginal de un río. Esta nueva orientación del diseño contempla no únicamente los aspectos físicos de la propuesta, sino también los de uso socio-cultural, y la interacción entre ambos. Finalmente, el desempeño de esta nueva tipología de faja como elemento mitigador del riesgo ante inundaciones será evaluada con detenimiento mediante el análisis gráfico de plantas y cortes representativos.
254

La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana

Branizza Maccera, Antonella January 2019 (has links)
La investigación parte de una motivación personal: la Herradura siempre fue el destino final de las bicicleteadas familiares desde niña. Lamentablemente, si bien llegar a la Herradura me daba esa sensación de escape de la ciudad, siempre terminaba con una frustración: ¿cómo es posible que un lugar tan hermoso se encuentre en tal grado de abandono? Partiendo de esta motivación, el proyecto de PFC busca encontrar una solución arquitectónica como medio para recuperar· el valor del paisaje de la Herradura. Una solución que además, repotencie la sensación de desconexión de la vida urbana que tanto la caracteriza, a través de la desaceleración de la experiencia en el recorrido de la ciudad al mar. El proyecto en resumen: 1. Recupera las características naturales del lugar. Hacia un lado de ia Herradura, recupera la piaya, y hacia el lado opuesto, revaloriza el vacío. 2 . Articula estos dos paisajes hoy fragmentados a través de una gran escalera al mar. 3. Desacelera la experiencia del usuario al recorrer el lugar, poniendo al peatón como prioridad y fomentando la permanencia de los usuarios. Para poder resolver esta problemática, se utilizó la base teódca .de Jan GehÍ sobre el espacio público y su relación con la escala humana. Se analizaron también los usos y actividades en la Herradura en la actuaiidad para proponer un programa que incluya y responda a todos los usuarios este lugar: el deporte, el descanso, y la fiesta. Este proyecto busca, a través de la puesta en valor de La Herradura, demostrar el potencial que tiene nuestra Costa como espacio de esparcimiento. Y motivar, tanto arquitectos como ciudadanos, a buscar estos espacios en nuestro litoral. Esta propuesta paisajística en la Herradura podría ser replicable al resto de la Costa Verde. En una ciudad tan densa y sobre construida ¿por qué no encontrar este espacio cerca al mar?
255

Cetpro cultural y de comercio agrícola para integrar al paisaje natural y cultural de la ciudad de Chachapoyas

Orihuela Capcha, Pamela Nancy January 2024 (has links)
Existe en el paisaje una belleza intrínseca puesto que recoge aspectos no solo naturales sino también sociales y culturales que dan valor al territorio, siendo escenario de múltiples actuaciones. Siendo el paisaje de Chachapoyas un espacio que resalta por su valor natural y cultural desde sus amplios monumentos culturales hasta sus distintos espacios naturales, sin embargo, existe una relación contraproducente por parte del hombre hacia su paisaje, viéndose segregado por las malas actuaciones antrópicas consecuentes del crecimiento urbano, así como la mala gestión del recurso como tala indiscriminada, contaminación, desertificación del suelo, entre otros. Lo cual ha generado una ruptura ente la ciudad y el paisaje, por ello se plantea como objetivo general el diseñar una infraestructura que favorezca la integración tanto del paisaje natural como cultural hacia el sector urbano bajo una metodología de carácter cualitativa, aplicada, no experimental, la cual se desarrolló en cuatro etapas secuenciales; la primera de reconocimiento del territorio para posteriormente valorarlo e identificar las necesidades que presenta el lugar, así mismo realizar el análisis de referentes que permita dar las pautas para la última etapa que posee un carácter propositivo que reconoce una necesidad integrar el paisaje a los espacios urbanos a través de una propuesta arquitectónica que genere mejoría tanto para el medio ambiente como para los habitantes. / There is an intrinsic beauty in the landscape since it includes not only natural but also social and cultural aspects that give value to the territory, being the scene of multiple actions. Being the landscape of Chachapoyas a space that stands out for its natural and cultural value from its extensive cultural monuments to its different natural spaces, however, there is a counterproductive relationship between man and its landscape, being segregated by the bad anthropic actions resulting from urban growth and mismanagement of the resource such as indiscriminate felling, contamination, soil desertification, among others. All this has generated a rupture between the city and the landscape, for this reason the main objective is to design an infrastructure that favors the integration of the natural and cultural landscape towards the urban sector under a qualitative, applied, non-experimental methodology, the which was developed in four sequential stages; the first of recognition of the territory to later assess it and identify the needs that the place presents, also carry out the analysis of references that allow giving the guidelines for the last stage that has a purposeful nature since a need to integrate the landscape into urban spaces is recognized. through an architectural proposal that generates improvement for both the environment and the inhabitants.
256

Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplano

Michilot Yalan, Marisol Elizabeth 19 July 2021 (has links)
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
257

Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de Puno

Fonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas de esparcimiento existente. Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón a la ciudad.
258

Ñan Pesqjo. Corredor turístico para la observación de aves en la comunidad circunlacustre de Yanico

Carrera Rivera, Deborah 21 October 2021 (has links)
El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Alberga en sus orillas a la comunidad de Yanico, la cual forma parte de la ruta sur de observación de aves ya que es hábitat de 135 especies entre migratorias y residentes. A pesar de no estar consolidada como circuito turístico, la afluencia de turistas en Yanico incentivó a que Sabino Coila y un grupo de 7 familias postularan y ganaran un fondo del Ministerio de Turismo para promover la observación de aves. Sumado a esto, en el lugar existen otras organizaciones y proyectos dispersos que convierten a Yanico en una comunidad con potencial de desarrollo. Mi proyecto agrupa y consolida estas iniciativas mediante una propuesta integral que beneficia a los habitantes y complementa las actividades actuales con un programa enfocado en las necesidades de la comunidad y en el turismo. Se toma como partida el paisaje particular de la zona lacustre, más específicamente el recorrido del río huile al interior del lago Titicaca. A lo largo de este río se escogen 3 moccos (elevaciones de tierra no inundables) para la intervención arquitectónica, estos son particulares cada uno en cuanto al hábitat que los rodea permitiendo observar diferentes especies de aves en cada punto. El centro de interpretación y refugios se emplazan en el primer mocco, ya que es de fácil acceso desde la zona no inundable, los volúmenes tienen un programa permanente dedicado a la comunidad y la reserva, y un programa de uso transitorio para los turistas que se conectan mediante la plaza hacia la que se expande programa de ambos volúmenes. En los 2 miradores se interviene dependiendo el ecosistema que los rodea siendo uno elevado y uno semienterrado. La intervención en conjunto está diseñada para protegerse del clima utilizando materiales locales mientras aprovecha y dirige las vistas hacia las aves. El proyecto beneficia a todos los miembros de la comunidad de Yanico, generando nuevos espacios con los que no contaban(para reuniones capacitaciones y venta), a los turistas, capacitadores e investigadores de la Reserva equilibrando las necesidades de los actores y los ecosistemas, fomentando relaciones armoniosas entre turista, habitante y proyecto, generando un ecoturismo responsable.
259

Pojpoquella: un balneario en el altiplano

Anaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos: cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región, estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje. Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono ¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
260

Caminos, caminos del deseo, senderos y pisadas en la práctica artística contemporánea. Una posibilidad de itinerario

