121 |
La izquierda peruana del siglo XXI: Trayectoria y características de las nuevas organizaciones políticas de izquierdaDe Las Casas Arzubiaga, Valentina 08 October 2022 (has links)
El objetivo del trabajo es reflexionar y revisar la literatura para señalar las
características de las organizaciones políticas de izquierda peruanas en el siglo XXI.
La etapa de cambio del sistema de partidos políticos que se inicia en los noventa
evidencia un debilitamiento de los partidos tradicionales, el cual se caracteriza por
la desideologización, el alto grado de personalismo, la desvinculación con las
organizaciones sociales, y la precariedad de los liderazgos políticos. Este cambio
también impacta a los partidos de izquierda, los cuales poco a poco se distancian y
algunos se desvanecen de la esfera pública. Los hallazgos principales señalan
primero, que en el periodo del conflicto armado interno, se evita que los partidos de
izquierda prosperen y su reputación se afecta gravemente. Segundo, hacia el siglo
XXI, la izquierda peruana se atomiza en múltiples organizaciones pequeñas,
algunas tomaron forma de movimientos regionales y se mantuvieron aisladas, y
otras organizaciones lograron unirse para competir en las elecciones. Tercero, las
insignias de la nueva izquierda están marcadas por los movimientos anti mineros,
el progresismo y la demanda de una Nueva Constitución. Cuarto, ningún partido
político de izquierda tiene un desempeño sostenido y estable. Finalmente, se resalta
la necesidad de estudiar a Perú Libre, debido a su particularidad como partido
radical no progresista y su inesperado éxito en las elecciones de 2021. / The objective of this paper is to reflect on and review the literature in order to point
out the characteristics of Peruvian left-wing political organizations in the 21st
century. The stage of change in the political party system that began in the 1990s
evidences a weakening of the traditional parties, which is characterized by de-
ideologization, a high degree of personalism, disengagement with social
organizations, and the precariousness of political leadership. This change also
impacts the left-wing parties, which are gradually distancing themselves and some
are fading away from the public sphere. The main findings point out first, that in the
period of the internal armed conflict, leftist parties are prevented from thriving and
their reputation is seriously affected. Second, by the 21st century, the Peruvian left
atomized into multiple small organizations, some took the form of regional
movements and remained isolated, and other organizations managed to unite to
compete in elections. Third, the insignia of the new left are marked by anti-mining
movements, progressivism and the demand for a New Constitution. Fourth, no
political party of the left has a sustained and stable performance. Finally, the need
to study Peru Libre is highlighted, due to its particularity as a radical non-progressive
party and its unexpected success in the 2021 elections.
|
122 |
Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José WatanabeSbarbaro Dociak, Edmundo José 24 June 2011 (has links)
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946),
tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente
resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso
de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el
mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico
peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores
libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido
refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera
Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en
inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y
la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha
motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin
rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío
crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de
Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora
presentamos.
|
123 |
Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)Ledesma, Germán Abel 20 February 2017 (has links)
Existe un extendido consenso sobre la pérdida de hegemonía literaria en el
contexto de una sociedad que gira en torno a los medios masivos de comunicación y las
nuevas tecnologías. En ese sentido, en el año 2006 Josefina Ludmer puso en cuestión el
estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un
estado postautónomo. Retomando ciertos preceptos que ya habían esbozado con
anterioridad críticos como Fredric Jameson (1992) o Walter Benjamin (1987) [1928],
Ludmer trabaja sobre la idea de la disolución de una esfera autónoma para la producción
estética, con la consiguiente expansión de la cultura (y específicamente de la literatura)
por el terreno social de manera diaspórica. Atendiendo ese estado de situación,
proponemos examinar el diálogo entre la literatura del presente y las tecnologías
mediáticas, específicamente la televisión e internet. En el contexto de “una ecología
cultural y social muy modificada” (Laddaga, 2010) en relación con la modernidad,
donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, nos
interesa cierta peculiaridad intermediática que se revela como una constante en un
amplio margen de la producción literaria contemporánea. El corpus de análisis está
compuesto por una serie de textos heterogéneos de Alejandro Rubio, Sergio Bizzio,
Alejandro López, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza,
Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich y Ciro Múseres. A partir del
concepto de “alteridad del texto” que Hans-Georg Gadamer plantea en Verdad y Método
(1977) adoptamos la idea de “diálogo” como premisa teórica general. Asimismo,
tomamos de Michel De Certeau (2000) las pautas para una comprensión del fenómeno
de la lectura que no se limite al espacio de la mera recepción, a partir de la idea de
diálogo como práctica activa. Paralelamente nos proponemos marcar las líneas de
continuidad y ruptura con respecto a revoluciones técnicas del pasado siguiendo
hipótesis de otra zona del aparato teórico que está referido a la relación entre arte y
tecnología. Dicha zona se conforma por dos grandes bloques: por un lado, Walter
Benjamin (1987) [1928] y Theodor Adorno (1998) [1947] como exponentes asociados
con la escuela de Frankfurt, y por el otro, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth
Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), entre otros, como
emergentes de una crítica más cercana en el tiempo. La delimitación de los dispositivos
teóricos está en función de analizar cómo las relaciones identificadas con la modernidad
entre la tecnología y la esfera estética se replantean en el contexto presente; en
particular se enfoca en la mediatización del contenido por la forma, el montaje
sincrónico, la fragmentación, el germen de lo reproductivo, el énfasis material del arte y
la construcción de una lengua novedosa en su cruce con lo tecnológico. / There is a widespread consensus on the loss of literary hegemony in the
context of a society that revolves around the mass media and the new technologies. In
this regard, in 2006 Josefina Ludmer questioned the status itself of literature and
proclaimed, for some contemporary production, a post-autonomous state. Retaking
certain precepts that had previously been sketched by critics as Fredric Jameson (1992)
or Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer works on the idea of the dissolution of an
autonomous sphere for aesthetic production, with the consequent expansion of culture
(and specifically of literature), on the social field in a diasporic way. Attending to this
state of affairs, we propose to examine the dialogue between current literature and
media technologies, specifically television and the internet. In the context of a “social
and cultural ecology heavily modified” (Laddaga, 2010) regarding to modernity, where
artistic languages exceed the limits of their specific fields, we are particularly interested
in an intermedia peculiarity that reveals itself as a constant over a wide range of
contemporary literary production. The corpus of analysis is composed of a series of
heterogeneous texts from: Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro Lopez, Daniel
Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian,
Gustavo Romano, Fabio Doctorovich and Ciro Múseres. Starting from the concept of
“otherness of the text”, that Hans-Georg Gadamer raises in Truth and Method (1977) we
adopt the idea of “dialogue” as a general theoretical premise. Also, we take from Michel
De Certeau (2000) his guidelines for an understanding of the phenomenon of reading,
which is not limited to the space of mere reception, starting from the idea of dialogue as
an active practice. In parallel, we intend to mark the lines of continuity and break
regarding the technical revolutions of the past following hypothesis of another zone of
the theoretical apparatus which is based on the relationship between art and technology.
Such zone is formed by two large blocks: on one side, Walter Benjamin (1987) [1928]
and Theodor Adorno (1998) [1947], as associated exponents from the Frankfurt School,
and on the other, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David
Joselit (2013), Jerome McGann (2001), among others, as emergent exponents of a
criticism closer in time. The delimitation of theoretical devices is based on analyzing
how the relationships identified with modernity between technology and the esthetic
sphere are reframed in this context: it focuses specifically on content mediatization by
form, synchronic montage; fragmentation, reproductive germ, art material emphasis and
the construction of a new language in its intersection with technology.
|
124 |
Hacia un actor del futuro : alternativas de la dramaturgia actoral frente a la contemporaneidadLa Rosa Vásquez, Carlos Andrés 19 August 2013 (has links)
Nuestro estudio parte de la necesidad por indagar en la esencia del teatro, el actor y todas
las posibilidades que su creación ofrece, en un marco contemporáneo donde la cultura de
consumo y la concepción de la producción teatral están marcadas aparentemente por
ideologías capitalistas. Entendemos que esto afecta al actor, privándole de su libertad como
creador y reduciéndolo a un intérprete del texto: lo cual se forma y afianza desde la
educación y luego se fortalece al introducir al artista en una maquinaria de producción
teatral bajo una lógica de consumo. A partir de allí, nuestra investigación plantea la
búsqueda de la libertad frente a un entorno de creación que reconocemos como tradicional,
el cual no ofrece oportunidades para el desarrollo de nuevas propuestas. Y todo ello se debe
a factores que son ajenos incluso al teatro. Otro punto de partida para el estudio son los
campos desconocidos usualmente por los actores, que involucran áreas científicas,
filosóficas y también, cómo no, creativos. Hoy en día, estas ya no pueden ser ajenas a ellos.
