• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • 65
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 404
  • 251
  • 177
  • 129
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 125
  • 103
  • 87
  • 85
  • 67
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Modelo de mercado ferial para el desarrollo agromercante de Yunguyo, hacia un modelo de mercado adaptable a la dinámicas comerciales en el altiplano

Ortiz Herrera, Frank Junior 05 February 2024 (has links)
La región de Puno concentra la mayor cantidad de trabajadores dedicados al sector agrícola, los cuales pertenecen a comunidades campesinas de la ciudad. Gran parte del desarrollo mercante del sector lo aportan las ferias locales, interprovinciales e internacionales que se desarrollan entorno a los mercados a lo largo del año. Las ferias vinculan al campesino con la ciudad al compartir el espacio comercial con el mercado, siendo parte de la identidad comercial de los pobladores en el altiplano, por lo cual representa una pieza clave para el desarrollo de los poblados rurales. Yunguyo se caracteriza por ser una provincia agroecológica con una marcada identidad comercial. La ciudad recibe a diario el flujo de comunidades campesinas que vienen para la venta de sus cosechas al mercado y feria de la ciudad. La falta de ordenamiento urbano e infraestructura especializada impide el desarrollo ferial agropecuario, creando mercados improvisados en vías y calles circundantes a un mercado genérico que no responde a las dinámicas de su entorno y genera problemas de sanidad, desorden urbano y falta de equipamiento básico para el comerciante y el consumidor. Ante este panorama, el proyecto surge como una oportunidad para proponer una infraestructura especializada para el comercio ferial y la reconfiguración urbana del entorno comercial del mercado y feria de Yunguyo. El objetivo de mi proyecto de fin de carrera es potenciar el desarrollo comercial del productor rural mediante un nuevo modelo de mercado que pone en valor el comercio ferial y rompe el esquema del mercado genérico en el altiplano. Se plantea un mercado abierto que continúa con el desarrollo de la actividad urbana y propone espacios para la actividad comercial campesina en ejes feriales. De esta forma el mercado integra las dinámicas comerciales de su entorno y regenera el entorno urbano para la ciudad.
232

Corredor agro [fluvial] del río Moche: El espacio fluvial como revelador territorial del paisaje cultural agrícola costeño del Valle de Moche

Sanchez Ramirez, Ruth Mireyle 08 April 2024 (has links)
El Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio costeño se llevó a cabo gracias a la implementación de sistemas de irrigación artificial mediante bocatomas, tomas y presas asociadas al Río Moche, los que permitieron la progresiva configuración de suelos aptos para la actividad agrícola y la modificación del paisaje natural del Valle en un paisaje cultural agrícola costeño. Sin embargo, en los últimos tiempos, la pérdida de una visión sensible frente a un paisaje cultural agrícola ha generado el acelerado crecimiento del tejido urbano, la fragmentación del paisaje agrícola, la alteración de los sistemas fluviales, la degradación ambiental del Río Moche y la pérdida de áreas productivas agrícolas dentro del Valle poniendo en grave riesgo la identidad productiva del Valle y el deterioro continuo del paisaje cultural. Entonces, ¿Es posible intervenir en el paisaje cultural agrícola del Valle de Moche, sin considerar la herencia ancestral que permitió la configuración y extensión de suelos productivos en este territorio?. La propuesta cree en el potencial de una restauración paisajística basada, bajo un mirada sensible con el territorio, en los saberes ancestrales y cómo con ellos se pueden establecer estrategias de intervención para proteger y poner en valor la identidad de este entorno agrícola y cultural del Valle de Moche hacia una mejor coexistencia entre paisajes y la calidad de vida de todas las persona que lo habitan. Para ello, se plantean estrategias que buscan promover la extensión de un modelo territorial de intervención a escala territorial y urbana que restaure, proteja y realce el valor del Valle de Moche, en donde desde una figura de parque fluvial con vocación productiva permita revelar su propio paisaje dentro del imaginario urbano y de la ciudad.
233

