Spelling suggestions: "subject:"paisagem"" "subject:"paisagens""
241 |
Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplanoMichilot Yalan, Marisol Elizabeth 19 July 2021 (has links)
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los
bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son
centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades
rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la
crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se
encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la
crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin
embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es
óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y
mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal
medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los
últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido
al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los
bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la
conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad
económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de
los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan
intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se
desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y
un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el
paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
|
242 |
Amunas. Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez. Caso de la microcuenca del Jocohanca-San Mateo de Huanchor en el Valle del RímacVivas Huaccho, Diego Antonio 07 September 2021 (has links)
La coyuntura climática global generará una de las situaciones hídricas más críticas en el Perú. La
cuenca del Rímac, abastecedora de la población más importante del Perú se encuentra en un
progresivo proceso de desertificación, afectando a las poblaciones más vulnerables, que habitan aguas
arriba. El Estado ha propiciado una serie de intervenciones en la cabecera de cuenca que buscan paliar
el déficit hídrico que sufrirá la metrópolis, sin embargo, ha dejado de lado a las poblaciones más
vulnerables. Las microcuencas del valle del Rímac, preservan sin embargo, conocimientos hídricos
ancestrales, conceptualizables en la definición de ‘amuna’. Las amunas son infraestructuras hídricas
ancestrales que contrariamente al paradigma contemporáneo de intervención, van sembrando y
cosechando el agua (reteniendo, percolando y emanando) para su uso en periodos de estiaje. Es
posible, a partir de los conocimientos ancestrales que guardan estas poblaciones, así como a través
de estrategias de retribución por servicios ecosistémicos enfrentar la problemática regional, así como
las necesidades específicas de estas poblaciones (caminos, productividad y equipamientos
comunales). El proyecto busca revelar el paisaje necesario que propicie la regeneración hídrica de la
microcuenca, y compatibilizarlo con las tradiciones y recorridos contemporáneos de productividad y
ritualidad, para finalmente configurar los soportes necesarios para el equipamiento local, teniendo como
objetivo final la replicación sistémica de las estrategias colocadas.
|
243 |
Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San MiguelVega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente
desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa
Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al
mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad
única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la
ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A
pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con
predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la
normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar
el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y
niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es
incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y
parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo
que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana
prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos
para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse
no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas
para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos
toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto
de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media
y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al
paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
|
244 |
Infraestructura para la Playa “Los Pescadores” Chorrillos, LimaPons Mogrovejo, Alejandro Rafael 15 January 2021 (has links)
El proyecto cuestiona la falta de infraestructura y servicios en la Costa Verde a la vez que la manera de emplazamiento paralelo a la línea marina. La tesis plantea una lectura transversal del paisaje continuando las líneas existentes a partir de los espigones. Propone la intervención del espigón de la playa Pescadores en el balneario del distrito de Chorrillos. A partir de allí, se emplaza infraestructura necesaria para soportar las actividades que demanda el lugar como lo es, la actividad de bañistas, el turismo generado por la actividad de la pesca artesanal y la pesca artesanal en sí. La propuesta es una prolongación del muelle existente hacia la ciudad pasando de manera transversal por las distintas atmosferas que se generan desde la orilla hasta la ciudad. Siendo estas la orilla de la playa, la caleta de pescadores, la zona arbolada y finalmente el acantilado hasta llegar al malecón de chorrillos. De esta manera, el proyecto propone un paseo público, un malecón aéreo que da sombra y cobijo a actividades turísticas y recreativas en distintas cotas que siempre se mantienen en relación con la actividad pesquera. De esta manera, se dosifica de servicios y soporte a las actividades que suceden naturalmente en el lugar, dándoles también espacio para que cada una se desenvuelva y mantenga sin que los flujos de estas pongan en riesgo el desarrollo de alguna. Logrando así, una infraestructura que pone en valor tanto el paisaje natural como el cultural. A la vez que es sensible y preserva las actividades actuales.
|
245 |
Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera TumánOblitas Tarazona, Romy Vanessa 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
|
246 |
Refugio en La Pampa. Centro de Conservación y Difusión de la Fibra de VicuñaMuñoz Calonge, Rosa Bertha 19 April 2021 (has links)
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es el lugar más importante del
Perú destinado al cuidado y mantenimiento de la vicuña. La fibra de vicuña tiene un
valor comercial que permitiría el desarrollo económico sostenible para la comunidad de
Lucanas, para esto es necesario la puesta el valor de su entorno y de las oportunidades
que el paisaje en relación con sus recursos puede producir.
