• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3523
  • 788
  • 49
  • 45
  • 38
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4482
  • 1014
  • 1001
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 797
  • 774
  • 742
  • 691
  • 675
  • 624
  • 616
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia psicométrica en adolescentes

Mesa Jacobo, Jennifer Rose 24 July 2015 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre IE de rasgo y personalidad en adolescentes. La muestra está compuesta por 805 alumnos, de entre 11 y 19 años, de República Dominicana y España por lo que se ha intentado identificar diferencias entre ambas muestras, además de profundizar en la validez predictiva de los constructos antes mencionados y el CI sobre el rendimiento académico (RA) en la muestra dominicana. También se han analizado las características psicométricas de las pruebas utilizadas y se ha comprobado si existen diferencias en función del sexo, curso y CI. Nuestros resultados mostraron correlaciones bajas, pero significativas entre IE de rasgo y personalidad. La relación fue mayor entre IE de rasgo y las dimensiones Extraversión, Conciencia e Inestabilidad Emocional, en consonancia con la teoría que establece que Inestabilidad Emocional y Extraversión son los principales determinantes de IE de rasgo (Petrides et al., 2010). No se encontró relación entre IE de rasgo y edad, pero surgieron diferencias significativas en IE según el curso en Sociabilidad y Autocontrol a favor de los alumnos de cursos mayores. También se hallaron diferencias significativas en IE según sexo en Sociabilidad a favor de los chicos. Estudiamos la existencia de diferencias significativas en IE y personalidad según la nacionalidad. Vemos que los dominicanos tienen un mayor nivel de IE de rasgo que los españoles y en personalidad son los españoles quienes se perciben con mayores niveles de Conciencia e Inestabilidad Emocional, mientras que los dominicanos destacan en Amabilidad. Estas diferencias se centran en que la cultura española (individualista), parece tener bajos indicadores de ajuste emocional, lo cual coincide con otras investigaciones que señalan que en este tipo de culturas se intensifica la expresión y vivencia de emociones negativas (Fernández et al., 2000). Mientras mayor sea el grado de colectivismo, los individuos serán más capaces de canalizar sus emociones de forma provechosa, lo que beneficia no sólo al individuo, sino también al grupo colectivo. Estudiamos también la relación entre IE de rasgo, RA y CI en la muestra dominicana. Entre IE y RA esta fue de signo negativo, dando a entender que mientras las calificaciones aumentan, disminuye la IE en los alumnos. Esto nos lleva a asumir que los alumnos son callados, retraídos y no socializan con sus compañeros, pero ponen más empeño en sus estudios, centrando su atención en sobresalir académicamente por encima de una vida social activa. El CI mostró correlaciones con el RA en los dominicanos, lo que es de esperar, pues ha sido previamente comprobada (Lozano et al., 2014; Ferrándiz et al, 2009). Entre CI e IE de rasgo no hubo relación significativa, lo que también es de esperar pues la IE de rasgo evaluada a través de instrumentos de autoinforme es ortogonal a la habilidad cognitiva. Y al analizar la validez predictiva que pueden ejercer los constructos analizados sobre el RA encontramos que la dimensión de personalidad Apertura y el CI son los únicos predictores del RA global. El que este estudio se haya realizado con adolescentes de dos culturas permite comprobar que los instrumentos utilizados mantienen su fiabilidad y validez a pesar de diferencias en nacionalidad. Este estudio intercultural también ayuda a entender que la madurez, emociones y acciones de los jóvenes varían dependiendo del contexto y las personas con las que interactúan. Estos resultados siguen una prometedora vía de investigación sobre la interacción entre la autopercepción emocional, la personalidad y la cultura. / This research aims to study the relationship between trait EI and personality in adolescents. The sample consists of 805 students, aged between 11 and 19 years, from the Dominican Republic and Spain, which allowed us to identify differences between both samples in addition to studying the predictive validity of the above mentioned constructs and IQ on academic performance (AP) in the Dominican sample. We also examined the psychometric properties of the instruments used and searched for differences according to sex, grade and IQ. Our results showed a low but significant correlation between trait EI and personality. The ratio was higher between trait EI and Extraversion, Conscientiousness and Neuroticism, which is consistent with the theory that Neuroticism and Extraversion are the strongest correlates of trait EI (Petrides et al., 2010). No association between trait EI and age was found, but there were significant differences in EI according to grade, namely under Sociability and Self-control for students in higher courses. Significant differences were also found in EI according to sex in Sociability in favor of boys. We studied the existence of significant differences in EI and personality according to nationality. Dominicans had a higher level of trait EI, both at the factor and facet level. Concerning personality, Spaniards perceived themselves with higher levels of Consciousness and Neuroticism, while Dominicans scored higher in Agreeableness. These differences are most likely centered on the fact that Spanish culture (individualism), seems to have low indicators of emotional adjustment, which is consistent with other research indicating that in this type of culture the expression and experience of negative emotions is intensified (Fernandez et al., 2000). The higher the degree of collectivism, the better the individuals will be able to properly channel their emotions, which benefits not only them but also the collective group. We also studied the relationship between trait EI, IQ, and AP in the Dominican sample. The association between AP and EI was negative, implying that while marks increase, students trait EI decreases. This leads us to assume that quiet, withdrawn and non-social students are more committed to their studies, focusing on excelling academically above their wellbeing, interacting with others, having a social life or relating to their peers. IQ also showed correlations with AP in the Dominican sample, which is to be expected, as it has been previously studied and proven (Lozano et al, 2014; Ferrándiz et al, 2009). Between IQ and trait EI there was no significant association, which is also expected as trait EI assessed through self-report is orthogonal to cognitive ability. Lastly, when the predictive validity of trait EI, IQ and personality over AP were analyzed, we found that only Openness to Experience and IQ significantly predicted global AP. The fact that this study has been conducted with adolescents from two cultures helps prove that the used instruments keep their reliability and validity despite differences in nationality. This intercultural study also helps us understand that maturity, emotions and actions of young people may vary depending on the context and people they interact with. These results prove to be a promising avenue of research regarding the interaction between emotional self-perception
122

