• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 17
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Acontecimientos vitales estresantes en pacientes con enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas de reciente inicio del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo enero 2017-2018

Saavedra Carcausto, Ingria Yanina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la presencia de acontecimientos vitales estresantes (AVE) en pacientes con enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas de reciente inicio diagnosticados en el Hospital nacional Dos de Mayo (HNDM) en el periodo enero 2017- 2018. Desarrolla un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. En la población estudio se incluyeron a pacientes con el diagnóstico de enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas de inicio reciente (menor a 1 año) atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo enero 2017- 2018. Utiliza una ficha de datos personales y el cuestionario de acontecimientos vitales estresantes de Holmes y Rahe. Se evaluó 23 pacientes, edad promedio 41± 16,9 años, 87% fueron mujeres. Todos los pacientes presentaron al menos un AVE, el 60% presento puntuaciones intermedia-alta de unidades de cambios vitales. Concluye que todos los pacientes con enfermedades autoinmunes reumáticas sistémicas presentaron algún AVE antes del inicio de su enfermedad. / Tesis
32

Transformaciones territoriales. Los imaginarios del desarrollo territorial en Concepción-Talcahuano (1960-2010)

Díaz Álvarez, Asunción 11 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En particular, en esta investigación interesa caracterizar y analizar las transformaciones territoriales en Concepción-Talcahuano desde los años 60` a la actualidad en función de los imaginarios del desarrollo y sus dominios semánticos específicos (ambiental, económico, tecnológico y social), que se desprenden del análisis de los instrumentos gubernamentales de planificación. Lo que implica estudiar un proceso de desarrollo territorial específico apuntando a analizar las posibilidades de construcción territorial conforme a los cambios en las formas discursivas, prácticas e imaginarios. Lo anterior se investigó por medio de los siguientes objetivos específicos; 1.- Identificación y descripción de estrategias y planes de desarrollo implementados en Talcahuano en el periodo de estudio, vinculándolas tanto a las formas de conocimiento como a los procesos globales de desarrollo. 2.- Construcción de una estrategia metodológica que permita capturar los imaginarios del desarrollo territorializados. 3.- Identificar los conceptos y temas asociados al desarrollo y sus dominios específicos que se desprenden de los documentos institucionales en las diferentes épocas históricas. 4.- Caracterización de los dominios semánticos específicos del desarrollo: ambiental, económico, social, tecnológico y administración política del territorio; a objeto de generar las bases para la evidenciación de los imaginarios del desarrollo. 5.- Elucidar los imaginarios del desarrollo que sustentan las políticas de desarrollo a través del análisis de los documentos institucionales. 6.- Descripción de las transformaciones territoriales en función de la comparación entre los imaginarios de las diferentes épocas históricas
33

La pedagogía de género en el aula de ELE en el bachillerato sueco : Un estudio cualitativo sobre la enseñanza comunicativa escrita de textos narrativos en el nivel 4 / Genre pedagogy in the classroom of Spanish as a foreign language in Swedish upper secondary school

Jensen, Hanna January 2020 (has links)
Skolverket (2011) enfatiza en el programa de estudios para el nivel 4 de lenguas extranjeras que los estudiantes deben aprender a escribir textos coherentes basados en el concepto de género. Para lograr esto, los estudiantes deben tener habilidades lingüísticas adecuadas y comprender el concepto de género. El propósito de este estudio es descubrir cómo cuatro profesoras describen el trabajo del método de pedagogía de género en la enseñanza de textos narrativos en las clases de español como lengua extranjera, en el nivel 4. El estudio fue ejecutado mediante una investigación cualitativa y con la ayuda de entrevistas semiestructuradas. Hemos entrevistado a cuatro profesoras con experiencia del método y en la enseñanza de textos narrativos. El resultado muestra que las profesoras utilizan diferentes estrategias en la enseñanza de textos narrativos y reportan una progresión del lenguaje en la producción escrita mediante este método. También reportan que el método consume tiempo de las clases y es difícil enseñar grupos grandes, en los cuales, existen alumnos con diferentes niveles de la lengua.
34

Índice de masa corporal asociado al daño en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico del Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen durante los años 2012- 2015