Además, este trabajo presenta en su última parte, un estudio-ensayo sobre nuestra propia
experiencia en las artes escénicas, que busca explorar, sin ánimo de ser un caso ejemplar,
en la labor de creación. Nuestra intención con esto es plantear la importancia de
documentar las experiencias teatrales para promover una historiografía del teatro y así el
desarrollo de la profesión como disciplina y fenómeno cultural de nuestros tiempos.
|
125 |
Ritual genital feminista en el arte contemporáneo limeño: estudio de caso y propuesta artística (2010-2015)Flores Pescorán, Mayra Cristina 03 May 2017 (has links)
Esta tesis se presenta como un estudio sobre la imagen de la genitalidad de la mujer dentro
la práctica artística contemporánea. Su hipótesis es que esta imagen podría servir como
herramienta para la lucha por la autonomía del cuerpo en la sociedad peruana
contemporánea.
La metodología desarrollada comprende un estudio antropológico comparado entre las
obras de las artistas multidisciplinarias de la ciudad de Lima - Raquel Esquives (2012), Carla
Montalvo (2013) y Liliana Albornoz (2014) - y entrevistas a 74 jóvenes estudiantes de la
Escuela de Arte Corriente Alterna, la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú y
la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El análisis de
aquellos procesos que sostienen la imagen de la genitalidad de la mujer, junto con
información teórica y visual desde diferentes plataformas, me servirá para exponer los
discursos que se insertan en estas imágenes dentro del contexto local actual. Y, como
resultado, su implicancia en mi práctica artística como un ejercicio de introspección y
creación al que denomino “ritual genital feminista”.
|
126 |
Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011Rodriguez Sevilla, Angello Helmut 15 June 2016 (has links)
La presente tesis estudia la relación existente entre el crecimiento económico y el
desarrollo de las telecomunicaciones en los 24 departamentos del Perú entre los
años 2007 y 2011.
En lo particular, se enfoca en el impacto que producen las telecomunicaciones
móviles sobre la economía y viceversa. El resultado indica que existe una relación
bidireccional entre el producto bruto interno per cápita (PBI) – indicador que se
tomará para medir el crecimiento económico - y la teledensidad – variable que
representa el avance en el desarrollo de las telecomunicaciones e indica la cantidad
de suscriptores del servicio de telefonía móvil de telecomunicaciones por cada 100
habitantes -; en cada uno de los departamentos del Perú.
Las metodologías usadas son la del Modelo de Panel de datos dinámico, basada en
la Teoría del Crecimiento Endógeno; el cual se encarga de hallar la relación que
ejerce la teledensidad sobre el PBI per cápita; esto debido a un conjunto de
correlaciones matemáticas que nos permiten hallar dicha relación entre las variables
de manera más precisa; además, este modelo se basa en estudios previos similares
que llegan a la misma conclusión en diferentes países alrededor del mundo. La
segunda metodología es la del Modelo de Difusión Tecnológica del tipo logístico, la
cual analiza la relación que ejerce el PBI per cápita sobre la teledensidad, siendo
afirmativa también esta proposición. / Tesis
|
127 |
La necesidad de un “Teatro musical peruano” posicionado en la escena limeñaMannucci Meza, Valeria Milagros 03 September 2020 (has links)
Este trabajo expone la problemática del teatro musical transnacional en oposición a las
producciones nacionales originales de teatro musical en el Perú. Todo esto con el fin de
generar una reflexión sobre nuestra industria y la influencia de las productoras de teatro
en gran formato en el crecimiento de la misma. Se evalúan diversas ventajas y desventajas
para la creciente industria teatral a partir de la diferenciación entre “teatro transnacional”
y producciones originales locales. Así mismo se exploran términos como
"glocalización","McTheatre" y "cultura activa" tomando ejemplos de nuestro contexto,
con el objetivo de relacionarlo a la responsabilidad ética de las productoras al apostar por
obras de teatro musical nacional, por sobre otras propuestas transnacionales. Entre otras
cosas, se concluye en que ninguna alternativa es intrínsecamente mejor que la otra, ya
que finalmente toda producción teatral se relaciona con su contexto y ayuda al
crecimiento, desarrollo y expansión del teatro musical en nuestro país, muy a pesar de lo
que cada individuo puede considerar como un producto “valioso” para su cultura o no. / The following paper exposes the problems of transnational musical theatre in
opposition to the original national productions of musical theatre in Peru. All this in order
to generate a reflection on our industry and the influence of big format theatre producers
on this industry’s growth. Various advantages and disadvantages for the growing of
theatre industry are evaluated based on the differentiation between "transnational theatre"
and original local productions. Likewise, terms such as "glocalization", "McTheatre" and
"active culture" are explored, taking examples from our context, with the aim of relating
them to the ethical responsibility of the producers when it comes to betting on national
musical theatre plays, over other transnational musicals. Among other things, it is
concluded that neither alternative is intrinsically better than the other, since finally all
theatrical production are related to its context and help the growth, development and
expansion of musical theatre in our country, in despite of what each individual may or
may not consider as a "valuable" product for their culture.