Caracterización del gen ATC1 de Candida parapsilosis : clonación, estudio fenotípico e interacción con el sistema inmunitario.

Sánchez-Fresneda Pinto, Ruth 22 March 2013 (has links)
Candida parapsilosis is the second most frequently isolated pathogenic yeast in blood from SouthAmerica, Asia and Europe. The enzymes involved in the metabolism of trehalose, have been proposed as an antifungal target because this disaccharide acts against various types of stress in fungi but it is not present in mammals. Here, we have cloned the gene encoding acid trehalase (ATC1) in C. parapsilosis and performed the phenotypic analysis of the null mutants. We studied the interaction of the obtained strains with the immune system. The homozygous mutant is unable to grow on trehalose and displays greater resistance to thermal, saline and oxidative stress in vitro. The ATC1 gene disruption increased nitric oxide, TNF-α and IL-10 cytokine production by human macrophages, and decreased cell survival to macrophage killing. These results are consistent with those obtained in vivo, where mutants also showed lower invasiveness in murine model and reduced virulence in Galleria mellonella. / Candida parapsilosis es la segunda levadura patógena aislada en hemocultivos de Hispanoamérica latina, Asia y Europa. Las enzimas implicadas en el metabolismo de trehalosa pueden servir como dianas antifungicas, ya que dicho disacárido actúa frente a varios tipos de estrés en hongos y además no se encuentra presente en mamíferos. Hemos clonado el gen que codifica para la trehalasa ácida de C. parapsilosis, realizando un análisis fenotípico del mutante nulo y de su interacción con el sistema inmunitario. El mutante homocigótico es incapaz de crecer con trehalosa y presenta elevada resistencia al estrés térmico, salino y oxidativo in vitro. La interrupción del gen ATC1 incrementa los niveles de oxido nítrico y la producción de las citoquinas; TNF-α y IL-10, mientras reduce la supervivencia celular a lisis en macrófagos humanos. Estos resultados coinciden con los obtenidos in vivo, donde los mutantes presentan una menor invasividad en modelo de ratón y pérdida de virulencia en Galleria mellonella.
123

Evaluación estadística de la calidad de la historia clínica en un servicio de clínica médica del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín de La Plata