Reprogramación de los humedales de Ciudad Eten hacia un paisaje híbrido

Espinoza Chaname, Eric Javier January 2024 (has links)
Los humedales son ecosistemas esenciales para el ser humano y la biodiversidad; y los humedales de Eten, en el territorio lambayecano, forman parte de una cadena de humedales costeros Perú-Chile; siendo importantes para la absorción de grandes cantidades de dióxido de carbono en el planeta, reguladores a inundaciones, comparten características ecológicas y climáticas, y sirven de albergue para aves migratorias. Actualmente se encuentra en proceso de degradación producto de las actividades antropogénicas como la deforestación, la expansión urbana informal y la contaminación por residuos sólidos; necesitando medidas de restauración. La investigación propone estrategias para reprogramar los humedales de Ciudad Eten hacia un paisaje híbrido, buscando la relación entre los seres vivos, el entorno físico y ambiental presente. A partir del enfoque cualitativo, se analizó las diversas estrategias de reprogramación que dan lugar a la construcción de un paisaje híbrido en un contexto de abandono y degradación ambiental, utilizando la metodología de creación de humedales propuesto por Architectural Association. Asimismo, para las estrategias de reprogramación en los humedales de Ciudad Eten se tuvo en cuenta: puntos estratégicos para los posibles casos de desviación del cauce del río, división de la unidad en microcélulas, técnicas para la construcción de humedales y los tipos de patrones de colocación de barreras. Se concluyó que la estrategia de reprogramación permitirá manipular el territorio hacia un paisaje productivo, llevándose a cabo en 4 fases durante un largo periodo de tiempo, logrando un resultado que beneficie a la naturaleza, los habitantes y la economía local. / Wetlands are essential ecosystems for humans and biodiversity; and the Eten wetlands, in the Lambayecan territory, are part of a chain of Peru-Chile coastal wetlands; being important for the absorption of large amounts of carbon dioxide on the planet, regulating floods, sharing ecological and climatic characteristics, and serving as shelter for migratory birds. It is currently in the process of degradation as a result of anthropogenic activities such as deforestation, informal urban expansion and contamination by solid waste; needing restoration measures. The research proposes strategies to reprogram the wetlands of Ciudad Eten towards a hybrid landscape, seeking the relationship between living beings, the present physical and environmental environment. Using the qualitative approach, the various reprogramming strategies that give rise to the construction of a hybrid landscape in a context of abandonment and environmental degradation were analyzed, using the wetland creation methodology proposed by the Architectural Association. Likewise, for the reprogramming strategies in the wetlands of Ciudad Eten, the following were taken into account: strategic points for possible cases of deviation of the river channel, division of the unit into microcells, techniques for the construction of wetlands and the types of patterns of placement of barriers. It was concluded that the reprogramming strategy will allow the territory to be manipulated towards a productive landscape, carried out in 4 phases over a long period of time, achieving a result that benefits nature, the inhabitants and the local economy.
234

Propuesta de normalización cartográfica para el desarrollo territorial

Garrido Villén, Natalia 15 January 2009 (has links)
El reciente interés mostrado por las administraciones públicas en lo que respecta al tema del estudio y protección del Paisaje, y su estrecha relación con la Ordenación del Territorio, nos ha llevado a examinar la participación que el cartógrafo pudiese tener tanto en la elaboración de documentos base, como de estudios previos o cartografía resultado de los mismos. En este trabajo se ha tratado de sentar unas bases teóricas que nos permitan acercarnos al mundo de la Ordenación del Territorio y la Protección del Paisaje desde el punto de vista del cartógrafo; asimismo, a partir de la información analizada se ha elaborado una propuesta de normalización para la realización de cartografía relacionada con los temas en estudio. Con el fin de elaborar la propuesta de normalización se ha estudiado con especial atención la cartografía oficial que existe en la actualidad en España, considerando especialmente la generada por el Instituto Geográfico Nacional, el Catastro y el Instituto Cartográfico Valenciano. Para comprobar la utilidad del trabajo realizado se ha aplicado la normalización propuesta a un municipio de la provincia de Valencia, Titaguas, generando la cartografía que se ha considerado necesaria para el desarrollo de un proyecto del tipo que nos ocupa. / Garrido Villén, N. (2008). Propuesta de normalización cartográfica para el desarrollo territorial [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4001
235

