• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 3
  • Tagged with
  • 18
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mulheres fora da lei da norma

Priori, Claudia 05 April 2012 (has links)
Resumo: O tema da presente tese é a violência feminina e o encarceramento de mulheres que passaram pelo sistema penitenciário paranaense, entre os anos de 1970 e 1995. Analisamos os prontuários criminais de detentas e a partir das fontes traçamos os vários delitos cometidos por elas, com amplo destaque para os crimes de furto, roubo, homicídio e tráfico de drogas, ao longo do período. Temos como objetivo a análise da trajetória dessas mulheres, autoras de violência e delitos, no que tange à inserção e participação no crime. Abordamos também as formas de controle e os traços do cotidiano e das relações sociais construídas por elas dentro da prisão. Para essa discussão, nos reportamos aos referenciais teóricos de Michel Foucault, Erving Goffman e aos estudos de gênero, bem como travamos um diálogo multidisciplinar com diversas áreas do conhecimento, como a Antropologia, a Sociologia, o Direito, entre outras.
12

Nivel de riesgo en adolescentes infractores de un centro juvenil de medio abierto en el norte del Perú 2020

Espinoza Gastelo, Alexis Abel January 2021 (has links)
La delincuencia ha existido desde tiempos antiguos y en cualquier parte del mundo, actualmente en el Perú, ha aumentado drásticamente llegando a incluirse en estas actividades delictivas a los adolescentes, infringiendo así las normas sociales y legales, creando un malestar no solo para la sociedad, sino también a sí mismos y sus familiares. Sin embargo, se puede predecir la reincidencia a esta conducta y poder prevenirla, o al menos reducirla. Ante tal hecho, la presente investigación de tipo no experimental, descriptiva, pretende medir la frecuencia del nivel de riesgo en adolescentes infractores a la ley penal en un Centro Juvenil de Medio Abierto en el norte del Perú, 2020, mediante el uso del instrumento SAVRY. Siendo una población de 70 adolescentes. El objetivo general es determinar la frecuencia del nivel de riesgo en los adolescentes infractores en el centro juvenil de medio abierto y como objetivo específico, determinar la frecuencia del riesgo en los adolescentes según la infracción, edad, consumo de sustancias y el tipo de familia.
13

Centro de rehabilitación y reintegración social Sename

Laux Pérez, Denisse January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La evolución de la delincuencia en Chile ha sido progresiva durante los últimos años, al igual que la necesidad de combatirla. Según el Centro de Estudio Nacional de Opinión Pública, la delincuencia forma parte de los tres primeros problemas que debería priorizar en solucionar el Estado. Se realizó una evaluación por región en donde se identificaron los casos de aumento críticos de delincuencia. La Región Metropolitana resalta como primera región más afectada, luego sigue la Región de la Araucanía y a continuación la Región de Coquimbo. La cantidad de delitos ingresados al Ministerio Público sigue en aumento, al igual que la población penal. En Chile en 2014 la población penal alcanzo las 95.689 personas de las cuales 52.983 cumplen condena en recintos cerrados. Esto representa un gran problema país, ya que en la actualidad se cuenta con una capacidad para 39.527 internos, lo que genera una sobrepoblación del 34% (13.456 internos), esto conlleva a problemas de ejecución en los recintos y dificulta también el proceso de rehabilitación que cada interno debiera tener. Actualmente, en los casos delictuales se ha visto un aumento progresivo en los menores de edad más que en los adultos, e incluso el aumento ha sido tal que ya no existen recintos con capacidad para recibir a más jóvenes, y mucho menos para brindar la ayudar necesaria a estos menores. Peñalolén, es una de las comunas en la Región Metropolitana con mayores índices de internos jóvenes en centros de rehabilitación cerrados, y al igual que con los adultos internos, existe un alto índice de hacinamiento en estos centros de reclusión, lo que dificulta el tratamiento de rehabilitación y reintegración de los jóvenes. Es por esto que el Centro de Rehabilitación y Reintegración Social SENAME busca mejorar la calidad de vida de los menores dentro del recinto, para tener un resultado satisfactorio y lograr reintegrar a estos jóvenes como un aporte y no como una amenaza a la sociedad.
14

Justicia y protección de menores en la España del siglo XIX. La Cárcel de Jóvenes de Madrid y la Casa de Corrección de Barcelona.