Bernuy Pérez, Sandra Lizzet, Rivera Napancca, María Cristina, Salazar Lizárraga, Carmen Lourdes 03 January 2017 (has links)
Introducción: Determinar si existe asociación entre índice de masa corporal (IMC) y daño en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Métodos: Estudio transversal analítico. Las variables principales fueron índice de masa corporal (IMC) <25 kg/ m2 (normal) y ≥25kg/ m2 (sobrepeso y obesidad) y daño medido por el SLICC-ACR DI (Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology damage index), índice que mide el daño sistémico acumulado. Otras variables fueron las sociodemográficas, de laboratorio, uso de medicamentos y porcentaje de grasa subtotal, grasa en muslos, grasa en tronco y relación grasa tronco/muslos. Resultados: Se estudiaron 309 pacientes. Según las características sociodemográficas, 287 (92.88%) fueron mujeres y la edad promedio del total fue 42 ± 12,98 años. La cantidad de pacientes con IMC≥ 25 Kg/m2 fue de 194 (62,78%). La prevalencia de daño fue 149 (48,22%) pacientes. En el univariado, las variables asociadas a la presencia de daño fueron mayor edad, mayor año de instrucción, mayor tiempo de enfermedad, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, valores bajos HDL <40mg/dL, mayores niveles de creatinina, mayor tiempo de uso de prednisona, diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), uso de inmunosupresores y relación grasa tronco/muslos. En el análisis multivariado, las variables asociadas fueron mayor edad (RP: 1,02; IC95% 1,01-1,03), uso actual de inmunosupresores (RP: 1,49; IC95% 1,02-2,19) y mayor relación grasa tronco/muslos (RP: 1,24; IC95%: 1,11-1,39). No se encontró asociación entre IMC (sobrepeso/obesidad) y daño. Conclusiones: En el presente estudio no se halló asociación entre IMC (sobrepeso/obesidad) y daño. Sin embargo, se obtuvo asociación con uso inmunosupresores, mayor relación grasa tronco/muslos y mayor edad. / Introduction: To determine the association between body mass index (BMI) and damage in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Methods: This is a Cross-sectional analytical study. The main variables were body mass index (BMI) <25 kg/m2 (normal) and ≥25 kg/m2 (overweight and obesity) and damage measured by SLICC-ACR (Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology) damage index. Other variables were sociodemographic and laboratory features, drug use and subtotal percentage of fat, leg fat, trunk fat and trunk/leg fat ratio. Results: There were studied, 309 patients. Women were 287 (92, 88%) and the average age was 42 ± 12, 98 years. The number of patients with BMI ≥ 25 kg/m2 was 194 (62, 78%). The prevalence of damage was 149 (48, 22%) patients. In the univariate analysis, the variables associated were advanced age, increased year of education, increased disease time, hypertriglyceridemia, hypercholesterolemia, low levels of HDL (<40mg/dl), higher creatinine levels, increased prednisone use, diagnosis of hypertension, actual use of immunosuppressive drugs and higher trunk/leg fat ratio. In the multivariate analysis, the associated variables were advanced age (PR:1,02; CI95%1,01-1,03), actual use of immunosuppressive drugs (PR:1,49; CI95% 1,02-2,19) and greater proportion of fat ratio trunk/leg (PR:1,24; CI95%:1,11-1,39). There was no association between BMI and damage. Conclusions: In the present study, no association between BMI (overweight/obesity) and damage was found. However, we obtained the association with the use of immunosuppressive drugs, higher trunk/leg fat ratio and older age. / Tesis
35

Finanzas, riesgo político y crecimiento económico : una aplicación de GMM sistémico y análisis factorial