La Pintura de paisaje en la serie Al-boeira

Pérez Sanleón, José Francisco 01 June 2010 (has links)
La presente tesis surgió de la necesidad de analizar y teorizar un grupo de pinturas y dibujos realizados en los años 2005-06, pertenecientes a la serie denominada Al-boeira (Albufera en árabe). El Paisaje del lago es la geografía referencial en la que situamos el cuerpo fundamental de esta investigación, y sobre el que intentamos extraer cuestiones que nos parezcan relevantes para concretar nuestra tesis. En este estudio se han analizado principalmente el componente temático y su tratamiento representativo, la composición y los desarrollos estructurales, el empleo del color, y la línea y la forma como factores definidores de imágenes. Uno de los alicientes ligados a este trabajo ha sido volver a estudiar la historia del paisaje, y su evolución en el tiempo, así como algunos componentes de su vertiente cultural, social, filosófica y estética, algo que hemos hecho desde la experiencia que supuso el trabajo de creación inherente a la realización de Al-boeira. Escribir de todo ello ha supuesto un ejercicio de reflexión para clarificar en la medida de lo posible la parte de nuestro pensamiento que tiene que ver con aquello que aquí se dice, permitiéndonos entender mejor lo que otros han aportado. La metodología se ha estructurado partiendo de antecedentes históricos, abordando cuestiones relacionadas con el arte y la naturaleza, y de la naturaleza con el paisaje; se ha hecho a si mismo un estudio de aquellas nociones como "belleza, gusto, pintoresco y sublime", aplicables a la idea de paisaje. Para este trabajo se ha recurrido a diferentes fuentes documentales, predominando aquellas relacionadas con el paisaje. Otra parte esencial de la tesis se ha centrado en el análisis pormenorizado de los elementos que constituyen material, formal y conceptualmente las pinturas de paisaje que conforman la serie. Para finalizar, aparecen las conclusiones alcanzadas en el proceso de ejecución del presente trabajo de investigación. / Pérez Sanleón, JF. (2010). La Pintura de paisaje en la serie Al-boeira [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8363
236

BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD

Campos Reyes, Orlando 30 January 2013 (has links)
El paisaje urbano de Bogotá, entendido desde su condición cultural, constituye el centro de atención de la presente investigación. Bajo este supuesto la imagen de ciudad, que surge como consecuencia de la acción de los agentes dominantes en ella, se posiciona como el objeto de caracterización y análisis. La investigación aborda el proceso evolutivo que ha tenido la imagen del sector central de Bogotá de manera que a través de él se puedan escudriñar los modelos e ideologías que guiaron el proceso de construcción de la ciudad. Se contempló, como períodos de estudio, desde el momento de su fundación hasta los años sesenta del siglo XX. La investigación asume, como punto de partida, la idea de que la imagen de Bogotá es el resultado de la imposición de ideologías que están al servicio e intereses de los entes de poder de cada momento, provocando como consecuencia una imagen que es difícilmente apropiable para la mayoría de ciudadanos. Esta condición se ve particularmente agudizada en el siglo XX, en el que la ciudad crece de manera exagerada y en la que el poder de los emporios económicos se hace más evidente, tanto por la capacidad de intervenir los lugares más estratégicos que produce la ciudad, en términos de su visibilidad y de oportunidad de renta, como por el efecto de consumo que sus imágenes induce. Bajo este panorama la investigación hace evidente la pertinencia de asumir la construcción de la imagen de la ciudad como un hecho fundamental que debe atendérsele en relación a la configuración de identidades para la mayoría de bogotanos y no como un hecho marginal que es patrimonio de unos pocos. Además del capítulo inicial, en que se formula el marco referencial de la investigación, la tesis presenta tres capítulos que hacen alusión a las condiciones sociales y culturales que determinaron el paisaje urbano del sector de estudio. Estos capítulos se correlacionan con tres momentos específicos a saber: el primero se refiere al soporte material del e / Campos Reyes, O. (2013). BOGOTA, SIGLO XX: PAISAJE URBANO Y MODERNIDAD [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19117
237

La estructura del territorio en la Edad Media: La Batllia de Cervera. Criterios de intervención