Teira Muñiz, Ismael 20 November 2023 (has links)
[ES] La presente investigación aborda el vigente interés por la figura del camino a partir del estudio de una serie de prácticas artísticas contemporáneas, otorgando especial relevancia a los caminos del deseo. Se propone, así, un recorrido dividido en tres partes cuyo punto de partida se sitúa en el estudio de los contextos para el caminante, tanto desde el punto de vista de su justificación teórica e histórica como desde el propio análisis de los espacios físicos donde tienen lugar las prácticas caminantes, destacando aquellos donde es posible crear camino, entendiendo el paisaje más relacionado con la experiencia móvil del recorrido que con una imagen (López Silvestre, 2008). Otros lugares que también se acometen son la metrópolis, el jardín o la carretera. El presente estudio abarca un panorama extenso a partir de las obras de arte contemporáneo seleccionadas en diversas exposiciones de alcance internacional, destacando las celebradas en España. El itinerario parte del rastro más elemental -la pisada (footprint)- para recorrer distintas morfologías del camino en el arte contemporáneo desde finales de 1960 hasta la actualidad, tales como senderos (footpaths), escaleras, laberintos, pasillos, corredores, plataformas y puentes, así como el trayecto en el plano, textworks y audiowalks, o la poética del final del camino, entre otros. La última parte de la tesis está dedicada en exclusiva al fenómeno de los caminos del deseo, enfocado tanto desde las recientes publicaciones sobre el tema (Shuey, 2021; Coutts et al., 2019; Foster y Newell, 2019; Schorr, 2019, Jarosz, 2019) como desde la propia práctica artística. Esta investigación constata que la cuestión móvil de estar en el camino -in itinere- es decisiva para interpretar un amplio conjunto de obras de arte contemporáneo, formalmente emparentadas con A Line Made by Walking (1967), de Richard Long, pieza clave en el desarrollo del arte conceptual, demostrando que el recorrido experiencial constituye uno de los ejes centrales de la producción artística desde finales del siglo XX. / [CA] La present investigació aborda el vigent interés per la figura del camí a partir de l'estudi d'una sèrie de pràctiques artístiques contemporànies, atorgant especial rellevància als camins del desig. Es proposa, així, un recorregut dividit en tres parts el punt de partida de les quals se situa en l'estudi dels contextos per al caminant, tant des del punt de vista de la seua justificació teòrica i històrica com des de la pròpia anàlisi dels espais físics on tenen lloc les pràctiques caminants, destacant aquells on és possible crear camí, entenent el paisatge més relacionat amb l'experiència mòbil del recorregut que amb una imatge (López Silvestre, 2008). Altres llocs que també s'escometen són la metròpolis, el jardí o la carretera. El present estudi abasta un panorama extens a partir de les obres d'art contemporani seleccionades en diverses exposicions d'abast internacional, destacant les celebrades a Espanya. L'itinerari part del rastre més elemental -la trepitjada (footprint)- per a recórrer diferents morfologies del camí en l'art contemporani des de finals de 1960 fins a l'actualitat, com ara senderes (footpaths), escales, laberints, corredors, plataformes i ponts, així com el trajecte en el pla, textworks i audiowalks, o la poètica del final del camí, entre altres. L'última part de la tesi està dedicada en exclusiva al fenomen dels camins del desig, enfocat tant des de les recents publicacions sobre el tema (Shuey, 2021; Coutts et al., 2019; Foster i Newell, 2019; Schorr, 2019, Jarosz, 2019) com des de la pròpia pràctica artística. Aquesta investigació constata que la qüestió mòbil d'estar en el camí -in itinere- és decisiva per a interpretar un ampli conjunt d'obres d'art contemporani, formalment emparentades amb A Line Made by Walking (1967), de Richard Long, peça clau en el desenvolupament de l'art conceptual, demostrant que el recorregut experiencial constitueix un dels eixos centrals de la producció artística des de finals del segle XX. / [EN] This research addresses the current interest in the concept of the path through the study of a series of contemporary artistic practices, giving special importance to the desire paths. It proposes a journey divided into three parts, starting with an examination of the contexts for the walker, both from a theoretical and historical perspective and from the analysis of the physical spaces where walking practices take place, emphasizing those where it is possible to create a path, understanding the landscape more in relation to the mobile experience of the journey than as an image (López Silvestre, 2008). Other places that are also explored include the metropolis, the garden, or the road. This study encompasses a broad panorama based on selected contemporary artworks from various international exhibitions, with a focus on those held in Spain. The itinerary begins with the most elementary trace - the footprint - to explore different morphologies of the path in contemporary art from the late 1960s to the present, such as footpaths, stairs, labyrinths, corridors, walkways, platforms, and bridges, as well as the journey on the plane, textworks, and audiowalks, or the poetics of the journey's end, among others. The last part of the thesis is exclusively dedicated to the phenomenon of desire paths, approached both through recent publications on the subject (Shuey, 2021; Coutts et al., 2019; Foster and Newell, 2019; Schorr, 2019, Jarosz, 2019) and through artistic practice itself. This research confirms that the mobile question of being on the path - in itinere - is crucial for interpreting a wide range of contemporary artworks, formally related to Richard Long's A Line Made by Walking (1967), a key piece in the development of conceptual art, demonstrating that the experiential journey constitutes one of the central axes of artistic production since the late 20th century. / Teira Muñiz, I. (2023). Caminos, caminos del deseo, senderos y pisadas en la práctica artística contemporánea. Una posibilidad de itinerario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/199980

Page generated in 0.0531 seconds