Ardila Acosta, Sandra Julieth 11 1900 (has links)
Tesis para optar al Título de Magíster en Finanzas / Este trabajo estudia el impacto que tiene la estabilidad política en el crecimiento económico para 132 países en los periodos de 1984 a 2016, se promedian los datos cada tres años para un total de 11 periodos que no se superponen. Se aplicó el Método Generalizado por Momentos Sistémico (S-GMM) para determinar el crecimiento económico y se realizo el análisis factorial para construir el índice de riesgo político. Específicamente se realizaron estimaciones para los países del mundo en general, para los países miembros de la OCDE y una tercera para los que no son miembros. La importancia de este trabajo radica en que el impacto económico global del gasto y el efecto económico relacionado con contener, prevenir y tratar las consecuencias del conflicto, tensiones étnicas, tensión racial, entre otras crea un gasto adicional en los gobiernos y limita el crecimiento económico de una nación. Los resultados revelan que la inestabilidad política (riesgo político) afecta negativamente el crecimiento económico, además una mayor calidad institucional y mejores condiciones socio-económicas afectan positivamente el crecimiento. Cuando se observa para los países OCDE, esta variable es significativa y el impacto es mayor que para los pases no miembros, evidenciando que para los países que tienen condiciones económicas y sociales similares, el crecimiento del PIB per cápita se ve afectado a largo plazo por la estabilidad política. Por otro lado, hay una fuerte relación entre la estabilidad financiera y el riesgo político; ya que al evaluar el efecto económico mediante variables interactivas se obtiene que estas afectan negativamente el crecimiento económico. Ademas al analizar el efecto marginal del crecimiento económico producto del riesgo político se obtiene que esta variación es dependiente de la estabilidad financiera, indicando que una mayor estabilidad financiera reduce el impacto del riesgo político en el crecimiento económico a largo plazo. Cabe destacar que este impacto es más pronunciado ante países miembros de la OCDE. Además, se encuentra evidencia sustancial del uso de la variable mujeres en el parlamento como una variable instrumental, dada su relación en la literatura con el crecimiento económico. Las variables dinero y cuasi dinero (M2), pasivos líquidos (M3) e inversionistas institucionales tienen una relación positiva con el crecimiento del PIB per cápita, aunque los inversionistas institucionales solo resulta ser significativo cuando se observa para los países OCDE. Como conclusión, se determina la importancia del desarrollo de políticas que ayuden al desarrollo humano a través de medidas de riesgo político y estructuras que creen y mantengan sociedades pacíficas ya que son un determinante profundo del crecimiento económico.
36

Factores de riesgo asociados a la sobrevida renal en pacientes con nefritis lúpica clase III y IV en Lima

Choque Chávez, Fernando Diego, Huamaní Fuente, Francisco Javier 01 February 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: Se ha reportado que la nefritis lúpica (NL) en pacientes latinos tiene una mayor incidencia y un peor pronóstico que en pacientes de origen caucásico. Sin embargo, existe poca información en lo que respecta a poblaciones de alto mestizaje. El objetivo principal de este estudio fue determinar la sobrevida renal y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica estadio 5D (ERC-5D) en una población de pacientes mestizos con diagnóstico de nefritis lúpica clase III (NLIII) y clase IV (NLIV) en un hospital de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) y diagnóstico histopatológico de NLIII y NLIV de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre enero del 2000 y julio del 2014. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, laboratoriales e histopatológicos, así como el índice de actividad e índice de cronicidad de las biopsias. Además, se estimó el índice de Actividad de Enfermedad de Lupus Eritematoso Sistémico (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index, SLEDAI). Se realizó un análisis de sobrevida para determinar la sobrevida renal, definida como el tiempo transcurrido desde el diagnóstico histopatológico de NLIII o NLIV hasta la aparición de ERC-5D, en los pacientes estudiados y se hallaron los factores de riesgo para desarrollar ERC-5D en la cohorte con razones de hazard mediante regresión de Cox. RESULTADOS: Se incluyeron 140 pacientes. A los 5 años de seguimiento, la sobrevida renal de la población estudiada fue de 72,51%. No se encontraron diferencias entre el tipo de nefropatía lúpica. En al análisis multivariado, se encontró que un mayor índice de actividad (HR 1,10; IC 95%: 1,01-1,19; p=0,027) y un valor aumentado de creatinina al diagnóstico (HR 1,23; IC 95%: 1,07-1,41; p=0,004) son predictores de desarrollo de ERC-5D. CONCLUSIONES: En una población, en su mayoría mestiza, la sobrevida renal fue menor a la reportada en poblaciones caucásicas y no guardó relación con el tipo de nefropatía lúpica. Además, un mayor índice de actividad y una función renal deteriorada al momento del diagnóstico representan factores de riesgo independientes para el desarrollo de ERC-5D. / Tesis
37

Análisis de la expresión escrita de los estudiantes chinos en su aprendizaje de ELE basado en la teoría del género: actualidad y futuro

Hui, Li 19 December 2016 (has links)
No description available.
38

Características clínico-laboratoriales de pacientes con lupus eritematoso sistémico del Hospital Regional Lambayeque 2013-2018