Dualde Viñeta, Vicente 31 March 2015 (has links)
[EN] THE STRUCTURE OF THE LAND IN THE MIDDLE AGES: THE BATLLIA OF CERVERA. INTERVENTION CRITERIA Starting from a given territory, which has been almost intact since the Middle Ages, and from the existing documentation about it in that time, the structure of this land, the elements that compose it and how they are organized and relate are identified. This structure, or tapestry, is shaped by a natural backing, or canvas, and some anthroposocial elements that are woven on it. The conformation of the land is a process, the inhabit in the way Heidegger meant, which is synthesized in five processes, four of them respond to the relation between the people and their environment and are: the modelling of the backing, the access to the territory in order to control it, the division of that territory and the use of it; the fifth responds to the relation between the man with other people, to the need of living in community. The components of the structure of the land are identified from the overlap of the initial canvas with the anthroposocial elements and the relations that occur between them. These components are: the architectures, the places, the nets, the fabric, the cities and the complete parts of the territory. The complete parts allow us to identify six different anthropogeographical typologies of territory structures: mountain, valley, hillside, plain, plateau-wavy and watchtower-like. This embryonic structure of a territory in the Middle Ages behaves as an open thermodynamical system that consumes energy in its conformation and during the maintenance or rehabilitation of it, taking that energy from the upper component or sphere to which it belongs. So the architectures take from the place, the place from the fabrics, the architectures, places and fabrics from the cities and the cities from the part of the territory to which they belong. As in any other ecosystem the land in the Middle Ages is basically conformed by the contribution of the light and the gravity. However, men start to make use of other types of energy like the water, the wind or the fire and to take advantage of the social organization ¿the collective work-. This consumption is offset by the energy recovered as information and allows the territory to have an increasingly complex and efficient structure in an energetic way. In the Middle Ages this information is located in the shape itself of the components of the territory, in its arrangement and layout, in its proportion, in the types, in the footprint that it leaves and in its touch. After analyzing the territory in the Middle Ages as a complex physical system, integrated by a dissipative system that generates and transform energy and by a self-organized system that recovers the dissipated energy as information, the thesis is established according to which the morphostasis of the territory occurs from: ¿ The identity of the different parts of the territory -architectures, places, fabric, cities and complete parts- regardless of their morphological and functional characteristics, they depend on the administrated information and energy to develop their activities as a function of themselves. ¿ The relation between the components, the matter, energy and information exchange between them and the environment, allows their adaptation to the new supervening situations. ¿ The evolution of the different components seeks greater efficiency in the information and energy administration. ¿ The increasingly complex organization of the components and the territory as a whole is the consequence of the evolutionary degree of themselves. It is the material demonstration of the morphological and functional changes of the territorial components to increase information, energy and efficiency in their management, allowing changes to take effect. / [ES] LA ESTRUCTURA DEL TERRITORIO EN LA EDAD MEDIA: LA BATLLIA DE CERVERA. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN A partir de un territorio determinado, que ha permanecido casi intacto desde la Edad Media, y de la documentación existente sobre el mismo en dicho periodo, se identifica la estructura de este territorio, los elementos que la componen y la forma en que estos se organizan y relacionan. Esta estructura o tapiz esta conformado por un soporte natural o cañamazo y unos elementos antroposociales que sobre él se tejen. La conformación del territorio es un proceso, el habitar en el sentido de Heidegger, que se sustancia en cinco procesos, cuatro de ellos responden a la relación del hombre con su entorno y son: el modelado del soporte, el acceso al territorio para poder dominarle, el reparto del territorio y el uso del mismo; el quinto responde a la relación del hombre con los otros hombres, a la necesidad de vivir el hombre en comunidad. De la superposición del cañamazo inicial con los elementos antroposociales y de las relaciones que entre ellos se producen identificamos cuales son los componentes de la estructura del territorio. Estos son:las arquitecturas, los lugares, las redes, los tejidos, las ciudades y las partes completas del Territorio. Las partes completas nos permiten identificar seis tipologias antropogeográficas distintas de estructuras del territorio: Montaña, valle, ladera, llano, altiplano-ondulado y atalaya Esta estructura embrionaria de un territorio en la Edad Media se comporta como un sistema termodinámico abierto que consume energía en su conformación y en el mantenimiento de la misma o rehabilitación tomándola de componente superior o esfera al que pertenece. Así las arquitecturas lo hacen del lugar, estos de los tejidos, las arquitecturas, lugares y tejidos de las ciudades y éstas de la parte del territorio a la que pertenecen. Como en cualquier otro ecosistema el territorio en la Edad Media es conformado