• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 9
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 34
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

PREVALENCIA DE CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS ATENDIDOS ENTRE 5 A 10 AÑOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL CENTRO MÉDICO NAVAL SANTIAGO TÁVARA EN EL AÑO 2014

Rosas Sanchez, Mercedes January 2016 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de crisis asmáticas en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Centro Médico Naval Santiago Távara (CEMENA) en el año 2014. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo en el Servicio de Emergencia Pediátrica del CEMENA, donde se encontraron 947 niños entre 5 a 10 años con un diagnóstico de crisis asmática que cumplieron con los criterios de inclusión. Se revisó el libro de registros de ingresos al Servicio de Emergencia Pediátrica con el diagnóstico de crisis asmática, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos. Se realizó un análisis utilizando el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). RESULTADOS: En el año de estudio ingresaron 947 niños al Servicio de Emergencia Pediátrica del CEMENA con diagnóstico de crisis asmática, de 10333 atenciones en total, lo cual indica que el 9.16% ingresaron con crisis asmática. Se encontró que el 67.27% de pacientes con crisis asmática pertenecen al género masculino y un 32,73% al género femenino. Existe mayor frecuencia de crisis asmática, en el grupo de pacientes de 6 y 7 años, representando el 22.7% y 26.08% respectivamente, y la menor frecuencia fue a los 5 años con un 9.61%. Según procedencia, del Callao provenía el 47.62%, del Cercado de Lima el 31.26%, San Martin de Porres el 16.58 % y por último de otros distritos el 4.54% .Todos los pacientes con crisis asmática presentaron dificultad respiratoria y sibilantes, es decir el 100%, con tos seca fue 87.01 %, con fiebre ingresó el 45.51%, dolor torácico representa el 21.54%. CONCLUSIÓN: Se encontró que la prevalencia de crisis asmática es 9.16%, además se presentó con mayor frecuencia en pacientes de sexo masculino; la edad de presentación más frecuente fue entre los 6 y 7 años. La mayoría de niños provienen del Callao y respecto a los síntomas más frecuentes estos son sibilancias, dificultad respiratoria y tos seca.
2

Diagnóstico de 14 virus respiratorios y 3 gérmenes atípicos en pacientes inmunodeprimidos mediante la técnica RT-PCR multiplex

Del Valle Mendoza, Juana, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 27 February 2015 (has links)
Puesta a punto PCR Multiplex para el diagnóstico de 14 virus respiratorios
3

Diferenciación témporo-espacial de estructuras pulmonares relacionadas con apoptosis, proliferación, vasculogénesis y BMP-4 de la cepa Sprague dawley