Cervera Montenegro, Nicole, Fernandez Infantes, Mario January 2021 (has links)
Objetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales de lupus eritematoso sistémico en pacientes que acudieron al Hospital Regional Lambayeque durante los años 2013- 2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-transversal-retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) diagnosticados en el Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2013-2018. Se utilizó una ficha de recolección de datos basada en los criterios de SLICC 2012; La población diana estuvo conformada por 89 historias clínicas de las cuales 26 estuvieron ausentes en los archivos, siete se excluyeron, quedando 56 historias clínicas para el análisis, el muestreo fue de tipo censal. Resultados: La mediana de la edad fue de 27 años (RIC: 11-74). Fue más frecuente en mujeres que en varones (proporción 6/1). La característica clínica más frecuente fue la nefropatía lúpica (36 pacientes) seguido del lupus cutáneo agudo (25 pacientes). Respecto de los pacientes que contaban biopsia renal (12 personas), el estadio más frecuente fue el IV (9 pacientes). Las alteraciones hematológicas más frecuentes fueron las linfopenias (16/56 pacientes). En el ámbito laboratorial la alteración más frecuente fue la positividad del anticuerpo ANA (52 pacientes). Conclusión: El LES es más frecuente en personas adultas jóvenes del sexo femenino. La nefritis lúpica y el ANA (+), son la característica clínica y laboratorial más frecuentes, respectivamente. Entre las manifestaciones hematológicas más frecuentes están las linfoideas.
39

Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo

Chrestia, Mariana 05 March 2024 (has links)
Una de las críticas más frecuentes a las que se hace referencia al analizar los programas planificados de desarrollo municipal (PPDM), en particular a aquellos implementados en forma endógena, estratégica y participativa, es que en la mayoría de los casos no logran sostenerse durante el período de tiempo previsto y, en consecuencia, los objetivos propuestos sólo se alcanzan muy parcialmente. En efecto, distintas revisiones concluyen que en general se observa que, luego de la etapa de planificación, el programa va perdiendo impulso, y de las actividades previstas sólo se ejecuta un pequeño porcentaje. La presente Tesis versa sobre esta compleja problemática, cuyas implicancias no son sólo teóricas, pues el efecto de haber llevado adelante un programa que no llegó a satisfacer las expectativas iniciales puede conllevar connotaciones negativas para su población. La paradoja es que, aunque se hayan realizado numerosas investigaciones sobre las metodologías más adecuadas de planificación estratégica participativa, se las suele responsabilizar de los resultados insatisfactorios alcanzados en el territorio. En la práctica, buena parte de estas planificaciones ha sido realizada bajo el asesoramiento metodológico de reconocidos especialistas en el tema, y el análisis de esos planes muestra que han sido elaborados según las mejores reglas del arte. En consecuencia, aquí se ha optado por analizar la posibilidad de que las dificultades no se deban a fallas en esta instancia, sino a una inadecuada organización de los mismos programas. Aprovechando una experiencia a escala real que se estaba iniciando con el asesoramiento metodológico de investigadores de la Universidad Provincial del Sudoeste, la tesista fue invitada a acompañarlos a lo largo del proceso, con la tarea de analizar la evolución del programa desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración. Para ello se partió de asumir al PPDM como una organización, y como primer paso se lo dividió en dos etapas, la de puesta en marcha (donde se realiza la planificación estratégica) y la sostenible (que abarca el período posterior, donde se ejecutan las actividades planificadas). A continuación, se consideró a cada etapa como un sistema, lo que convirtió al PPDM en un caso de dos sistemas en serie, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de procesos de transformación específico. En esta Tesis se describe la experiencia de campo (que ingresa en 2023 en su octavo año de la etapa sostenible, con la mayor parte de las actividades previstas intervenidas), para un caso ideal, respetando un conjunto de recomendaciones que contribuyen a su sostenibilidad en el tiempo. Éstas, que toman la forma de sugerencias metodológicas, incluyen elementos conocidos que durante la experiencia de campo demostraron ser adecuados, además de otros nuevos surgidos del análisis sistémico del programa. Por ende, con todas las sugerencias y recomendaciones se conforma una metodología de intervención para llevar a cabo un PPDM, que el grupo de investigación se propone adoptar como propia para emplear en los programas de este tipo donde se lo convoque a asesorar a futuro. / One of the most frequent criticisms referred when analyzing planned municipal development programs (PMDP), particularly those implemented in an endogenous, strategic and participatory manner, is that in most cases they fail to be sustained over time and, consequently, the proposed goals are only partially achieved. In fact, different reviews conclude that, in general, after the planning stage, the program loses momentum and only a small percentage of the planned activities is executed. This Thesis deals with this complex problem, whose implications are not only theoretical, since the effect of having carried out a program that did not meet the initial expectations may have negative connotations for its population. The paradox is that, although a great deal of research has been conducted on the most appropriate methodologies for participatory strategic planning, they are often blamed for the unsatisfactory results achieved in the territory. In practice, a large part of this work has been carried out under the methodological guidance of recognized specialists in the field, and the analysis of these plans shows they have been drafted according to the best rules of the art. Therefore, here it has been decided to analyze the possibility that the difficulties are not due to failures in this instance, but rather to an inadequate organization of the programs themselves. Taking advantage of a full-scale experience that had been being initiated under the methodological counseling of researchers from the Universidad Provincial del Sudoeste, the candidate was invited to join them throughout the process, with the purpose of analyzing the evolution of the program from a managerial perspective. To this end, the PMDP was assumed to be an organization, and as a first step it was divided into two stages, the start-up stage (where strategic planning is conducted) and the sustainable stage (which comprises the subsequent period, when the planned activities are executed). Each stage was then considered as a system, turning the PMDP into a case of two serial systems, each of them comprising a set of specific transformation processes. This Thesis describes the local experience (which is entering its eighth year of the sustainable stage in 2023, with most of the planned activities already intervened), also considering it from the systemic approach. An analogous exercise is then undertaken for an ideal case, following a set of recommendations that contribute to its sustainability over time. These include known elements which proved to be adequate during the full-scale experience, as well as other new ones arising from the systemic analysis of the program. Therefore, putting all these recommendations together, a methodology to carry out a PMDP is developed, and it is the one the research group will adopt as its own to be used in those programs where it will be asked to provide guidance in the future.
40

