Spelling suggestions: "subject:"subversion"" "subject:"subversions""
1 |
Erotismo y violencia en la construcción de la subjetividad femeninaCabanillas Figueroa, Paulina, Donoso Mora, Constanza 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Nuestro seminario de investigación problematiza la subjetividad femenina y su constitución a partir de la violencia y el erotismo en la sociedad contemporánea, especialmente en Chile. Hemos querido acercarnos a este tema al constatar que la mujer en este contexto sigue teniendo un rol subordinado al canon patriarcal, a pesar de las reivindicaciones civiles obtenidas en estos últimos cincuenta años. Además de ello, creemos que este tema ha sido tratado por la intelectualidad, pero no es parte del consciente colectivo de las mujeres. El malestar que nos provoca esta situación se debe a que nosotras, inmersas en esta sociedad, pensábamos –en un comienzo- que efectivamente la mujer se había logrado posicionar respecto a la hegemonía masculina, pero sin igualarla totalmente. En este sentido, todas las reivindicaciones sociales permitieron que la mujer se situara como ciudadana dentro de la sociedad, a través de la obtención de derechos cívicos y políticos, como por ejemplo, el derecho a voto, la igualdad laboral y el control de la natalidad.
No obstante, en el transcurso de la investigación, nos percatamos que la adquisición de estos derechos se han dado superficialmente y sólo en el espacio público. Mientras que en el espacio privado –en la intimidad- esas reivindicaciones no se han producido. Es allí donde la violencia y el erotismo aparecen como elementos constantes y fundamentales en la conformación de la subjetividad femenina. Otra de las razones que nos llevó a realizar este seminario es la forma en como se exterioriza la violencia y el erotismo. En este sentido, los medios de comunicación muestran lo evidente: la violencia corporal. Las causas y consecuencias de la agresión física no se estudian profundamente, convirtiendo estos hechos en una mercancía que apela al morbo colectivo más que al análisis. Lo mismo ocurre con el erotismo. La mujer –por su corporeidad- se ha constituido como objeto de deseo. Se transforma en mercancía: en un producto. Asimismo, la propia mujer ha usufructuado de esta condición, explotándola y siendo funcional al sistema, sin cuestionarlo. De esta manera, la mujer que está en el imaginario colectivo es precisamente aquella que “es” en cuanto a su cuerpo, transformándose en un símbolo sexual y en la protagonista del espacio público. Los programas televisivos tienden a encasillar a la mujer. Por ejemplo, los de ayuda social explotan la condición de mujer agredida, sin cuestionar al sistema que permite que ocurra este tipo de situaciones. Otros en cambio, apuntan sólo a su rol reproductor o al fomento de su belleza corporal. Por las razones esgrimidas anteriormente, el tema será analizado desde los supuestos teóricos de los Estudios Culturales, el Feminismo y la Teoría de Género. Las construcciones de subjetividad femenina que revisaremos han sido tomadas de la literatura chilena y latinoamericana. Específicamente trabajaremos con las autoras Marta Brunet, María Luisa Bombal, Mercedes Valdivieso, Clarice Lispector y Diamela Eltit. Estas autoras, en su papel de intelectuales latinoamericanas, construyen sus relatos desde la periferia, fuera del discurso oficial, no sólo en un aspecto geográfico (marginalidad subcontinental) sino también por su condición de mujer dentro de la estructura social del capitalismo. En cuanto a la literatura, escogimos las novelas porque en ellas percibimos la existencia de este doble discurso. Éstas muestran zonas obturadas por el discurso capital- Occidental y que no circulan en la sociedad, ya que son relatos que no permiten fisuras. En una primera lectura encontramos una diferencia entre los estereotipos que presentaban los personajes protagónicos y nuestras propias percepciones de identidades femeninas. Desde nuestra condición de mujer burguesa, inmersa en el sistema capitalista, no estábamos de acuerdo con la constante vicitimización que se hace de nuestro género. Por ello, nuestro propósito es descubrir las formas en que son construidas las subjetividades femeninas y cómo se mantienen constantes a través del tiempo. Siempre ha existido literatura femenina. Sin embargo, estas escritoras abandonan el rol de meras narradoras, para adoptar una posición transgresora a través de nuevas temáticas en su relato, como son el erotismo, la violencia, la subordinación al poder, la marginalidad, la asexualidad y la negación de identidad y maternidad. El quiebre radica en que, si bien estos temas estaban presentes en la literatura, por primera vez son tratados por la mujer. Por esta razón, son considerados textos fundacionales en cuanto problematizan al género femenino. No obstante, sólo han sido esfuerzos esporádicos sin una continuidad en el tiempo. Estas razones nos hacen pensar que la subjetividad femenina no ha variado en su esencia. Suposición que nos interesa comprobar en el desarrollo de nuestra investigación.
|
2 |
Subvertir la categoría violada / (Deconstrucción de la estructura de violencia sexual en la voz de las mujeres que la experimentaron)Niño Vázquez, Laura Elisa Ruth January 2015 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales / El presente estudio realizado por Elisa Niño Vázquez y guiado por Carolina Franch Maggiolo, para el grado de Magister en Estudios de Género y Cultura Mención en Ciencias Sociales, se titula “Subvertir la Categoría Violada”.