|
128 |
La permanencia del cambio: identidad y temporalidad en el artista shipibo-konibo Roldán Pinedo/Shoyan ShecaRivera Florez, Sandra Fabiola 08 November 2019 (has links)
Para Pablo Macera, con la pintura de Roldán Pinedo y Elena Valera comienza una
nueva “escuela” o estética shipiba. Sin embargo, si bien la pintura del artista shipibokonibo
Roldán Pinedo/Shoyan Sheca (San Francisco, 1968) está teniendo cada vez
más presencia en el medio artístico limeño, ella está siendo enfocada sobre todo
desde un punto de vista iconográfico y valorada, en consecuencia, en tanto mera
representación del mundo shipibo. Nosotros, desde un enfoque ecléctico, tratamos
de abordar otros aspectos que hasta el momento han sido desatendidos, como el
cambio, el ritmo y la temporalidad. Lo que intentamos demostrar es que la pintura y
trayectoria artística de Roldán Pinedo revela la convergencia de distintas nociones
de temporalidad, tales como la temporalidad lineal y la temporalidad cíclica. Para
hacerlo no tomaremos la obra como representación sino más bien como
presentación. Ello nos permitirá atender al ritmo del diseño y del color, así como a
otros aspectos que entrañan una temporalidad. Además, buscando el tiempo en
Shoyan Sheca, examinamos su multiplicidad de firmas y su modo de producción,
pasando así por temas como el de la identidad, autoría y recepción. Al final llegamos
a la conclusión de que en Pinedo se encuentran diversos tipos de temporalidades y
de modos distintos. / Tesis
|
129 |
Tiempo Vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010)Abarca Martínez, Inmaculada 26 July 2012 (has links)
La presente Tesis Doctoral, Tiempo vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010), aborda el estudio de las manifestaciones e implicaciones que el referente vegetal ha tenido y tiene en la escultura contemporánea mexicana. A través de la documentación aportada en este estudio, así como de las reflexiones en torno a las manifestaciones artísticas analizadas, se hace patente que la utilización de referencias botánicas en la práctica artística durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI es, sin duda, un significativo indicio del interés que despiertan las relaciones entre Arte y Naturaleza en el contexto mexicano. Unas relaciones que ponen de manifiesto la importancia del constructo de lo natural y sus derivas conceptuales como un ámbito de investigación y creatividad dentro del arte contemporáneo.
La investigación realizada se inicia con una aproximación al mundo vegetal y a las relaciones que histórica y culturalmente el ser humano ha mantenido con éste, para lo que se ha recurrido a autores que, procedentes de diversos ámbitos del conocimiento la han abordado. Desde Homero, Demócrito y Lucrecio hasta Goethe, Foucault y Guattari. Esta diversidad referencial nos ha permitido trabajar desde perspectivas interdisciplinares en áreas como la simbología, la mitología, la antropología, la estética y/o la sociología. Para ello, nuestro estudio ha partido de las reflexiones y aportaciones realizadas, entre otros, por Worringer, Dorfles, Tatarkiewicz y Deleuze o por Eliade, Cirlot y Bachofen.