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA

Medina Gómez, Andrea Lucía 10 June 2013 (has links)
Los procesos metodológicos en materia de desarrollo de productos de joyería contemporánea en Latinoamérica y Europa, atraviesan por una situación donde la necesidad en el uso de nuevos modelos de aprendizaje y desarrollo profesional se generan como consecuencia de una demanda del entorno cada vez más exigente. Frente a esto, el diseñador y productor de joyas ha sentido la necesidad de responder de manera creativa e inmediata a través del diseño de sus productos y/o servicios. Bajo estas consideraciones, el diseño se presenta cada vez más, como una alternativa para el fortalecimiento del desarrollo de su actividad; siendo por tanto un factor fundamental desde la fase inicial, en la que deben considerarse los elementos específicos y/o variables apropiadas en relación al producto, con objeto de garantizar la mejora de resultados mediante la actuación en los métodos de trabajo. Al respecto, la importancia del buen desempeño de los procesos metodológicos se corresponde con el punto de partida de la investigación, se identifican registros sobre la elaboración de joyas y se tiene en cuenta que, en su gran mayoría, estas consideraciones se definen en la técnica. Se realiza una investigación de índole cualitativa y/o cuantitativa, fundamentada: primero en el análisis de la información específica relacionada con el entorno de desarrollo del producto-joya contemporánea; esto se realiza a partir de estudios basados en enfoques técnicos (Wicks, 1996 y Llorente, 2001), científicos y de diseño (Hernandis, 2000; Pollalis & Dimitriou, 2008; Llaberia, 2009). Segundo, se estudia y se contrasta la perspectiva del usuario con la de los expertos en joyería contemporánea y en diseño, mediante la recopilación de datos en cuestionario; proceso para el que se consideran muestras representativas en cada uno de los grupos. El análisis cuantitativo se realiza mediante cálculos realizados con un paquete estadístico; posteriormente, se ilustran los resultados obtenidos, en una encuesta de tipo no verbo-céntrico como método para tratar los datos. Por último, se presentan publicaciones en eventos de carácter científico con el fin de exponer los resultados finales y de aportar insumos epistemológicos al desarrollo del estudio y su evolución. El trabajo permite obtener nuevos resultados enfocados hacia el campo del desarrollo de las joyas; y la investigación contribuye en la incorporación de datos actualizados, basados en las preferencias y expectativas del consumidor, que contemplan lo que el experto de las joyas ofrece desde la perspectiva del diseño, siendo de utilidad primordial para el productor y diseñador de las joyas en América Latina y en Europa, desde un abordaje integral al aplicar la metodología sistémica. / Medina Gómez, AL. (2013). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29537

Page generated in 0.0701 seconds