Spelling suggestions: "subject:"paisagem"" "subject:"paisagens""
221 |
Paisajes de aprehensión y resiliencia: rehabilitación de la ribera del Rímac-Huaycoloro.Santivañez Lopez, Miguel Angel 25 May 2022 (has links)
La crisis climática nos obliga a repensar nuestras ciudades. Los
sistemas naturales que dieron vida y nombre a metrópolis como
Lima se han convertido en espacios de riesgo. El caso del río del
Rímac se plantea como un ambiente insostenible por tener un
borde urbano de conflicto por graves problemas, tales como la
vulnerabilidad hidrológica ante inundaciones y la degradación
ambiental. El río no existe en el imaginario de los ciudadanos a
su alrededor más allá de ser un elemento de riesgo, cuyos
bordes han debilitado la calidad de vida de sus vecinos, por lo
que resulta necesario repensar su relación con su entorno
urbano. ¿Es posible reconciliar el río con la ciudad de Lima,
entendiendo la ribera como un sistema para aprender? El
planteamiento de Paisajes de aprehensión y resiliencia se
plantea como una propuesta experimental de diseño del espacio
público y arquitectura del paisaje para relacionar a los habitantes
desde una dimensión ecológica para comprender los bordes
urbano-naturales. La rehabilitación de la ribera del Rímac-
Huaycoloro, actualmente como un espacio de riesgo y
desconocido, busca ser un parque infraestructural para
aprender. Reconocer los valores ecosistémicos como el
beneficio por la comunidad representan un acercamiento
pedagógico para sus usuarios. De manera consecuente, la
propuesta es un borde modelo de regeneración a lo largo del
tiempo, orientado a una reconciliación de los habitantes con el
territorio en la ciudad a través del río, de forma resiliente,
ecológica y socialmente. Plantear estrategias desde el
reconocimiento del río como espacio de oportunidad a nivel
ecológico y urbano, como infraestructura verde, cuestiona las
maneras en que los límites pueden aprovecharse a nivel
metropolitano sin perder la dimensión humana. Esto es posible
gracias al aprendizaje sensible de las lógicas naturales que la
sociedad contemporánea debe conocer para, finalmente, vivir en
equilibrio con su entorno.
|
222 |
Estructura del Paisaje: siembra y cosecha del agua en San Pedro de CastaMora Sansotta, Fabrizio Javier 13 February 2022 (has links)
Estudios científicos avalan que gran parte de las acciones humanas son responsables del calentamiento global y de la variabilidad de ciclos naturales como el ciclo del agua. En efecto, el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos extremos, reduce la disponibilidad de agua, altera la biodiversidad, dificulta la mitigación de riesgos y constituye una amenaza al desarrollo sostenible. Estas acciones humanas difieren mucho de las prácticas que aún mantienen ciertas comunidades en el mundo, las cuales responden a los conocimientos tradicionales que vinculan humanos y naturaleza en sus cosmovisiones. Con esta premisa, el proyecto tiene como objetivo tomar los aspectos positivos de los conocimientos contemporáneos y los conocimientos tradicionales en una propuesta de planificación territorial que pueda solucionar los conflictos socioambientales, de manera que se responda con buenas prácticas que se organizan a partir del uso adecuado del agua.
El área que corresponde al continente sudamericano es conocida como una de las cunas de las civilizaciones humanas. Los antiguos pobladores comprendieron que debían influir en el ciclo natural del agua desde las alturas de Los Andes hasta la desembocadura de los ríos en los océanos, entendiendo el territorio a partir de las cuencas. Dentro del territorio peruano, existen muchas comunidades que mantienen la cultura del agua al realizar las practicas de siembra y cosecha de agua. La estructura del paisaje es analizada para conocer las variables que perduran en el tiempo y que logran constituir las particularidades locales; de manera que las sociedades que mantienen las practicas de siembra y cosecha de agua son consideradas sociedades hidráulicas. El área que habita la sociedad hidráulica de San Pedro de Casta se encuentra entre los 1750 hasta los 4800 msnm de la subcuenca del río Santa Eulalia, cuenca del río Rímac. El proyecto se sitúa en la quebrada de Saywapata, en las alturas del territorio casteño, lugar donde se acondiciona un local de piscicultura como local comunal y luego se plantea una ruta paralela a la quebrada que permite al caminante sensibilizarse con los sistemas hídricos propuestos que retienen, almacenan e infiltran el agua. Las características sistemáticas de la siembra y cosecha de agua pueden replicarse en todo tipo de cuencas, aseguran la regulación hídrica, aumentan la cantidad y la calidad de agua, potencian la biodiversidad y mitigan los deslizamientos.