fundamentalmente por la aportación de la luz y de la gravedad. No obstante el hombre empieza a hacer uso de otras energías como el agua, el viento o el fuego y a aprovechar la organización social-el trabajo colectivo- . Este consumo se ve ¿compensado¿ por la energía que recuperan en forma de información y que permite que el territorio tenga cada vez una estructura mas compleja y eficiente energéticamente. Esta información en la Edad Media se encuentra depositada en la propia forma de los componentes del territorio, en su disposición y trazado, en su proporción, en los tipos, en la huella que dejan y en su tacto. Una vez analizado el Territorio en la Edad Media como un sistema físico complejo, integrado por un sistema disipativo que genera y transforma energía y por un sistema autoorganizativo que recupera la energía disipada como información, establecemos la tesis según la cual la morfoestasis del territorio se produce a partir de: ¿ La identidad de los distintos componentes del territorio -arquitecturas, lugares, tejidos, ciudades y partes completas- independientemente de sus características morfológicas y funcionales, dependen de la información y energía que administran para desarrollar sus actividades en función de si mismos. ¿ La relación entre los componentes, el intercambio de materia, energía e información entre ellos y el medio, permite su adaptación a las nuevas situaciones sobrevenidas. ¿ La evolución de los distintos componentes busca una mayor eficiencia en la administración de la información y la energía. ¿ La organización cada vez mas compleja de los distintos componentes y del territorio en su conjunto es consecuencia del grado evolutivo de los mismos. Es la manifestación material de los cambios morfológicos y funcionales de los componentes territoriales al incrementar información, energía y la eficiencia en su gestión, permitiendo que la evolución se haga efectiva. / [CA] L'ESTRUCTURA DEL TERRITORI EN L'EDAT MITJANA: LA BATLLIA DE CERVERA. CRITERIS D'INTERVENCIÓ A partir d'un territori determinat, que ha romàs quasi intacte des de l'Edat Mitjana, i de la documentació existent sobre el mateix en el dit període, s'identifica l'estructura d'este territori, els elements que la componen i la forma en què estos s'organitzen i relacionen. Esta estructura o tapís esta conformat per un suport natural o canemàs i uns elements antroposociales que sobre ell es tixen. La conformació del territori és un procés, l'habitar en el sentit de Heidegger, que se substància en cinc processos, quatre d'ells responen a la relació de l'home amb el seu entorn i són: el modelatge del suport, l'accés al territori per a poder dominar-li, el repartiment del territori i l'ús del mateix; el quint respon a la relació de l'home amb els altres hòmens, a la necessitat de viure l'home en comunitat De la superposició del canemàs inicial amb els elements antroposociales i de les relacions que entre ells es produïxen identifiquem quals són els components de l'estructura del territori. Estos son:las arquitectures, els llocs, les xarxes, els teixits, les ciutats i les parts completes del Territori. Les parts completes ens permeten identificar sis tipologies antropogeogràfiques diferents d'estructures del territori: Muntanya, vall, vessant, pla, altiplà-ondulat i talaia" Esta estructura embrionària d'un territori en l'Edat Mitjana es comporta com un sistema termodinàmic obert que consumix energia en la seua conformació i en el manteniment de la mateixa o rehabilitació prenent-la de component superior o esfera a què pertany. Així les arquitectures ho fan del lloc, estos dels teixits, les arquitectures, llocs i teixits de les ciutats i estes de la part del territori a què pertanyen Com en qualsevol altre ecosistema el territori en l'Edat Mitjana és conformat fonamentalment per l'aportació de la llum i de la gravetat. No obstant l'home comença a fer ús d'altres energies com l'aigua, el vent o el foc i a aprofitar l'organització social-el treball col·lectiu- Este consum es veu "compensat" per l'energia que recuperen en forma d'informació i que permet que el territori tinga cada vegada una estructura mes complexa i eficient energèticament. Esta informació en l'Edat Mitjana es troba depositada en la pròpia forma dels components del territori, en la seua disposició i traçat, en la seua proporció, en els tipus, en l'empremta que deixen i en el seu tacte. Una vegada analitzat el Territori en l'Edat Mitjana com un sistema físic complex, integrat per un sistema disipativo que genera i transforma energia i per un sistema autoorganitzatiu que recupera l'energia dissipada com a informació, establim la tesi segons la qual la morfoestasis del territori es produïx a partir de: ¿ La identitat dels distints components del territori - arquitectures, llocs, teixits, ciutats i parts completes- independentment de les seues característiques morfològiques i funcionals, depenen de la informació i energia que administren per a desenrotllar les seues activitats en funció de si mateixos. ¿ La relació entre els components, l'intercanvi de matèria, energia i informació entre ells i el mig, permet la seua adaptació a les noves situacions sobrevingudes. ¿ L'evolució dels distints components busca una major eficiència en l'administració de la informació i l'energia. ¿ L'organització cada vegada mes complexa dels distints components i del territori en el seu conjunt és conseqüència del grau evolutiu dels mateixos. És la manifestació material dels canvis morfològics i funcionals dels components territorials a l'incrementar informació, energia i l'eficiència en la seua gestió, permetent que l'evolució es faça efectiva. / Dualde Viñeta, V. (2015). La estructura del territorio en la Edad Media: La Batllia de Cervera. Criterios de intervención [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48559
238