El objetivo es llevar la producción de la fibra de vicuña y todas sus actividades
complementarias a la reserva para promover la concientización en torno al recurso
propio del lugar, de igual manera afianzar una actitud de respeto y promoción de
valores relacionados a la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú.
Buscando cumplir el objetivo el proyecto se plantea como un equipamiento de carácter
logístico-cultural que actúa como catalizador de todo el potencial de la zona y el
recurso, la fibra de vicuña a través de la difusión del proceso productivo y el trabajo
tanto de los comuneros como de los investigadores, creando un circuito de turismo
vivencial que relaciona los espacios de esta nueva infraestructura y los sitios de interés
al interior y alrededores de la reserva.
La metodología que se usó para aproximarse al análisis del lugar fue ver la arquitectura
desde una perspectiva sensorial donde se evaluó de forma subjetiva los componentes
del medio físico (el paisaje) y las sensaciones que evocan el entorno inmediato. Es así
como se decidió generar un refugio en medio de la nada, entendiéndose que el refugio
es más una sensación o condición, que respondería a la percepción de inmensidad y
baldío que evoca la pampa (el lugar).
Para lograr un refugio en la pampa se proyecta un conjunto de edificaciones agrupados
con criterios de ritmo, proporción y tensión que albergan distintas funciones, creando
espacios propios para cada zona y conteniendo el paisaje para refugiar cada función.
En conclusión, se puede crear un vínculo de valor en torno al paisaje natural que nos
brinda una reserva nacional, en la medida que exista una arquitectura que sensibilice
al lugar y logre concientizar sobre el valor de los recursos naturales mediante la
experiencia que ofrecen los espacios cerrados y abiertos diseñados.
|
247 |
Pojpoquella: un balneario en el altiplanoAnaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene
variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un
clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche
cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo
templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una
ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo
el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos:
cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en
todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región,
estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje.
Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de
pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes
escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste
una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal
lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino
también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado
de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono
¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante
sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con
un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el
balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
|
248 |
Vida y Huayco: Parque Público MitigadorBravo de Rueda Hidalgo, María Belén 06 September 2021 (has links)
Los huaycos, término de origen quechua, son un tipo de aluvión, que generan
desbordes de ríos e importantes afectaciones materiales y humanas a su paso.
Entre 2003-2012 Perú registra 263,857 personas y 6152 viviendas afectadas por
huaycos (PLANAGERD,2014). Solo en Lima la Autoridad Nacional del Agua identifica
68 puntos críticos con riesgo de inundación, huaycos y erosión (ANA, 2020). Los
huaycos se generan como consecuencia de lluvias en las zonas altoandinas,
situación que se agudiza durante el Fenómeno El Niño, cuya frecuencia y severidad
aumentará por el cambio climático. Por tanto, la adopción de medidas para reducir la
vulnerabilidad frente a los huaycos es esencial. El Proyecto del Parque Público
Mitigador para el Poblado de Calicanto, al sur de Lima, plantea transformar el
paisaje en un parque humedal de bajo mantenimiento, mediante un diseño
multiescalar de infraestructura hídrica y reforestación, con un propósito dual, por un
lado, mitigar los impactos de los huaycos y por el otro aprovechar las aguas
adicionales para el desarrollo de la comunidad. La opción por la mitigación en lugar
de la reubicación del poblado se sustenta en la valoración económica de la
agricultura local, y una visión a largo plazo.
