• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 13
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas "Matices" de César Hidelbrandt y "Ensayos Impopulares" de Aldo Mariátegui

Onofre Bances, Javier Antonio January 2019 (has links)
La presente investigación realizó un análisis comparativo de los esquemas argumentativos de las columnas políticas ‘matices,’ de César Hildebrant y ‘ensayos impopulares’, de Aldo Mariátegui. Tuvo como objetivos específicos identificar los principales argumentos que utilizan ambos periodistas, determinar los tipos de argumentos y reconocer su fin ideológico. Para esto, se utilizó como técnica el análisis documental y como instrumento el esquema metodológico de Grize. El tipo de investigación descriptiva y el enfoque es cualitativo. Finalmente, se concluyó que tanto Hildebrant como Mariátegui basan su argumentación en dos puntos iguales y uno distinto. Además, ambos hacen uso del señalamiento de fuentes, aunque Mariátegui usa casi exclusivamente a los rivales discursivos, mientras que Hildebrant tiene mayores recursos.
12

La labor del periodista multiplataforma en el Perú

Arce Cueva, Gerson Jair January 2019 (has links)
En esta investigación se busca identificar la labor del periodista multiplataforma en el Perú. Para ello se explicó las características de los medios en los que trabajan los periodistas multiplataforma y se conoció la labor que realizan los profesionales de la comunicación. Finalmente, se establece que el periodismo multiplataforma está presente en la cotidianidad de las personas y que cada contenido periodístico se elabora teniendo en cuenta las características propias de cada plataforma a la que va dirigida y el estilo del medio de comunicación. Por su parte, los periodistas multiplataforma realizan distintas labores, lo cual hace que deban tener ciertas competencias desarrolladas y adaptarse a las rutinas periodísticas de acuerdo al medio en el que se encuentre.
13

Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú

Almeida Goshi, Claudia Kazuko January 2011 (has links)
Señala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada. / Tesis
14

Informe sobre Expediente N° 02713-2016-0-1801-JR-LA-03

Mardini Aranda, André Fabricio 27 January 2021 (has links)
El presente informe jurídico versa sobre la demanda interpuesta por Perla Guadalupe Berríos Cabrera contra Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., sobre el reconocimiento de una relación de trabajo derivada de la desnaturalización del contrato de locación de servicios que suscribieron las partes en el año 2007 y sobre el pago de la indemnización por despido por la decisión unilateral de la trabajadora de dar término a la relación laboral tras imputar la comisión de un acto de hostilidad que lesiona su dignidad. Este trabajo académico persigue una reflexión jurídica sobre el tratamiento de los derechos inespecíficos laborales en el marco específico del régimen laboral del periodista como parámetro de ejercicio del poder de dirección. El análisis aquí expuesto se sirve del Derecho de Trabajo como base de regulación de las relaciones laborales y del Derecho Procesal del Trabajo para analizar las vicisitudes del trámite procesal pero, además, la propuesta se integra dentro del campo de estudio las instituciones el Derecho Constitucional, específicamente la teoría de los derechos fundamentales de ambas partes, tales como el derecho a la libertad de empresa junto con las prerrogativas de organización del trabajo que de ella surgen; y, el catálogo de derechos presentes en el ejercicio profesional del periodismo tales como la dignidad, la libertad de información, la objeción de conciencia y el derecho a la imagen. La discusión procesal se resuelve a partir de la técnica de ponderación entre los bienes constitucionales de ambas partes. Por otro lado, el expediente es una oportunidad poco frecuente para analizar la cláusula de conciencia, acuerdo de origen legal que se inserta de forma obligatoria en todos los contratos en el ámbito del periodismo al interior de empresas de radio y televisión, el cual otorga al periodista el derecho a finalizar de forma unilateral el vínculo contractual en caso sea conminado a realizar trabajos que son opuestos a su conciencia o los deberes éticos de su profesión. Finalmente, este trabajo resuelve otros problemas de orden legal respecto del procedimiento de actos de hostilidad, tales como la aplicación del principio de inmediatez como oportunidad de la imputación y los efectos de la suspensión del vínculo laboral dentro de dicho procedimiento.
15