Un desarrollo humano en armonía con la cultura y la naturaleza.
|
223 |
Balneario Miramar: la construcción de un nuevo paisaje costero desde el desmonteJimenez Viñas, Jose Fabian 24 August 2022 (has links)
El litoral del distrito de San Miguel es un paisaje que no termina de catalogarse
como playa. Las condiciones de oleaje corresponden a las más altas en toda la
Costa Verde en cuanto a altura e intensidad, lo cual hacen del lugar inutilizable
para baños. Desde hace más de 15 años que fue contaminado por más de 90
Ha de desmonte entre escombros y restos de demolición para ganar espacio al
mar, lo cual ha acentuado la desvinculación sensorial recreativa con el mar y la
posterior desarticulación con su ciudad y ladera. Estas dinámicas han
provocado la disminución de aves marinas, moluscos y peces por la nueva
sedimentación y por otro lado han puesto en evidencia no solo la falsa
protección contra la erosión que se hace al litoral sino también a los actores
que han quedado relegados a estos sistemas como los peatones y ciclistas
que son los que daban sentido al uso de este paisaje. Sin embargo, a nivel
arquitectónico, la oportunidad de aprovechar esta topografía, los recursos del
lugar como la piedra de canto rodado y la conectividad de la parte superior del
acantilado hacen esperanzadora la posibilidad de generar un balneario como
paisaje. Es a partir de ahí que la tesis se plantea habilitar este paisaje para
baños mediante la creación de un un sistema de domesticación del paisaje
marino y del desmonte para su posterior articulación con la ciudad y
revaloración de la costa. La propuesta gira en torno a entender al litoral a
manera de playa como el espacio de inclusión de distintos estratos sociales a
través del ocio, deporte y el contacto con la naturaleza, pero además desde un
punto de vista de paisaje protegido de la erosión y como ecosistema marino
para aves, cangrejos y peces. Para ello se utilizarán los recursos existentes
naturales y antrópicos para reconstruir este nuevo paisaje. Los gaviones de
canto rodado como elementos que han servido históricamente para generar
contención y filtración conformarán un nuevo lenguaje en el paisaje que ayude
a formar un vínculo cercano entre ciudadano y mar.
|
224 |
Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del TiticacaBecerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable
más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales
continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna
endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores
geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son
soporte imprescindible para las comunidades.
Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control
de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas,
son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema
del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes
modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una
propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de
esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca.
Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio
en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo
de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control
alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo
sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en
conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces,
está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de
conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo
en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del
único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación
para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca
haciendo uso de los saberes de la comunidad.
|
225 |
Catalizador ecológico. Parque Metropolitano del CuscoMilussich Fernandez, Marcia Giovana 05 September 2022 (has links)
La ciudad del Cusco se ha venido desarrollando en
desequilibrio con los sistemas ecológicos, hídricos e
históricos que conforman el valle del río Huatanay.
Esto ha resultado en una ocupación fragmentada de
la ciudad, sobre el vacío urbano del aeropuerto. De
esta forma, se han generado espacios de deterioro y
riesgo en sus bordes como lo son la zona contaminada
del parque industrial, la zona en riesgo de inundación,
la contaminación de las riberas y las zonas de
deslizamiento de las cárcavas. En este contexto surge
como oportunidad la transformación del Aeropuerto
Velasco Astete, como una pieza central en medio de
estos sistemas , y se vuelve una excelente apuesta para
generar un potenciador metropolitano de regeneración
urbana en la ciudad, que permita a los cusqueños la
reapropiación de este gran espacio. Para ello, se plantea
la posibilidad de tejer para apropiar, aprovechando
los tejidos existentes, y anteriores como ejes para la
construcción de una gran megaestructura ecológica
matriz. En primer lugar, se plantea la recuperación y
reivindicación del curso original del Río Huatanay a
través de la generación de Franjas inundables paralelas
que permiten contener el flflujo de agua en crecidas y
a su vez generar nuevos recorridos. En segundo lugar,
se plantean las Articulaciones Transversales como
ejes ecológicos purifificadores que siguen los flflujos de
escorrentía desde las cárcavas y desembocan en unos
anillos humedales de borde. Finalmente, se plantea
la inserción de dispositivos nodos dentro de la gran
matriz base. Se aprovecha los puntos de encuentro
entre los diferentes tejidos y canales del parque, para
la generación de pequeños dispositivos catalizadores
del paisaje que permiten a la comunidad apropiar
estos espacios. De esta manera, se estructura un gran
sistema de tejidos y nodos que funciona como un
catalizador ecológico de regeneración, transformación
y apropiación del nuevo paisaje cusqueño.