El Proyecto comprende tres estrategias, la Territorial enfocada en la zona alta de la
quebrada donde se establecen captadores de lodo, agua y piedras, la de Transición
donde se introducen captadores productivos con el propósito de retener las aguas
para su uso agrícola, y la Urbana donde el parque humedal y otras infraestructuras
generan nuevos espacios y oportunidades para la comunidad. En conclusión, la
propuesta, cuyos conceptos teóricos pueden adaptarse y replicarse en otras
localidades de características similares, permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad
del poblado ante huaycos, y a la vez contribuir a su desarrollo sostenible.
|
249 |
Recuperando la memoria del Hortus Conclusus: Sistema de claustros de encuentro comunitario dentro de un Monasterio BarrioaltinoFigueroa León, Rocío del Pilar 19 July 2021 (has links)
El proyecto se sumerge en la memoria de los huertos y jardines encerrados del
Centro Histórico de Lima. Donde, en muchos casos, era posible el acceso y su
recorrido para el disfrute de la vegetación y de las huertas. Tenían gran presencia en
la ciudad, especialmente dentro de conventos y monasterios. Desafortunadamente,
estos espacios no han podido conservarse con el tiempo. El crecimiento de la ciudad
generó su desaparición y el olvido de lo que fueron. Actualmente, el sector de
Barrios Altos presenta remanentes de estas áreas, sobre todo dentro de
monasterios. Se busca recuperar aquellos remanentes verdes, abrir hacia la ciudad
la manzana hermética donde se ubican y desarrollar un vínculo entre las monjas y el
público, teniendo como intermediaria a la mujer y respetando los valores de
clausura. Se trabaja en el Monasterio de Santa Clara debido al valor arquitectónico
que posee, las transformaciones que ha sufrido y las problemáticas urbanas que
genera. Se plantean tres estrategias que permitan definir área publica al interior y
generar un nuevo tipo de parque: Restaurar el área de valor arquitectónico, acceder
por nuevos ingresos al interior de manzana y recorrer a través de un sistema de
claustros y caminos. De esta manera el proyecto se configura como un recorrido de
episodios verdes encerrados generados por la espacialidad de los claustros. El
proyecto se configura en tres tramos que son el resultado de sus accesos: norte,
centro y sur. La articulación de estos logra la conexión longitudinal de la manzana.
Cada tramo presenta escenarios vinculados al entorno inmediato, tanto en forma
como en función, y una selección de plantas adecuadas al diseño del paisaje. El
nuevo espacio de encuentro comunitario brinda actividades y cubre necesidades al
barrio y, además, refuerza el vínculo social con el monasterio.
|
250 |
Litorales híbridos. Paisajes resilientes para la gestión del litoral peruanoGamboa Alcántara, César Manuel 10 May 2024 (has links)
Las costas litorales pueden considerarse
como unos de los ecosistemas más dinámicos
y cambiantes en el mundo. Las poblaciones
asentadas en esta franja están expuestas a
diversos tipos de riesgos, aumentando su
vulnerabilidad en un contexto de cambio
climático.
Este borde altamente antropizado se
ha intervenido tradicionalmente con
infraestructura gris para disminuir dichos
riesgos, sin embargo esta forma ha
demostrado ser insostenible en el tiempo
debido a su poca flexibilidad y altos costos
de mantenimiento. Frente a eso, se está
imponiendo una tendencia actual en el
mundo a migrar a infraestructuras basadas en
la naturaleza.
En Perú, existen vestigios de intervenciones
de sociedades precolombinas que habitaron
dichos bordes, interviniendo su territorio de
una manera sostenible y configurando paisajes
productivos resilientes gracias a sus saberes
ancestrales. Conocimientos patrimoniales
que están en riesgo de desaparecer por el
avance de la ciudad moderna.
Ante esta situación, la investigación tiene por
objetivo brindar estrategias para repensar
el habitar de este borde tan complejo,
hibridando los dispositivos del pasado con
técnicas contemporáneas, con el fin de
generar nuevas formas de infraestructura
resiliente para la gestión del litoral peruano
|
Page generated in 0.0279 seconds