Martínez Álvarez, Olga 16 October 2012 (has links)
En este trabajo se describe el origen y el funcionamiento de dos instituciones singulares en el tratamiento de la infancia y la juventud delincuente y socialmente conflictiva en la España del siglo XIX: la Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) y la Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884). Se trata de dos ensayos notables, por cuanto en el ámbito territorial español apenas se llevaron a cabo iniciativas en el ámbito penitenciario-asistencial destinadas específicamente a la infancia y juventud delincuente o en riesgo. El trabajo está estructurado en tres partes. En la primera parte se dan las claves para entender la problemática social de los menores delincuentes en la España del ochocientos, dando cuenta del marco legal en que se encuadraban, y apuntando las fórmulas punitivas, correctivas, asistenciales y educativas que se destinaron a ellos. En la segunda parte, se aborda el estudio de la Cárcel de Jóvenes de Madrid y de la asociación que impulsó su creación (Sociedad para la mejora del sistema carcelario, correccional y penal de España), siendo Ramón de la Sagra uno de los principales gestores de dicha Cárcel. Debido a la desintegración de la Sociedad entre finales de 1843 y principios de 1844, la Cárcel fue perdiendo los elementos y formas de funcionamiento singulares con que había surgido. La tercera y última parte, acoge el estudio de la Casa de Corrección de Barcelona, que empezaba sus andaduras en 1836, bajo un prisma básicamente represivo, y cuya reapertura en 1856 supondrá un verdadero renacimiento al convertirse desde esa fecha en un centro específicamente pensado para menores delincuentes y predelincuentes. En este viraje tendrá un papel significativo José María Canalejas, que pasaría a dirigir la institución entre 1858 y 1863, introduciendo un sistema de reeducación insólito en las instituciones benéficas y penitenciarias del momento. La falta de recursos económicos y la inadecuación de los edificios en que se ubicó la Casa de Corrección a lo largo de los años fueron una constante en la trayectoria de la institución, que a finales de siglo pasaría a ser gestionada por una congregación religiosa, pasando a convertirse en Escuela de Reforma (1884), y más adelante, recibiendo el nombre de Asilo Toribio Durán (1890), de cuya historia no se ocupa este trabajo. El estudio se completa con bibliografía y varios anexos, entre los que destacan diversas bases de datos en que se recogen los nombres de los internos (incluidas las niñas y mujeres, para el caso del centro barcelonés), con indicación de las fechas de ingreso, de salida, y otros datos vinculados a su procedencia, estancia y salida de la institución. / This work describes the origin and the way to work of two special institutions when managing the childhood and the youth of offenders and those socially conflictive during the XIX century in Spain: the Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) – a Prison for Youths in Madrid- and the Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884) – a House for Correction in Barcelona. We are talking about two remarkable essays, as in the Spanish territory few initiatives took place in the field of penitentiary-care that focus on the childhood and youth of offenders of at risk of being one.
15

O caldo na panela de pressão

Brito, Mirella Alves de January 2007 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-graduação em Antropologia Social / Made available in DSpace on 2012-10-23T02:21:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 245035.pdf: 2004053 bytes, checksum: 1b2360eff57fb2ba002cde7e7e9648bf (MD5) / A pesquisa descreve as práticas sociais no Presídio Feminino de Florianópolis, SC. O presídio corresponde a uma das unidades prisionais do sistema penitenciário de Santa Catarina, único exclusivo para a detenção de mulheres. A pesquisa perseguiu o objetivo de identificar como se organizam as mulheres presas em Florianópolis, como se relacionam e que práticas coletivas são encenadas nesse contexto. A população de mulheres presas envolvidas na pesquisa foi, inicialmente, de 36 mulheres, que haviam sido julgadas e receberam sentença de reclusão em regime fechado. Entretanto, ao longo do trabalho de campo esse número foi se modificando e foi possível conhecer em torno de 100 mulheres que passaram pelo presídio no período em que foi realizada a pesquisa. Reconheceu-se que há no Brasil uma incipiente tentativa de dar visibilidade a questões que se incorporam no cotidiano prisional, sobretudo nos presídios para mulheres. Três autoras brasileiras são destaques como inovadoras nessa área: Julita Lemgruber (1983); Iara Ilgenfritz e Bárbara M. Soares (2002). No exterior merece destaque Manuela Ivonne da Cunha (2002), na realização de uma etnografia de um presídio de mulheres em Lisboa/PT. De sorte que, nessa pesquisa foi necessário articular vários entendimentos até que pudéssemos, a partir dos dados etnográficos, identificar que as relações presa/instituição e prisão/violência - embora de extrema relevância - não dão conta de representar o presídio feminino de Florianópolis tal qual é possível percebe-lo: um lugar de convivência e, portanto, de sociabilidades que se sobrepõem muitas vezes às práticas coercitivas ali presentes, legitimadas pela sociedade em geral. Foi identificado que a experiência prisional reedita algumas das práticas já encenadas por essas mulheres, mas dá ênfase a algumas relacionadas ao parentesco, a rituais de iniciação na vida prisional e ao estabelecimento de confiança entre pares. Fundamentalmente, o estudo indica que o fluxo de informações, pessoas, objetos e desejos, se dá de forma a diminuir, ou até mesmo apagar a fronteira entre o dentro e o fora da prisão, mesmo que, em muitos momentos, essa fronteira seja decisiva no destino de cada uma das mulheres que ali se encontram. This research describes social practices in the Female Penitentiary in Florianópolis, SC. The penitentiary is one of the units of the penitentiary system in Santa Catarina being the single one for imprisonment of women in the State. The research aimed in identifying how the imprisoned women organize themselves, how they relate to each other and which collective actions are performed thereof. The number of imprisoned women involved in the research started off as 36 - all had undergone trial and had received imprisonment sentence (closed regimen). However, as the research developed, this number changed and reached about 100 women who passed by the penitentiary during the research period. It was acknowledged that, in Brazil, there is a crude attempt in showing issues related to the daily life in penitentiaries, especially in female penitentiaries. Three Brazilian writers are highlighted as innovative in this field: Julita Lemgruber (1983); Iara Ilgenfritz and Bárbara M. Soares (2002). A writer with prominence in a foreign country is Manuela Ivonne da Cunha (2002), on an ethnography performed in a female penitentiary in Lisbon (Portugal). Therefore, this research had to undergo several understandings to the point where we were able to identify, from ethnographic data, the relationship between prisoner/institution and prison/violence that - although having great relevance - do not duly represent the female penitentiary in Florianópolis as it is in real life: a place where they live, and thus a sociability place that in many instances overcome the coercive practices present, justified by society in general. It was identified that the penitentiary experience re-edits some practices already performed by these women, but it emphasizes some practices related to family ties, initiation rituals in penitentiary life as well as the establishment of trust amongst pairs. Basically, the study shows that flow of information, people, object and desires take place in order to decrease, or even erase, the borderline of inside and outside of prison, even if in some moments, this borderline is decisive in the fate of each of the women there.
16