Priorización de actuaciones medioambientales de ríos con entornos urbanos

Martínez León, Jesús 07 March 2016 (has links)
[EN] The technique of environmental improvement of rivers has a complex character and is a multidisciplinary task, especially in urban environments. Today, river engineering and environmental science involved in this objective have made great progress. The general procedure for developing this type of project is still not systematic; It is developed by a technician discursive and sequentially, with the timely advice of a specialist if it is necessary. This method gives satisfactory results into particular actions with tangible concepts and sufficient data. It is not the case in the rehabilitation of urban rivers so it is necessary to apply methods of decision support to ensure the optimal selection of the solution. Selecting a river rehabilitation project is a complex engineering decision including construction and environmental criteria. The rehabilitation project gets complicated even more if the city qualifies for inscription on the UNESCO World Heritage List. Tangible and intangible factors must be assessed to take into account cultural heritage, natural heritage, water flow, river naturalization, interaction of water stream, construction costs and operational and maintenance costs. The proposed method is a hybrid model combining Delphi, Analytical Hierarchy Process and VIKOR technique. The hybrid model is applied to the historic walled town of Cuenca and the Huécar river. The criteria most valued by panelists are cultural heritage and river naturalization with 28% and 25% respectively. The trapezoidal cross section achieves an acceptable advantage and stability over the modified triangular cross section, valued as second. Therefore, the development of the selected rehabilitation project facilitates the optimal integration of the river in the townscape. / [ES] La técnica de mejora medioambiental de ríos es una tarea compleja y multidisciplinar, en especial en entornos urbanos. A día de hoy, la ingeniería de ríos y las ciencias medioambientales implicadas en dicho objetivo han tenido un gran desarrollo. El procedimiento general para desarrollar este tipo de proyecto sigue siendo no sistemático; se desarrolla de forma unipersonal, discursiva, lineal y secuencial, con el asesoramiento puntual de algún experto, en su caso. Este método da resultados satisfactorios en actuaciones concretas que consideran conceptos tangibles y disponen de datos suficientes. No es el caso en proyectos de rehabilitación de ríos urbanos, por lo que es necesario aplicar metodologías de apoyo a la decisión que garanticen la selección óptima de la solución. Se plantea una metodología para la priorización de las actuaciones de mejora medioambiental de ríos en entornos urbanos mediante una técnica de apoyo a la decisión de carácter híbrido que combina la técnica Delphi para la obtención de datos, el análisis mediante el proceso de análisis jerárquico denominado AHP, y el método VIKOR para la priorización de las soluciones obtenidas en dicho análisis. Este modelo híbrido se aplica a la histórica ciudad amurallada de Cuenca y el río Huécar. Deben considerarse criterios tangibles e intangibles teniendo en cuenta: el patrimonio cultural, el patrimonio natural, el flujo de agua, la naturalización del río, la interacción de la corriente de agua, los costos de construcción y los costos de operación y mantenimiento. En este método los criterios más valorados por los panelistas son el patrimonio cultural y la naturalización del río, con 28% y 25%, respectivamente. La sección transversal trapezoidal logra una ventaja y una estabilidad aceptable sobre la sección transversal triangular modificada, valorada como segunda. Por lo tanto, el desarrollo del proyecto de rehabilitación seleccionado facilita la integración óptima del río en el paisaje urbano. / [CA] La tècnica de millora mediambiental de rius als entorns urbans té caràcter multidisciplinari i és una tasca complexa. L'enginyeria de rius i les ciències mediambientals implicades en aquest objectiu han tingut un gran desenvolupament. En canvi, la metodologia general per a desenrotllar aquest tipus de projectes segueix sent no sistemàtica; es desenvolupa de forma unipersonal, discursiva, lineal i seqüencial, amb l'assessorament puntual d'algun expert si escau. Aquest mètode dóna resultats satisfactoris en actuacions concretes on es consideren conceptes tangibles i amb dades suficients. No és aquest el cas en projectes de rehabilitació de rius urbans, per la qual cosa és necessari aplicar metodologies de suport a la decisió que garantisquen la selecció òptima de la solució. Es planteja una metodologia per a la priorització de les actuacions de millora mediambiental de rius en entorns urbans mitjançant una tècnica de suport a la decisió de caràcter híbrid que combina la tècnica Delphi per a l'obtenció de dades, l'anàlisi mitjançant el procés d'anàlisi jeràrquica anomenada AHP, i el mètode VIKOR per a la priorització de les solucions obtingudes en aquesta anàlisi. Aquest model híbrid s'aplica a la històrica ciutat emmurallada de Cuenca i el riu Huécar. Calen avaluar-se factors tangibles i intangibles tenint en compte: el patrimoni cultural, el patrimoni natural, el fluix d'aigua, naturalització del riu, la interacció del corrent d'aigua, els costs de construcció i els costs d'operació i manteniment. En aquest mètode els criteris més valorats pels panelistes són el patrimoni cultural i la naturalització del riu, amb un 28% i un 25%, respectivament. La secció transversal trapezoïdal aconsegueix un avantatge i una estabilitat acceptable sobre la secció transversal triangular modificada, valorada com a segona. Per tant, el desenvolupament del projecte de rehabilitació seleccionat facilita la integració òptima del riu en el paisatge urbà. / Martínez León, J. (2016). Priorización de actuaciones medioambientales de ríos con entornos urbanos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61443
239