Si bien durante el periodo acotado en la tesis doctoral (1990-2010), la práctica escultórica mexicana presenta un creciente interés por la incorporación del elemento vegetal, existen antecedentes previos que nos han llevado a considerar la obra de autores que pueden calificarse como precursores en relación a esta temática, como son los casos de Helen Escobedo, Jan Hendrix o Marta Palau. / Abarca Martínez, I. (2012). Tiempo Vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010) [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16876
|
130 |
Desarrollo de un modelo estratégico para la gestión internacional de los estudios universitarios de postgrado: una propuesta para instituciones de educación superior al servicio de la gestión de los recursos y capacidades de la empresaLópez Sieben, Mónica 24 July 2014 (has links)
En los últimos años se ha producido un cambio espectacular en nuestro entorno dominado por grandes transformaciones sociales, económicas y políticas. La globalización de los mercados, la innovación tecnológica y, en general, toda la evolución del modelo de sociedad hacia una sociedad del conocimiento altamente inter-conectada, ubicua e inter-dependiente hace necesario un nuevo enfoque para estudiar y entender las complejidades y los nuevos desafíos en una sociedad en tiempo real
El desarrollo de la comunicación instantánea ha conectado personas y culturas que antes estaban divididas, la tecnología está reestructurando los patrones de la interdependencia social en cada aspecto de nuestra vida incluso la forma de pensar y aprender, el conocimiento se distribuye horizontalmente y de forma ubicua en ámbitos que hasta ahora permanecían incomunicados y permite que el conocimiento se aplique a otros contextos y a través de nuevos agentes
De todo lo anterior emerge la necesidad de un nuevo perfil de profesional del siglo XXI que requiere nuevos conocimientos, habilidades y actitudes para comprender la dimensión global e interconectada de la sociedad actual, aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías para implementar entornos personales de aprendizaje e interacción, crear alianzas estratégicas con empresas y entidades, fomentar la multiculturalidad, la creatividad y el espíritu crítico, y ser capaz de buscar nuevos modos de crear valor creando riqueza sostenible sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Bajo un nuevo enfoque las universidades pueden desempeñar un papel de creciente importancia ya no sólo en la creación y transmisión del conocimiento, sino además a través de la participación activa en el desarrollo de su entorno local y global.
Dentro del proceso necesario (e imprescindible) de modernización de las universidades los estudios de postgrado pueden y tienen que tener un papel protagonista dentro de la oferta de la universidad en su carácter de formadores y actualizadores de los líderes del siglo XXI (profesionales e investigadores) para que sean catalizadores y promotores de innovación y creadores de riqueza sustentable en un ámbito global/internacional
Este trabajo de investigación plantea un modelo estratégico del postgrado universitario español que responda de manera eficaz e innovadora a las necesidades actuales y futuras de formación, teniendo en cuenta las necesidades de un desarrollo socioeconómico sostenible de su entorno.
El desarrollo de la tesis se divide en tres partes bien diferenciadas: por una parte el estudio de las principales tendencias del contexto actual, y la identificación de competencias transversales a la vista de las capacidades y recursos de la empresa. En segundo lugar un estudio empírico sobre las competencias relevantes en el entorno laboral actual y la definición de las meta-competencias profesionales (más allá de las competencias) de los líderes del siglo XXI a tenor de las tendencias globales. Por último, un estudio cualitativo sobre las distintas variables estratégicas, metodológicas, organizacionales y de recursos humanos en centros de educación que pueden dar respuesta a las meta-competencias requeridas que culminan en el planteamiento de un modelo metodológico como respuesta de la doctoranda al problema planteado.
Así, se ha generado una nueva formulación para un nuevo paradigma educativo dirigido al postgrado español pero transferible a otros niveles educativos o contextos geográficos con la propuesta de 10 principios clave para el diseño e implementación de la educación de postgrado universitaria con identificación de las bases o investigaciones relacionadas además de los ejemplos de instituciones educativas de éxito que han implementado alguno de estos parámetros en sus estrategias.
El objetivo último de la tesis es la construcción de principios clave o generación de un nuevo proceso de planificación e implementación educativa a partir de una serie de proposiciones extraídas desde el estudios en profundidad de las distintas fuentes de evidencia y casos reales de instituciones educativas de éxito. / López Sieben, M. (2014). Desarrollo de un modelo estratégico para la gestión internacional de los estudios universitarios de postgrado: una propuesta para instituciones de educación superior al servicio de la gestión de los recursos y capacidades de la empresa [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38989
|
Page generated in 0.0497 seconds