Santas y caudillos: prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internos en Centros Juveniles de Medio Cerrado

Valle Chacaltana, Nashly Sophia 29 March 2022 (has links)
Las y los adolescentes infractores que reciben medidas privativas de libertad son internados en Centros Juveniles de Medio Cerrado, donde permanecen hasta cumplir el tiempo asignado a su sanción. Allí, son principal objetivo de la rehabilitación puesta en práctica en dichos establecimientos. En esa línea, la presente investigación explora, desde un enfoque de género, las prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internados en un centro juvenil de mujeres y un centro juvenil de varones. Para ello, se realizaron entrevistas a trabajadores y ex trabajadores de estos centros juveniles o de instituciones vinculadas; a talleristas y participantes de visitas inopinadas, quienes tuvieron una presencia significativa en estos centros juveniles. Entre los hallazgos, se encontró que en la rehabilitación intervienen diversos factores como la corrupción, la precariedad laboral y material, la incertidumbre y los vacíos de conocimientos sobre la labor de rehabilitar, así como la imposición de roles de género binarios y heteronormativos, potenciados por la presencia e imposición de una moral religiosa. Igualmente, en la rehabilitación se ponen en práctica tecnologías del poder y del yo por parte de la institución y de los adolescentes, respectivamente, que derivan en el control de los cuerpos y la sexualidad de los internos y en la comprensión de la rehabilitación como producto del esfuerzo individual. Por su parte, los adolescentes experimentan el encierro con agobio y otras emociones negativas, y resisten la rehabilitación implementada por los centros juveniles de diversas maneras.
17

La construcción del rol y las funciones del equipo multidisciplinario a cargo de adolescentes infractores en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima

Landa Gutiérrez, Andrea Aracelli 23 September 2020 (has links)
Las investigaciones en torno a las experiencias de los trabajadores de los centros juveniles han sido poco estudiadas, ya que siempre ha habido un enfoque de prioridad en los jóvenes que albergan estos centros. Esto ha restado importancia al rol que cumplen los trabajadores en el proceso de rehabilitación y reinserción de los adolescentes, por ello, la presente investigación tiene como objetivo el identificar los tipos de roles y formas en las que los miembros del equipo multidisciplinario logran construir y desempeñar sus funciones en los centros de diagnóstico y rehabilitación. Para poder recopilar esta información se llevó a cabo veintidós entrevistas a trabajadores que cumplan las funciones del equipo multidisciplinario en los centros juveniles. Los resultados de esta investigación mostraron que los trabajadores recurren a una combinación de roles, entre otras estrategias, para poder aproximarse a los jóvenes, siendo la experiencia, el tipo de población y la cultura organizacional factores que condicionan el tipo de roles que asumen los trabajadores. Así mismo, esto se vincula al hecho de que los trabajadores integran parte de la cultura del interno a su cultura organizacional con la finalidad de poder cumplir con los objetivos institucionales y los propios que desarrollan.
18