Estudio, análisis e interpretación de la formación de los periodistas (el caso de Murcia)

Tomás Frutos, Juan 02 July 2009 (has links)
La tesis que nos ocupa trata de acercarse a la realidad social y formativa de los periodistas españoles tomando como ejemplo la coyuntura cercana de los profesionales de la información que ejercen en la Región de Murcia.Se tienen en cuenta muestras analíticas desde el año 2003 al 2008. La precariedad laboral, el intrusismo, las diversas presiones, la falta de formación por diversas causas de tipo económico, profesional e incluso de carencia del suficiente tiempo y entusiasmo caracterizan un panorama comunicativo que tiene en su vértice al periodista.La necesidad de una mayor unión a través de entidades asociativas de diverso calado se ve como una de las soluciones a los diversos problemas planteados. La radiografía detectada del periodista reclama cambios y medidas urgentes por el bien del profesional, primero, y, en definitiva, de la misma sociedad. / The thesis that occupies us it tries to approach the social and formative reality of the Spanish journalists taking as an example the nearby conjuncture of the professionals of the Information that they exercise in the Region of Murcia. Analytical samples are born in mind from year 2003 to 2008. The labour precariousness, practising professionally without qualifications, the diverse pressures, the lack of formation and training for different reasons of type economic, professional and even due to lacking the sufficient time and enthusiasm characterize a communicative panorama that has in its vertex to the journalist. The need of a major union by associative entities of diverse fret is seen as one of the solutions to the diverse raised problems. The X-ray photography detected of the journalist claims changes and urgent measures for the good of the professional, first, and, definitively, of the same society.
16

Componentes del modelo educativo correlacionados con la calidad de la formación profesional de los estudiantes de periodismo de las universidades de Guayaquil

Cortez Alvarado, Luis Enrique January 2018 (has links)
Identifica los componentes de los modelos educativos que han sido utilizados por las universidades de Guayaquil en Ecuador, que evidencia la incidencia que tienen las dimensiones pedagógicas y organizacionales en la calidad profesional de los estudiantes. De igual manera establece que la calidad de la formación profesional se ha visto afectada por la implantación de estos, ya que siguen objetivos institucionales, que presentan un distanciamiento entre las capacidades de los graduandos y los requerimientos del mercado laboral. Se demuestra que las universidades han socializado sus modelos, pero en la aplicación existe una desatención en la aplicación de los componentes educativos que incide en la formación profesional de los dicentes, sobre las metodologías y estrategias adecuadas para alcanzar los objetivos planificados. Se describen los componentes de los modelos educativos implementados por las universidades y se explican los efectos que estos producen en los procesos educativos de sus estudiantes, que permiten determinar la importancia de su aplicación que hace que se diferencien unas de otras, lo que incide en la importancia del modelo para cada institución de educación superior. / Tesis
17

Uchuraccay [Capítulo 1]

Krajnik, Franz January 1900 (has links)
Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió el peor conflicto armado interno de su historia republicana. Al pie del Apu Razuhuillca, ocho periodistas y su guía fueron asesinados un 26 de enero de 1983 a manos de comuneros; sin embargo, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas. Franz Krajnik propone, con este ensayo fotográfico documental, explorar el dolor de la ausencia en Uchuraccay desde una visión personal y sincera. El autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor de que invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad. Hoy, la comunidad de Uchuraccay se levanta de entre las cenizas para contarnos cómo se convive con el dolor a través del tiempo.
18

La representación del conflicto socio-ambiental de Espinar 2012: Análisis del Discurso del diario El Comercio