Peña Jiménez, María Corina January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El desarrollo pulmonar es un proceso complejo y dinámico que implica una serie de interacciones entre los tejidos involucrados a través de la expresión de distintas moléculas que actúan promoviendo o inhibiendo los mecanismos del desarrollo implicados en este sistema. Para lograr identificar la expresión témporo-espacial de moléculas que participan en la diferenciación de estructuras pulmonares se utilizaron embriones de rata de la cepa Sprague dawley de 12 días post-coito a recién nacido. Se obtuvieron cortes seriados que fueron tratados con técnicas inmunohistoquímicas para detectar proliferación celular (PCNA), apoptosis (TUNEL), diferenciación celular (BMP-4), desarrollo vascular (VEGF y fvW) y método histoquímico para identificar membrana basal y surfactante pulmonar (H-PAS). El patrón de expresión de las moléculas estudiadas varió al avanzar el desarrollo, así, con PCNA se observó una gran proliferación de células mesenquimáticas y epiteliales en las etapas iniciales (E14); la diferenciación, a distintos tipos celulares observada después del pico de proliferación, es coincidente con el incremento de la inmunomarcación con BMP-4 (E16), cuya curva de expresión fue antagónica a la de PCNA, patrón que se repitió en edades más avanzadas (E18), indicando la participación de esta molécula en mecanismos de diferenciación celular. La inmunomarcación de la actividad apoptótica fue siempre menor a la de los otros anticuerpos, aumentando levemente en las últimas edades, coincidiendo con la remodelación pulmonar, lo que podría indicar que éste sería su rol principal en el desarrollo pulmonar. En las etapas iniciales, junto con el desarrollo de los primeros conductos respiratorios, se observó con VEGF-A la formación de una red vascular por vasculogénesis paralela a estas estructuras. En edades más avanzadas se detectaron en la zona periférica del esbozo pulmonar, células endoteliales inmunomarcadas con fvW, formando por angiogénesis pequeños vasos sanguíneos relacionados estrechamente a los futuros alvéolos pulmonares. Al avanzar el desarrollo (E17) ambas redes se fusionaron para lograr al momento del nacimiento, un órgano capaz de realizar una adecuada función de hematosis. La aplicación del método de PAS permitió observar, desde las primeras edades la relación de la membrana basal con la diferenciación y organización de células epiteliales de los conductos respiratorios y la desorganización de ésta en el extremo distal del conducto que se dividirá dicótomicamente, así como también un aumento de la reacción PAS positiva en el mesénquima próximo a este punto de bifurcación. La reacción de PAS permitió visualizar la actividad secretora de células diferenciadas, coincidiendo con la mayor expresión de BMP-4. Así, en E15 se detectó reacción PAS en células epiteliales de conductos respiratorios correspondientes a células caliciformes, coincidiendo con inmumarcación con BMP-4 en las mismas células. También se encontró tinción PAS en AEC II lo que se corrobora con la fuerte reacción positiva en el interior de los sacos alveolares, desde E17 hasta el nacimiento, como consecuencia de la secreción de surfactante pulmonar por estos neumocitos. Estas complejas interacciones dan como resultado un sistema respiratorio funcional que culmina después del nacimiento
4

Efectos de la bupivacaína interpleural sobre la función pulmonar y de los músculos respiratorios

Gallart i Gallego, Lluís 13 July 1995 (has links)
No description available.
5

Análisis de complejidad de sistema respiratorio para la ayuda al diagnóstico de patologías