Selección de técnicas de restauración en desmontes de infraestructuras viarias

Morera Escrich, José Luis 10 March 2016 (has links)
[EN] Biodiversity is our natural capital, delivering ecosystem services that underpin our economy. This makes biodiversity degradation one of the most critical global environmental threats. 'Our life insurance, our natural capital: an European Union biodiversity strategy to 2020' was established by the European Commission in May 2011 for reversing biodiversity loss and speeding up the EU's transition towards a resource efficient and green economy. So, the problem of landscape degradation and ecosystems fragmentation is one of the greatest threats for biodiversity. Thus, European Commission has decided that it is necessary to restore at least 15 per cent of degraded ecosystems before year 2020. The problem shown above can be addressed on different scales, but it is also necessary to study the restoration on small scale, under the action 6b of EU Biodiversity Strategy to 2020. This research work has focused on implementing environmental criteria in decision making during roadway project assessment to restore large cut slopes generated by existing infrastructures. This paper presents an expert system, combining the Analytical Hierarchy Process (AHP) with the Delphi method and the VIKOR technique, capable of dealing with environmental criteria together with traditional technical and economical criteria. Taking this methods, it will be shown the importance of security and environmental factors, usually infraconsidered, and as well the major suitability of one of the technologies of restoration, cut and cover tunnels, on the other proposed alternatives. / [ES] La diversidad biológica es nuestro capital natural, y es de ello de donde viene la mayor parte de cuanto sostiene nuestras economías. Esto hace que su degradación, es decir, la pérdida de tal diversidad biológica, sea una de las amenazas ambientales globales más críticas de cuantas existen hoy día. Así pues, el problema de la degradación y fragmentación de ecosistemas es uno de los mayores riesgos para aquélla. 'Nuestro seguro de vida, nuestro capital natural: una estrategia de diversidad biológica de la Unión Europea hasta 2020' fue establecida por la Comisión Europea en mayo de 2011, y posteriormente refrendada por el Parlamento Europeo en 2012, para invertir la pérdida de diversidad biológica y acelerar la transición de la Unión Europea hacia una economía sostenible. En base a lo dicho, y como así se recoge en el documento citado, la Unión Europea, a través de la Comisión y el Parlamento, ha decidido que es necesario restaurar al menos el 15 por ciento de los ecosistemas degradados antes del año 2020. El problema puede ser tratado a diferente escala, siendo habitual un enfoque del mismo a gran escala durante las etapas de planificación más iniciales. Pero es también necesario estudiar la restauración a pequeña escala, como así, por ejemplo, se desprende de la acción 6b de Estrategia de Diversidad Biológica de la Unión Europea hasta 2020. Y es a esa escala donde pone el enfoque la presente tesis, fijándose en la problemática asociada a la restauración de grandes desmontes de infraestructuras viarias existentes y, en especial, de carreteras. Es así que se ha planteado, de un lado, encontrar el peso más adecuado para los criterios manejados en la selección de alternativas de restauración. De otro, jerarquizar las opciones de restauración para un caso abierto, esto es, para aquellas ocasiones en las que no haya un criterio muy prevalente sobre el resto que, de forma natural, decante la selección. Esta tesis presenta un sistema de ayuda a la decisión, fruto de la combinación de varias metodologías como son el método de expertos Delphi, y los métodos multicriterio AHP y VIKOR. El sistema creado es capaz de combinar criterios ambientales y territoriales con otros tradicionalmente más usados, como son los técnicos y económicos. / [CA] La diversitat biològica és el nostre capital natural, i és d'açò d'on ve quant sosté les nostres economies. Açò fa que la seua degradació, açò és, la pèrdua de diversitat biològica, siga una de les amenaces ambientals globals més crítiques de quantes existeixen hui dia. Així doncs, el problema de la degradació de paisatge (en tant es degraden els seus components ambientals) i la fragmentació d'ecosistemes, és ú dels majors riscos per a la citada diversitat biològica. 'La nostra assegurança de vida, el nostre capital natural: una estratègia de diversitat biològica de la Unió Europea fins a 2020' va ser establida per la Comissió Europea al maig de 2011, i posteriorment confirmada pel Parlament Europeu en 2012, per a invertir la pèrdua de diversitat biològica i accelerar la transició de la Unió Europea cap a una economia sostenible i verda. Sobre la base del que s'ha dit, i com així s'arreplega en el document citat, la Unió Europea, a través dels seus organismes fonamentals com són la Comissió i el Parlament, ha decidit que és necessari restaurar al menys el 15 per cent d'ecosistemes degradats abans de l'any 2020. El problema pot ser tractat a diferent escala, sent habitual un enfocament del mateix a gran escala, durant les etapes de decisió més inicials. Però és també necessari estudiar la restauració a xicoteta escala, com així, per exemple, es destil¿la de l'acció 6b d'Estratègia de Diversitat Biològica de la Unió Europea fins a 2020. I és en eixa escala on posa l'enfocament el present treball de recerca, fixant-se en la problemàtica associada a la restauració de grans desmuntes d'infraestructures viàries existents i, especialment, de carreteres. És així que s'ha plantejat, d'un costat, trobar el pes més adequat per als criteris que entren en joc a l'hora de seleccionar les alternatives de restauració de tals desmuntes. D'un altre, jerarquitzar les opcions de restauració per a un cas general, açò és, per a aquelles ocasions en les quals no hi haja un criteri molt prevalent sobre la resta que, de forma natural, decante la selecció. Aquest treball presenta un sistema d'ajuda a la decisió, fruit de la combinació del mètode d'experts Delphi i AHP amb VIKOR. El sistema creat és capaç de combinar criteris ambientals i territorials amb uns altres tradicionalment més usats, com són els tècnics i econòmics. / Morera Escrich, JL. (2016). Selección de técnicas de restauración en desmontes de infraestructuras viarias [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61635
240