Riondet, Beatriz January 2007 (has links) (PDF)
La evaluación de la calidad de la atención médica es desde hace tiempo una preocupación de muchos autores e instituciones y es indudable que cualquier establecimiento debe esforzarse por elevar la calidad de la atención a sus pacientes. Existe una relación directa entre la calidad de la atención prestada y la calidad de las Historias Clínicas (HC). Desde hace muchos años los médicos y las autoridades de los establecimientos asistenciales han dedicado esfuerzos al ordenamiento de la HC. Se le pide al médico tratante la mejor calidad de ese documento que, es la única forma que hay para analizar la evolución de una enfermedad, además de las ventajas administrativa y médico legales que tiene. Quién lee una HC puede evaluar qué clase de atención recibe el paciente. De ahí que el primer comité que se ha creado en la mayoría de los establecimientos ha sido el que examina las historias clínicas. La gestión de calidad debe ser encarada con criterio de equidad y de justicia. Existe una innumerable variedad de métodos que se emplean para la auditoria. Muchos de estos son correctos, pero deben ser utilizados con rigor científico y ético, dejando de lado otras consideraciones, para tender al mejoramiento de la calidad de atención médica. Hay muchos modelos de historia clínica pero lo fundamental es que esté correctamente elaborada, contenga los datos que realmente son utilizados en el transcurso de la internación y después del egreso, consigne correctamente la atención de enfermería y otros departamentos técnicos, que esté escrita con letra legible y si fuera posible con computadora. A sí elaboradas son útiles y sirven al establecimiento y a los profesionales que en él trabajan, como servirán a la justicia toda vez que sea requerida su intervención. La Historia Clínica es el elemento clave para el ejercicio profesional del personal sanitario, tanto desde el punto de vista asistencial –pues actúa como guía en el manejo clínico del paciente- como desde el investigador y docente, permitiendo el análisis retrospectivo del desempeño de los profesionales sanitarios. La HC se puede definir como un documento donde se recoge la información que procede de la práctica clínica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos a que ha sido sometido. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un conjunto de formularios normativos, gráficos y de ambas formas en los cuales se registran en forma detallada y ordenada las observaciones y hallazgos relacionados con la salud de una persona. Estos registros constituyen la base para la toma de decisiones médicas en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud y permiten su evaluación. A pesar del alto valor que tiene en todos los aspectos (vg. asistencial, sanitario, docente, investigador, jurídico), no existen disposiciones legales sobre la forma en que deben confeccionarse las HC.
124

Relación Entre el Nivel de Conocimiento Sobre Salud Bucal y los Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Primer y Segundo Grado de Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Ciudad Nueva-Tacna, 2012

Maquera Vargas, Carmen Rosa 21 October 2013 (has links)
El conocimiento de la salud bucal desde edad escolar es importante para prevenir enfermedades estomatológicas mediante la práctica de hábitos adecuados de higiene oral. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y hábitos de higiene oral en estudiantes de primeros años de secundaria. Metodología: Estudio descriptivo-correlativo. Se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento y hábitos sobre la salud bucal. Se encuestó a 280 alumnos. Resultados: El 66,1% de alumnos tiene mal nivel de conocimiento sobre salud bucal y regular 33,9%, mientras que los hábitos de higiene oral son inadecuados en 80,7% y adecuados en 19,3%. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre salud bucal se asocia significativamente con los hábitos de higiene oral (p=0,000 y OR=11,42).
125

La lista de espera "inteligente" para la cirugía cardiovascular y la hemodinamia intervencionista

Corsiglia, Daniel 05 December 2013 (has links)
Esta tesis intentará mostrar una visión de un serio problema que nos afecta a todos los que formamos parte de la comunidad: el acceso con equidad a los distintos procedimientos relacionados con la salud que se asocian a una demanda elevada y a una limitación en su prestación por su complejidad o alto costo como la cirugía cardiaca y hemodinamia intervencionista. Este intento de abordaje tendrá en cuenta las medidas que se han tomado en otros países, medidas que pueden haber tenido que ver con “el saber del problema”, llave a un intento de respuesta ya que saber lo que nos pasa, observar y analizar el entorno, plantear hipótesis de conflicto y de solución, discutirlas, validarlas y luego contrastarlas con la realidad puede ser un camino que vale la pena recorrer. Luego, se requiere tener la decisión política de cambio que apunte al beneficio del conjunto sin dejar de tener muy en cuenta la base, el origen y el fundamento de todo… el hombre. Este trabajo sobre “La lista de espera inteligente para la cirugía cardiovascular y la hemodinamia intervencionista” analizará, además el impacto de las fuertes improntas culturales y filosóficas. En este viaje formularemos preguntas que nos estimulen la imaginación y la creatividad para poder generar ideas, plantear dudas y demistificar dogmas intentando llegar a un equilibrio entre la objetividad absoluta y la subjetividad llana para poder ayudar a dar respuesta a un serio problema de salud pública: adjudicar recursos con equidad y responsabilidad en situaciones que impactan en la vida de las personas comunes, tratando de eliminar supuestos o preconceptos y teniendo una escucha atenta, rigurosa y lo más objetiva posible.
126

Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la tuberculosis en el profesional de enfermería, red Chiclayo 2013

Montalvo Mera, Sharon Catherine January 2014 (has links)
El conocimiento y las actitudes de enfermería, son pilares importantes en la atención que se brinda a las personas con tuberculosis. Esto depende del acceso y la oportunidad que las personas no abandonen el tratamiento. El objetivo es determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes de las enfermeras en la atención a la persona con tuberculosis en la Red Chiclayo durante el 2013. La hipótesis planteada es el alto nivel de conocimiento acerca de la tuberculosis, se relaciona con una actitud favorable en las profesionales de enfermería hacia el paciente con tuberculosis. La investigación fue de tipo cuantitativo, transversal, y con diseño correlacional, incluyendo en ella 40 profesionales de enfermería, las mismas que se seleccionaron por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron 2 instrumentos: un cuestionario para medir el nivel de conocimientos validados por juicio de expertos; y la escala de Lickert para medir actitudes validadas por el análisis factorial (coeficiente Alfa-Crombach: 0,7). Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa estadístico SPS y Excel, teniendo como resultado que el 67.5%de los(as) profesionales presentaron un regular conocimiento acerca del manejo de la tuberculosis; las actitudes frente a los pacientes, un 77.5% tiene actitud favorable. Concluyendo que no, existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes de los profesionales en enfermería debido a que el valor de p=-0.298.
127

Peru: population, dynamics and health

Guzmán, Alfredo 08 October 2007 (has links)
Diapositivas del conversatorio del curso Aprendiendo a ser Médico 02, a cargo del Dr Alfredo Guzmán los días 1ro y 2 de Octubre del 2007.
128

Programas de prevención: proyecto final SI218-W103

Alumnos del curso Informática para Médicos (2007-1) 17 July 2007 (has links)
Trabajos finales de los alumnos del curso Informática para Médicos. Contiene información sobre campañas de prevención en relación con los principales temas de salud pública en el Perú.
129

Influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria en la práctica de la enfermera intensivista HNAAA, Chiclayo Perú 2011

Arrascue Lara, Sara Maribel January 2012 (has links)
La presente tesis estuvo guiada por el paradigma cuantitativo, persiguiendo como objetivo general, determinar la influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria en la práctica de las enfermeras intensivistas y como objetivos específicos, determinar el nivel de conocimientos sobre fisioterapia respiratoria, identificar las habilidades técnicas sobre este procedimiento respiratorio que tienen las enfermeras intensivistas antes y después de la aplicación del programa educativo mencionado. El diseño metodológico cuasi experimental que se usó fue con pre y post prueba con un solo grupo. Se administró como tratamiento experimental la aplicación de un programa educativo sobre fisioterapia respiratoria, posteriormente se evaluó a las enfermeras y de la misma manera se utilizó una guía de observación antes y después del mismo para ver los cambios en la práctica. Para probar en la práctica, la influencia del programa educativo sobre fisioterapia respiratoria por la enfermera intensivista se usó la prueba estadística t de student con datos pareados, en todo momento se utilizaron los principios éticos personalistas de Sgreccia y los criterios de rigurosidad científica que guiaron la validez interna y externa del estudio obteniéndose el siguiente resultado: el programa educativo sobre fisioterapia respiratoria tuvo un efecto con un nivel de confianza del 95% sobre la práctica de las enfermeras intensivistas del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
130

Parasitofauna de pingüinos pigoscélidos : morfología, infección, caracterización molecular y aplicaciones