|
226 |
Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parquePumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de
abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como
una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este
es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si
bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad,
actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura
intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como
patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que
representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada
en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo
en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión
urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana
mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo
que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se
toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de
sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño
espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad
del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e
intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de
utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante
que es la procesión.
|
227 |
Reconectando la Necrópolis. Centro de interpretación de la Isla San LorenzoShimizu Fukunaga, Hideki Douglas 17 April 2023 (has links)
La isla San Lorenzo es la isla más grande de la costa peruana, un paisaje con
identidad patrimonial única, que concentra no solo el alto valor cultural de sus vestigios
como santuario prehispánico, el valor simbólico de su territorio como espacio sagrado
entre cielo y mar, integrado a los valles de su costa, el valor arqueológico de los restos
de más de 1000 fardos funerarios; sino, también, el alto valor ecológico de su territorio
y lomas estacionarias. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVI, tras el proceso
de colonización de la ciudad de Lima, su territorio sacralizado pasó a ser un espacio
hostil y de trabajos forzados; siendo, actualmente, un enclave olvidado y desconocido
dentro de la ciudad, quedando relegado en su imaginario solo como un referente
geográfico contemplativo en el horizonte costero.
Es por ello que, el Proyecto Final de Carrera, busca re-conectar isla, ciudad y borde
costero a partir de una propuesta arquitectónica y una red de senderos de observación
sensible. De esta manera, el Centro de Interpretación de la Isla San Lorenzo, se
propone como un ‘ingreso’ a su territorio insular, su arquitectura habilita una primera
inmersión al territorio y a sus valores tomando en primer lugar, el cementerio
prehispánico como hito cultural para, seguidamente ascender a un mirador desde un
circuito de rampas en una contemplación plena de su paisaje en relación a su costa.
Asimismo, desde el mirador, la red de senderos interpretativos extiende la
aproximación del visitante al territorio desde una exposición abierta por rutas
arqueológicas, contemplativas y recreativas que visibilizan y evidencian sus huellas
para, finalmente, retornar a su arquitectura inmersa.
Es así que, el proyecto potencia la experiencia del usuario desde la arquitectura y la
traslación, donde la observación permite pone en valor su identidad patrimonial y
genera nuevos significados en el imaginario de la ciudad.
|
228 |
Casa Textil Suri Paqocha: Centro para la revalorización de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca Suri en Nuñoa, PunoCastro Avalos, Enzo Raniero 16 June 2023 (has links)
El proyecto Casa Textil Suri Paqocha nace a partir del interés por el valor cultural en la región Puno, en la cual, gracias a la transmisión de sus saberes ancestrales, ha permitido la preservación de la alpaca suri, especie que producto de sus valiosas fibras forma parte importante en la economía de los alpaqueros. Es en Nuñoa donde decido realizar y proyectar mi investigación, ya que esta ciudad es reconocida como la capital y patrimonio de este camélido y en la cual el desarrollo y transmisión de las técnicas textiles con esta fibra se ha ido perdiendo. Por esto, el proyecto plantea revalorar y potenciar el proceso productivo a partir de la fibra de alpaca suri, de tal modo que posibilite el crecimiento y desarrollo de la única asociación textil, Asociación Artesanía Suri Paqocha, que emplea esta fibra en sus telares y con la cual trabajo. En ese sentido, se parte de la idea de mantener y seguir esta transmisión de saberes a través de la enseñanza, producción y difusión de las técnicas ancestrales textiles con esta fibra. De esta manera, el proyecto trata de ser un lugar de encuentro entre los artesanos-alpaqueros, pobladores y visitantes, el cual sea considerado un hito cultural para la ciudad que permitirá el intercambio de este conocimiento ancestral. A partir del estudio y análisis del territorio se desarrollan las estrategias de diseño y proyectuales, las cuales rescatan la memoria del lugar y se complementan con tecnologías modernas. Este es un equipamiento que propone beneficiar tanto a los pobladores de Nuñoa como a las comunidades aledañas a esta, y proporcionar una base para la difusión de la revalorización y aprovechamiento de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca suri.
|
229 |
Sondondo, Territorio y PaisajeAlvarado Pflücker, Ruth Julia E. 17 January 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el
Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La
zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba
y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas
altoandinas.