González Obregón, Carlos Hernán 11 October 2002 (has links)
Este trabajo se inspira en la importancia que en el sostenimiento de la vida posee el sistema respiratorio humano, unido a la necesidad de aumentar la información sobre su funcionamiento dinámico y de elemento integrador de diversos subsistemas como los de anatomía, fisiología, regulación, control y características físico-químicas apropiadas para su actividad. Son de interés especial en esta pretensión el estudio de la variabilidad del patrón respiratorio mediante métodos de análisis de complejidad de sistemas no lineales. El trabajo desarrollado comienza con la definición del patrón respiratorio humano, el cual permitirá definir las tres series temporales de fundamental importancia: Tiempo Inspiratorio, TI, Tiempo Total TTOT y volumen circulante VT, obtenidas a partir de los registros continuos de volumen de aire en cada ciclo respiratorio. En el capítulo 1 se realiza también la descripción del estado del arte en variabilidad respiratoria. Se prosigue con una introducción al estudio de los sistemas dinámicos complejos, y finaliza con la formulación del objetivo fundamental de la tesis, y sus seis objetivos secundarios.El procesado de la señal de volumen pulmonar se presenta en el capítulo 2, desarrollándose las etapas de filtrado y detección automatizada de ciclos respiratorios, y de esta manera tener identificados los componentes que definen el patrón ventilatorio. Se describen allí las dos bases de datos utilizadas en el estudio del análisis de complejidad, la de registros pletismográficos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (PRI-HSCSP) y la de registros polisomnográficos del MIT. Se han propuesto diversos algoritmos que realicen la determinación ciclo a ciclo de los instantes de inicio y fin inspiratorio, considerando distintos umbrales de tiempo y de flujo del patrón ventilatorio, que en conjunto representan diversos criterios de valorar el volumen de aire desplazado en las vías aéreas durante cada ciclo respiratorio. Los algoritmos desarrollados fueron validados sobre un conjunto de señales de volumen respiratorio, al contrastarse sus resultados con los indicados por un grupo de médicos neumólogos, logrando una muy elevada reproducibilidad. Es comúnmente aceptado que existen dos condiciones necesarias para realizar el análisis de complejidad en sistemas no lineales, una referida a garantizar la condición estacionaria de los registros. La segunda condición está referida a garantizar la no linealidad del sistema, comprobando que los registros no cumplen con el principio de superposición. El capítulo 3 de la tesis se ocupa de establecer cuales de los registros analizados cumplen con estas dos condiciones.El estudio de los sistemas no lineales y sus índices de complejidad se inicia con el capítulo 4, primero analizando como características cualitativas de las series temporales los mapas de fase y los diagramas de Poincaré. Los mapas de fase obtenidos permitieron clasificar en cinco diferentes topologías las estructuras generales que presentan los pacientes analizados: ciclos límite, órbitas cuasiperiódicas, trayectorias homoclínicas, trayectorias heteroclínicas y órbitas no estables. Este análisis permitió concluir que una particularidad del patrón respiratorio está dada por las diferencias cualitativas entre los registros de presión de soporte baja y alta, tanto para los mapas de fase como para los diagramas de Poincaré. El análisis cuantitativo mediante los índices de complejidad se inicia en el capítulo 5, con la estimación del retardo adecuado necesario para la reconstrucción fiable del atractor del sistema, para posteriormente calcular la dimensión de las series temporales de dos formas diferentes y complementarias: mediante la dimensión fractal (DF) de los Diagramas de Poincaré y mediante la dimensión de correlación (D2). Ambos métodos permiten identificar en un 81,3% los resultados de la valoración clínica de los pacientes. El capítulo 5 termina con la estimación de las entropías aproximadas de las series temporales, que definen el grado de regularidad de los registros. En el capítulo 6 se calculan los exponentes de Lyapunov mediante la técnica de la reconstrucción del atractor, con la finalidad de estudiar dos de sus principales implicaciones en la dinámica compleja como son la sensibilidad a las condiciones iniciales de las series y la estabilidad del sistema. Se han obtenido diferencias estadísticamente significativas (p=0,001) al comparar los pacientes con presión de soporte alta y baja. Se termina el capítulo proponiendo un nuevo índice combinado de complejidad para el análisis no lineal del patrón respiratorio, denominado Índice Combinado de Complejidad Ventilatoria (ICCV). El séptimo y último capítulo analiza globalmente los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en la tesis, con la doble finalidad de verificar la analogía con la valoración clínica de los pacientes que presentan patologías que requieren de asistencia con presión de soporte ventilatorio, lográndose un nivel de identificación del 94% con el ICCV propuesto. Adicionalmente los resultados del análisis de complejidad predicen la subyacencia de ciclos ventilatorios intermedios de entre 8 y 32 ciclos respiratorios resultado de las interacciones dinámicas complejas propias del sistema pulmonar. La identificación de estructuras temporales y espaciales que engloben la variabilidad y complejidad del comportamiento de un sistema físico es parte clave en su definición y comprensión. El estudio del análisis de complejidad cualitativo y cuantitativo es una herramienta útil en la búsqueda de esta identificación, y en el caso particular del patrón ventilatorio, los resultados del análisis realizado permiten ver con optimismo una dirección a seguir para encontrar tales estructuras espacio-temporales en el sistema respiratorio. Como línea de investigación futura cabe destacar la aplicación de estos resultados a la ayuda en la toma de decisión del momento óptimo para la desconexión de los pacientes sometidos a ventilación mecánica, al considerarse que el sistema respiratorio con una complejidad más elevada ya es capaz de actuar de forma autónoma.
6

Efeitos de exercícios respiratórios na variabilidade da frequência cardíaca em tenistas juvenis