Giusti Salazar, Carla Rossana 20 June 2021 (has links)
En el 2012, las denuncias por contaminación de los ríos en Espinar, por parte de ciudadanos y autoridades de la provincia, provocaron movilizaciones en contra de la empresa minera Xstrata Tintaya, hecho por el cual el Estado declaró el estado de emergencia. Estos hechos fueron narrados por los medios de comunicación. En ese sentido, la presente investigación analiza la cobertura del diario El Comercio desde el enfoque del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Para lograrlo, se analizaron las ediciones del diario desde que se registraron las protestas hasta el levantamiento del estado de emergencia. La tesis sostiene que la representación que se hace del conflicto ambiental de Espinar se construye sobre una ideología que busca imponer y mantener el discurso del bloque hegemónico actual, la cual se caracteriza por generar una visión dicotómica, que por un lado, sobrevalora a la minería como la actividad más importante del país (sin tomar en cuenta otras actividades económicas alternativas) y la imagen de los actores que la promueven (Empresa Minera y Estado), mientras que por otro lado, invisibiliza, discrimina y/o estereotipa a los actores que se oponen a esta actividad en la zona (Autoridades, Líderes y Ciudadanos/as de Espinar). Generalmente, los periodistas que trabajan en los medios de comunicación no critican ni cuestionan esta visión, ni tampoco los intereses económicos y corporativos que están detrás de ella. Esto representa una mirada sesgada del ejercicio periodístico, que pone en cuestión la calidad de la información que se ofrece a la ciudadanía, y, por otro lado, la perspectiva ética que se requiere para la búsqueda de la verdad y de la excelencia profesional como periodistas. Contribuir a recuperar esa “dimensión humanística” del ejercicio periodístico, esa capacidad crítica y perspectiva ética del periodismo, es uno de los retos de la presente tesis.
19

Los riesgos a la salud y el cumplimiento de medidas de seguridad y salud en el trabajo para reporteros y reporteras en durante el periodo marzo-noviembre 2020 en la ciudad de Trujillo

Narbaiza Chanducas, Josif Vladimir 24 May 2021 (has links)
En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre la situación laboral de los reporteros y reporteras con el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo ante accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales durante el periodo marzo- noviembre 2020 en la ciudad de Trujillo. En el estudio participaron quince reporteros y reporteras pertenecientes a empresas de comunicación: radio, televisión, prensa escrita y medios digitales de la ciudad de Trujillo a quienes se les aplicaron encuestas y realizaron entrevistas; asimismo, se recurrió a la revisión bibliográfica y se analizaron los planes para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo de cuatro empresas de comunicación de Trujillo. Los resultados mostraron que los reporteros y reporteras se encuentran en una situación precaria y de pluriempleo. Los reporteros y reporteras desarrollan una actividad compleja y forman parte de la categoría profesional especial debido a la particularidad de su profesión están expuestos a situaciones complejas y riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. El incumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo y la aplicación inadecuada de los planes para la prevención del COVID-19 en el trabajo está vinculada al tipo de medio de la empresa de comunicación y a la relación existente entre estas y los reporteros y reporteras
20

El periodismo literario de Guillermo Thorndike: Una lectura de El año de la barbarie (1969) como pieza fundacional del género en el Perú y Latinoamérica

Yun Bendezu, Hanguk Jesus 26 April 2021 (has links)
Esta tesis postula a Guillermo Thorndike (Lima, 1940-2009) como uno de los primeros exponentes del periodismo literario contemporáneo en América Latina y en Perú por su libro El año de la barbarie (1969). En este texto, Thorndike combina las técnicas del periodismo literario con recursos de su estilo y su propuesta como autor, para reconstruir un episodio histórico. El uso de este género le permite recrear la tensión y los dramas humanos envueltos en el incidente, y de esta manera narrar la historia de un modo más vívido y cercano. Como marco teórico, la tesis recoge el debate sobre la definición del periodismo literario y las distintas etapas que atraviesa este género en América Latina y Perú. La investigación también revisa la biografía del autor y su forma de entender el periodismo, a través de entrevistas con personalidades que lo conocieron o estudiaron. Además, presenta un análisis narratológico del libro, explorando su utilización de las técnicas narrativas. Al estudiar a Thorndike, esta tesis enriquece la comprensión sobre cómo se forjó el periodismo literario en su vertiente contemporánea en América Latina y Perú, y aporta a la valoración de un autor muchas veces soslayado.

Page generated in 0.0946 seconds