Vidal Burgos, Virginia 16 December 2014 (has links)
A pesar de su aislamiento geográfico, el ecosistema antártico no está libre de la presencia de agentes infecciosos. Con esta tesis se pretende contribuir al conocimiento de los macroparásitos gastrointestinales de tres especies de pingüinos antárticos (Pygoscelis papua, Pygoscelis adeliae y Pygoscelis antarctica). Para ello se realizaron necropsias de individuos encontrados muertos de forma natural. Se recolectaron un total de 79 individuos en diferentes islas del archipiélago Shetland del Sur e islas situadas más al sur, adyacentes a la península Antártica. La gran mayoría de los pingüinos analizados estuvieron parasitados, mostrando una prevalencia global del 89 %. Sin embargo, el número de especies que se hallaron fue muy escaso, tan solo seis (Tetrabothrius pauliani, Parorchites zederi, Stegophorus macronectes, Pseudoterranova sp, Corynosoma sp.1 y Corynosoma sp.2). De ellos, solo los tres primeros, pueden ser considerados parásitos genuinos de las especies de pingüinos pigoscélidos, mientras que los restantes deberían ser tratados como parásitos accidentales. Esta escasa variedad específica puede explicarse por la alta especialización trófica (estenofagia) de los pingüinos que se alimentan principalmente de krill. La dificultad para la identificación de parásitos adultos fraccionados, en mal estado o de otros estadios de desarrollo de los helmintos como huevos o larvas, nos induce a considerar el empleo de técnicas alternativas para su diagnóstico e identificación como son los métodos moleculares. En este caso, la información molecular referente a las especies de parásitos aquí tratadas, así como de géneros y familias cercanas, es muy escasa, por lo que se procedió a realizar la caracterización molecular de las dos especies parásitas más prevalentes, Stegophorus macronectes y Parorchites zederi, obteniendo la secuencia del ADNr (18S, ITS1, 5.8S, ITS2 y 28S) de S. macronectes y la secuencia del ADNr 18S de P. zederi. Ambas secuencias fueron depositadas en la base de datos GenBank. Considerando que la información disponible de las relaciones filogenéticas de estas especies era nula, a partir de los datos moleculares obtenidos, concretamente con el ADNr 18S de S. macronectes y P. zederi, se realizaron estudios filogenéticos del orden al que pertenece cada especie (Spirurida y Cyclophyllidea, respectivamente) con el objetivo de clasificar molecularmente a estas especies dentro de su grupo. Por último, para obtener nuevos métodos diagnósticos, se desarrollaron sondas moleculares del parásito más prevalente, S. macronectes, a partir de las regiones ITS, y se probaron sobre individuos de la misma especie, especies cercanas, huevos y heces. / In spite of its geographic isolation, the Antarctic ecosystem is not free from the presence of infectious agents. This thesis aims to contribute to the knowledge of gastrointestinal parasites from three species of antarctic penguins (Pygoscelis papua, Pygoscelis adeliae and Pygoscelis antarctica). To do so, necropsies were carried out on individuals who had died due to natural causes. An amount of 79 individuals were collected from different islands of the South Shetland Archipelago and from islands located in a southward direction, adjacent to the Antarctic Peninsula. The vast majority of penguins analyzed were parasitized, showing an overall prevalence of 89%. However, the number of parasites species found was very low, only six (Tetrabothrius pauliani, Parorchites zederi, Stegophorus macronectes, Pseudoterranova sp., Corynosoma sp.1 and Corynosoma sp.2). Only T. pauliani, P. zederi and S. macronectes could be considered genuine parasites from pygoscelid penguins, the remaining should be considered accidental parasites. This small variety in parasite species may be due to the high trophic specialization (stenophagia) of penguins, as they mainly feed on krill. The challenge to identify fractionated adult parasites, in bad condition or in other developmental stages such as eggs or larvae, leads us to carry out alternative techniques for diagnosis and indentification such as molecular methods. In these cases, the molecular information regarding the parasite species analyzed here, as genera and inmediate families is very scarce, so we proceeded to perform the molecular characterization of the two most prevalent parasite species: Stegophorus macronectes and Parorchites zederi, obtaining the sequence of rDNA (18S, ITS1, 5.8S, ITS2 and 28S) from S. macronectes and the 18S rDNA sequence from P. zederi. Both sequences have been deposited in the GenBank database. Due to null molecular phylogenetic information of these species, new studies were performed. Hence, 18S rDNA of Stegophorus mecronectes and Parorchites zederi were used in order to classify them molecularly within their orders. Finally, for obtaining new diagnostic methods, molecular probes of the most prevalent parasite, S. macronectes, were developed from the ITS regions and tested on individuals of the same species, closely-related species, eggs and feces.

Page generated in 0.037 seconds