Pimentel, Ricardo Zornitta January 2015 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Desportos, Programa de Pós-Graduação em Educação Física, Florianópolis, 2015. / Made available in DSpace on 2015-11-10T03:11:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 336132.pdf: 2714656 bytes, checksum: 7d9910e2cd1bc133984af10f1509dda8 (MD5) Previous issue date: 2015 / Este estudo teve como objetivo analisar os efeitos de exercícios de respiração na variabilidade da frequência cardíaca (VFC) de tenistas juvenis durante as sessões de treinamento. Foi utilizado um delineamento do tipo sujeito único, ou mais especificamente single-subject research design com três participantes. Os mesmos foram avaliados durante seis semanas de treinamento por um cardiofrequencímetro Polar modelo RS800 que registrou os índices da VFC antes dos treinamentos. Essas seis semanas foram divididas em três etapas: a primeira para referência dos dados chamada AR (exercícios Antes da Respiração), a segunda para a intervenção com exercícios de respiração, chamada de ER e a terceira etapa de reavaliação dos dados, chamada por DR (exercícios Depois da Respiração). Os indicadores da VFC foram gerados pelo software Kubios Analyses HRV. Os dados foram tabulados e analisados estatisticamente no software SPSS versão 21.0 for MAC. Todas as análises utilizaram um índice de confiança de 95% e para a apresentação dos resultados foram aplicadas analises descritivas. Os resultados indicaram diferenças nos seguintes índices: R-R, RMSSD, NN50, LF/HF, SD1, SD2 e D2. Essas diferenças foram encontradas entre a etapa inicial com a etapa de intervenção dos exercícios de respiração e entre a etapa de intervenção com a etapa final. A falta de controle de algumas variáveis como a qualidade e quantidade de sono limitaram essa pesquisa. Sugere-se que em estudos futuros os índices da VFC sejam associados a situações de desempenho em situações competitivas, para que se encontre uma ativação ideal. Também se sugere a busca de novas tecnologias que permitam que cada tenista se monitore constantemente, na tentativa de evitar a perda de rendimento, sobrecarga nos treinamentos e assim se desenvolver cada vez mais no esporte.<br> / Abstract : The objective of this research was to provide analysis of the heart rate variability (HRV) on junior tennis players while performing respiratory exercises during training sessions. The approach taken to evaluate individually each of the 3 participants was of a single-subject research design. During a period of six weeks all three participants were evaluated by wearing a heart hate monitor Polar RS8000 that measured the heart rate variability before engaging in tennis practice. The six weeks periods were divided in three phases: the first phase during the training session was to capture HRV data before respiratory exercises were executed. The second phase of the training session was to registered HRV data for breathing exercises as intervention. The third phase during the training session measured HRV data after performing respiratory exercises. The indexes of heart rate variability were generated by Kubios HRV analysis software. The data collections were stored and statistical analysis was executed by IBM SPSS statistics software, version 21.0 for MAC. A threshold of 95% for confidence level was applied to the entire data analysis and descriptive analysis was applied to the results. The results indicated differences for the following indexes: R-R, RMSSD, NN50, LF/HF, SD1, SD2 and D2. These differences were found between the initial phase and the intervention phase of the respiratory exercises and between the intervention phase and final phase. The lack of control of some variables such as how long and how well an individual participant sleeps limited this study. As a suggestion in future studies the heart rate variability should be associated with productivity level in competitive circumstances in order to find an ideal activity level. Also as a suggestion, focus on new technologies to allow for each tennis player to be monitored constantly so that a better plan on training sessions and practice can be develop to optimize the individual performance.
7

Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa de la Red Rebagliati (EsSalud), Lima, Perú, en el período 2010 - 2013

Castillo Contreras, Ofelia, Maguiña Quispe, Jorge, Benites Goñi, Harold, Chacaltana Mendoza, Alfonso, Guzmán Calderón, Edson, Dávalos Moscol, Milagros, Frisancho Velarde, Oscar 03 1900 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edad fértil. La mayoría (43,9%) procedían del sector financiero de la ciudad. Conclusiones: La prevalencia de Helicobacter pylori en la población de estudio fue similar en ambos sexos y tuvo relación con la edad. El nivel socioeconómico medio de Lima mantiene la prevalencia de Helicobacter pylori reportada en los últimos años.
8

Riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque-Perú, durante agosto-diciembre del 2011

Díaz Díaz, Ronald, Farroñan Anacleto, Iris Diana, Díaz Díaz, Ronald, Farroñan Anacleto, Iris Diana January 2013 (has links)
El asma es una enfermedad cuya prevalencia es del 24% en el departamento de Lambayeque. Objetivo: determinar riesgo de asma en niños con sibilancias recurrentes, en dos hospitales del departamento de Lambayeque, durante el período agosto-diciembre del 2011. Material y método: estudio descriptivo transversal, muestreo por conveniencia. Tamaño muestral: 263 niños, calculada con prevalencia del 24%, 95% de confianza, y precisión absoluta de 5%; incluyendo los casos que cumplan los criterios de inclusión y carezcan los de exclusión, identificados mediante revisión de historias clínicas, y aplicación de un cuestionario, fundamentado en el índice predictor de asma. Resultados: el 36% de los sibilantes recurrentes presentaron riesgo alto para asma. El 37,8% de la población del Hospital Regional Docente Las Mercedes, y 32,5% de la población del Hospital Provincial Belén de Lambayeque presentaron riesgo alto para asma. El 34,4% de la población de sexo femenino, y 37,9% de sexo masculino, presentaron riesgo alto de asma. El 41,7% de los niños mayores de dos años presentaron riesgo alto para asma. Conclusión: el 36% de los niños con sibilancias recurrentes de dos hospitales del departamento de Lambayeque, presentaron riesgo alto para asma; sin haber diferencia significativa en cuanto al sexo y a hospital. / Tesis
9

Conocimiento del profesional de enfermería sobre pausas activas en prevención de enfermedades en centro quirúrgico en la Clínica Sanna / San Borja Lima – Perú 2015

Yataco Vasquez, Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimiento del profesional de enfermería sobre pausas activas en la prevención de enfermedades en Centro Quirúrgico en la Clínica SANNA/ San Borja, Lima, Perú en el año 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 25 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (25), 52 % (13) conoce y 48 % (12) no conoce, en cuanto a la dimensión física 52 % (13) conoce y 48 % (12) no conoce, los ítems que conoce está dado por 92% (23) que el objetivo de las pausas activas es prevenir el riesgo biomédico y posibles alteraciones osteomusculares, 92% (23) uno de los beneficios físicos esperados por el trabajador es la disminución de la tensión muscular innecesaria, 88% (22) el riesgo ocupacional es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad en el trabajo y durante la realización de actividad laboral y 88% (22) la ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas y biomecánicas del usuario, mientras que los ítems que no conoce está dado por 36% (9) la carga física, 32% (8) los movimientos articulares realizados durante las pausas activas, 28% (7) la ergonomía se encarga de obtener el máximo rendimiento reduciendo los riesgos y 28% (7) uno de los beneficios físicos es el aumento de la circulación y ventilación de las estructuras musculares; en la dimensión Psicosocial 20% (05) conoce y 80% (20) no conoce, los ítems que conoce está dado por 64% (16) los beneficios psicológicos del programa de pausas activas, mientras que los ítems que no conoce está dado por 48% (12) la salud mental como bienestar en la cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, 40% (10) el objetivo social de las pausas activas es promover el trabajo en equipo. Concluye que el mayor porcentaje de profesionales de enfermería conoce sobre pausas activas en prevención de enfermedades con respecto al riesgo ocupacional, la ergonomía física, el objetivo de las pausas activas, los beneficios psicológicos y un porcentaje considerable no conoce la manipulación de cargas, movimientos articulares, beneficios físicos y salud mental. / Trabajo académico
10

Sintomatología respiratoria aguda en niños según exposición a humo de tabaco ambiental

Uribe Palacios, Carla Daniela January 2016 (has links)
Magíster en salud pública

Page generated in 0.1199 seconds