Pedagogía correccional. Estudio antropológico sobre un Centro Educativo de Justicia Juvenil

Venceslao Pueyo, Marta 21 December 2012 (has links)
Esta tesis aborda la construcción social de la alteridad y los fundamentos que la hacen posible. Circunscribe su análisis a los procesos de producción social de la desviación por parte de las instituciones que conforman el llamado campo social, en este caso, un Centro Educativo de Justicia Juvenil de régimen abierto. La pregunta principal que incardina la investigación es: ¿cómo la institución reformatoria cincela la figura del “joven delincuente”? O dicho de otro modo: ¿cómo se aprende a ser un “joven delincuente” en un centro correccional? El trabajo se estructura en torno a tres ejes medulares. El primero elucida la pedagogía correccional y las representaciones inferiorizantes de la categoría “menor infractor”. ¿Qué racionalidades, pero también qué automatismos prerreflexivos sustentan este modelo de intervención educativa? Estas cuestiones plantean un doble adentramiento que explora, por un lado, la dimensión pedagógica de la cárcel y, por otro, la dimensión carcelaria de la pedagogía, o cuanto menos, de un tipo de pedagogía. La segunda nervadura analiza los efectos o somatizaciones que el internamiento tiene en los jóvenes, prestando especial atención tanto a los efectos de verdad en los sujetos estigmatizados como a los modos a través de los cuales los internos colaboran con su propia dominación. Se intersectan aquí la noción de violencia simbólica de Pierre Bourdieu, aquella mediante la cual el subordinado se convierte en consentidor y cómplice de su propia sumisión, con la carrera moral de Erving Goffman, el proceso de socialización que siguen ciertos individuos para confirmar las expectativas que existen acerca de ellos como portadores de alguna anomalía que termina siendo asumida como propia y natural. El tercer y último eje, cartografía las estratagemas que los jóvenes despliegan para hacer frente a la sujeción institucional: un entramado de artimañas, desacatos, burlas y simulacros de adaptación con la que estos contrarrestan la sumisión y fijan unos ciertos límites al sometimiento. Diferentes formas de resistencia y contrapoder que, si bien no siempre tienen un carácter consciente, crítico y deliberadamente opositor, enfrentan el descrédito y la dominación, al tiempo que parecen reservar algo de uno mismo fuera del alcance de la institución. En última instancia, la investigación se vertebra a partir de un interés particular por el flujo y la decantación de la vida social, esto es, por los modos en los que ésta se reproduce de forma ininterrumpida. Auscultando el impulso interno que hace y rehace esa vida, esta tesis se adentra en el conatus sese conservandi spinoziano del mundo social; ese denuedo para seguir existiendo y perseverar, que nos muestra hasta qué punto la sociedad humana se compone, como señalara Herbert Blumer, de personas comprometidas en el acto de vivir, incluso, a pesar de la existencia de órdenes sociales desiguales y enfrentados. ¿Por qué el mundo dura? ¿Cómo se mantiene y reproduce un orden societario particular? ¿Qué mantiene unida a la microsociedad de la institución estudiada pese a su estructura de asimetrías? / This thesis focuses on the social construction of otherness and the fundamentals that make it possible. Its analysis is limited to the social production processes of deviation in the reformatory institutions of Juvenile Justice. The main question that introduces the research is: how the reformatory carves the figure of "youthful offender"? Or put in other words: how do they learn to be "youthful offenders" during their internment? The thesis is structured around three core axes. The first elucidates correctional pedagogy and its discredited representations of "juvenile offender" category. What rationalities, but also what automatisms support this educational intervention model? These questions raise a double examination: on the one hand, the educational aspect of prison and on the other, the prison dimension of pedagogy, or at least, a kind of pedagogy. The second axis analyzes the effects or somatizations of the internment in young, with special attention to the consequences of stigma and to the ways inmates collaborate with their own domination. We here intersect the Pierre Boudieu’s notion of symbolic violence and Erving Goffman’s moral career. The third axis maps the stratagems deployed by youth to resist institutional submission: a web of trickery, contempt, taunts and mock adaptation with which to counteract domination. Ultimately, the research is structured from a particular interest in the ways in which social life is played out without interruption. Auscultating the internal impulse that makes and remakes that life in the reformatory, this thesis explores the Spinozian sese conatus conservandi of the social sphere: the boldness to continue existing and persevering that shows how human society consists of people engaged in the act of living, despite the existence of antagonistic and unequal social orders (inmates vs. educators). How it maintains a particular societal order? What holds together a microsociety (in this case, the reformatory of our research) despite its structure of asymmetry?

Page generated in 0.0694 seconds