Territorios en doble temporalidad: El Fenómeno de El Niño como oportunidad para la adaptabilidad de los Valles Bajos en la Costa Norte Peruana. Caso: Cuenca Baja del Río Piura

Herrera Otero, Marinés, Concha Canales, Valeria Daniela 01 May 2025 (has links)
El Perú se encuentra continuamente sometido a eventos de variabilidad climática, siendo el Fenómeno El Niño (FEN) el evento más recurrente y de mayor impacto. El FEN afecta en mayor medida a las regiones de la costa norte y dentro de ellas a las cuencas bajas que constituyen las áreas más susceptibles a la inundación, exhibiendo las profundas vulnerabilidades que decantan en considerables pérdidas económicas y humanas. Históricamente, los mecanismos de respuesta han estado centrados en la resistencia y mitigación del peligro, a lo cual se suma una gestión y planificación estatal deficiente y escasa cultura de prevención. Esto genera dos aspectos clave; en primer lugar, la ejecución fragmentada de proyectos, sin una comprensión integral de la forma de ocupar el territorio, dejando de lado la atención de las vulnerabilidades de la población frente al riesgo. En segundo lugar, la planificación deficiente y/o ausente, acentúa las condiciones de exposición al riesgo, además de dificultar la implementación de estrategias adaptadas a las condiciones locales. Este enfoque ha acrecentado el impacto de los fenómenos climáticos extremos, acrecentando las pérdidas en los ámbitos económico, social y ambiental; y obstaculizado el desarrollo de capacidades para una respuesta resiliente. En ese sentido, la tesis aborda la transición de la resistencia hacia la adaptabilidad, teniendo como base un enfoque multidimensional y multiescalar; donde el paisaje se convierte en una infraestructura fundamental para ello. El énfasis recae en la construcción de sistemas capaces de adaptarse y transformarse para gestionar el riesgo de manera integral, generando procesos que articulen de manera sinérgica con el territorio. Esta visión busca no sólo busca la eficiencia, sino también la resiliencia, asegurando que las comunidades puedan enfrentar los retos climáticos de manera adaptativa y sostenible.

Page generated in 0.0694 seconds