La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del
territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las
relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca
lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y
verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas
a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión
de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el
paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se
entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje
cultural.
Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos
básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del
paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas
infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios
elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con
el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta
de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el
territorio.
El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas
estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo
conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto
la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a
comprender la gran complejidad de este territorio ancestral. / This research thesis is focused on the territorial analysis of the Sondondo Valley, which
is located in the province of Lucanas, in Ayacucho, in the Andean region of Peru. The
study area includes the basins of the Negromayo, Mayobamba and Sondondo rivers,
as well as the mountain ranges that form the valleys and the high Andean plateaus.
The thesis is proposed as an empirical investigation with the purpose of addressing
a territorial geomorphological analysis that intends to identify the landmarks, the
geographical nodes and the visual connections that exist among riverbanks or
altitudinal levels and that will reveal the clues to help in the comprehension of the
specificity of this place. The objective is to achieve —using territorial sections and
other resources— an understanding of the space and the scale. Also, the thesis
aims to identify the vertical and transversal relations in the basins and the different
ecological levels while recognizing the interactions among the communities. This
research addresses the identification of the singularity of the villages and their unique
characteristics, their synergies and their symbiotic relationship with the surrounding
landscape. The preexistences —the archaeological sites, the terraces and aqueducts—
are understood as another layer of information, as part of the weft that adds value to
the cultural landscape.
Finally, this thesis has a pragmatic aim, and intends to propose basic guidelines for
a sustainable territorial management, with special attention to the landscape while
promoting a site-specific form of ecotourism, that addresses issues of vulnerability in
a context where tourism could be a risk if not managed properly. The design proposal
offers projects for five specific sites, providing small infrastructures to solve basic
needs. Overall, these minimal structures are conceived as territorial articulators. These
“still objects” are subtle interventions, meant as isolated pieces in dialogue with the
surrounding landscape and are meant to integrate the region while they add meaning
to the travel experience.
The notion of the territory as a palimpsest, understood as a canvas with stratified layers
of information built over time, reveals a different view of the territory as an organic
and cultural construct, which is constantly evolving. Another layer for the analysis is
the realm of the intangible: the myths, the symbols and the sacred traditions. The sum
of all these variables, enables the construction of a narrative that speaks of the great
complexity of this ancestral territory.
|
230 |
Borde Educativo y Productivo. Revitalizando la Laguna el MiradorDurand Rojas, Gustavo Hernán 24 September 2021 (has links)
El siguiente Proyecto de Final de Carrera intenta responder a la interrogante de si un ecosistema
frágil como son los humedales pueden coexistir con un paisaje urbano y una ciudadanía que solo
procura degradarlo para asentarse encima y contruir más viviendas, a pesar de esfuerzos desorganizados
e individuales de vecinos y algunas Instituciones privadas y estatales que procuran
protegerlo ante los constantes ataques por destruirlo completamente. En consecuencia, se produce
cambios de uso de suelo por acciones de hecho, pasando de zonas ecológicas a industrial y/o
residencial que se formalizan a través de otras entidades estatales por el tiempo de asentamiento
y no por si el lugar es habitable o si ya existía un zonificación previa perjudicando aun más la recuperabilidad
del suelo.
Por ello el proyecto busca, por un lado, revalorar su importancia ecológica al anexarla a la protección
Regional de Callao y posteriormente a los planes Metropolitanos de Lima. Por otro lado, se
intenta controlar las invasiones ofreciendo espacios de esparcimiento, servicios autosustentables ,
recorridos interactivos y/o contemplativos y por último beneficiando a la población a través de áreas
de producción urbanas con plantas locales - junco, totora y la salicornia o esparrágo de mar - que
otorguen un valor agregado a la Laguna mediante la participación constante de la ciudadanía. De
esta manera se pretende que los locales se apropien de la Laguna y mejoren el sentido de pertenencia
con este ecosistema cuyo programa propuesto responde a una necesidad de producción alimentaria,
de educación ambiental y concientización no solo turística, sino también local permitiendo
una convivencia entre el paisaje natural y el paisaje urbano.
|
Page generated in 0.0769 seconds