Esta tesis pretende alzar, con ética y teoría feminista, voces de 10 mujeres entre 21 y 55 años que experimentaron violencia sexual, para develar cómo articulan estrategias de revuelta de la categoría violada, a partir de un abordaje metodológico cualitativo cuyo componente principal es la co-construcción dialógica.
Para el análisis proponemos tres secciones. La primera, titulada Censura y Basurización Simbólica, intenta caracterizar la categoría violada como un confinamiento donde la prohibición de la palabra de niñas-mujeres violentadas, suprime lo que se considera inadecuado para desechar esa información; va a la basura lo que asume un contaminante con el que el entorno no quiere lidiar, responsabilizando sólo a quien fue violada del tratamiento de su mal. La segunda, Subversión, indaga el proceso subversivo de las mujeres presentando un trayecto de reapropiación de sus sentimientos, voz y cuerpo; elaboran un trabajo de autonomía y una perspectiva crítica, denotando y denunciando que no hay una única forma de someter a las mujeres y lo femenino. Y la tercera, denominada Desplazamiento, presenta una propuesta analítico-política que plantea salidas al encuadre [vertedero] delineando un caracol en el cual las mujeres subversivas se desplazan políticamente con su palabra, evidencian la estructura de dominación y propician la no sedimentación de categorías que construyen jerarquías y violencia
|
3 |
Espelhos narrativos : a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro AlmodóvarPressotto, Paulo Henrique January 2015 (has links)
A tese Espelhos narrativos: a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro Almodóvar tem como objetivo realizar uma análise comparativa entre o romance Em nome do desejo (2011), do escritor paulista João Silvério Trevisan, e os filmes A lei de desejo (1987) e Má educação (2004), do cineasta espanhol Pedro Almodóvar. As relações estabelecidas entre o romance e os filmes se dão através do espelho como um tropo comparativo e entendido como uma figura que simula o movimento de repetição, de aproximação e diferença entre os textos. Tomando como base conceitos teóricos sobre linguagens e formas, as convergências e diferenças entre literatura e cinema são refletidas. Os conceitos sobre intertextualidade e interculturalidade, que estabelecem a aproximação entre os objetos, são evidenciados. Questões sobre o poder dominante e o sujeito na contemporaneidade são abordadas, assim como se discute temas e conceitos como a violência e o olhar panóptico. Com os pressupostos da teoria queer, verifica-se o deslocamento e a subversão do sujeito ex-cêntrico e o desejo desse sujeito como propulsor do ato político. O estudo permite a reflexão sobre a importância de se aplicar e ensinar o romance e os filmes em sala de aula, pois as histórias neles relatadas tratam, entre outros temas, da representação e constituição do sujeito ex-cêntrico. Com isso, poderá surgir uma abertura para discussão e diálogo sobre a identidade desse sujeito e, como consequência, a quebra da doxa que talvez possibilite amenizar, por meio dos discursos artísticos, a discriminação e o pré-conceito na sociedade. / La tesis Espejos narrativos: la cuestión del sujeto en João Silvério Trevisan y Pedro Almodóvar tiene como objetivo un análisis comparativo entre la novela Em nome do desejo (2011), del escritor paulista João Silverio Trevisan, y las películas La ley del deseo (1987) y La mala educación (2004), del cineasta español Pedro Almodóvar. Las relaciones establecidas entre la novela y las películas se dan a través del espejo como un tropo comparativo y entendido como una figura que simula el movimiento de repetición, de aproximación y diferencia entre los textos. Tomándose los conceptos teóricos sobre lenguajes y formas, se busca las convergencias y diferencias entre literatura y cine. Se articula también conceptos sobre intertextualidad e interculturalidad que establecen la aproximación entre los objetos. Se levanta cuestiones teóricas sobre el poder dominante y el sujeto en la contemporaneidad y se discute temas y conceptos sobre la violencia y la mirada panóptica. Con los presupuestos de la teoría queer, se evidencia el dislocamiento y la subversión del sujeto ex-céntrico y el deseo de ese sujeto como propulsor del acto político. El estudio permite la reflexión sobre la importancia de enseñarse la novela y las películas en el aula de clase, pues las historias tratan, entre otros temas, de la representación y constitución del sujeto excéntrico. Con ello, podrá surgir una abertura para la discusión y el diálogo sobre la identidad de ese sujeto y, como consecuencia, la quiebra de la doxa que tal vez posibilite, por medio de los discursos artísticos, el ablandamiento de la discriminación y el prejuicio en la sociedad.
|
4 |
Espelhos narrativos : a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro AlmodóvarPressotto, Paulo Henrique January 2015 (has links)
A tese Espelhos narrativos: a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro Almodóvar tem como objetivo realizar uma análise comparativa entre o romance Em nome do desejo (2011), do escritor paulista João Silvério Trevisan, e os filmes A lei de desejo (1987) e Má educação (2004), do cineasta espanhol Pedro Almodóvar. As relações estabelecidas entre o romance e os filmes se dão através do espelho como um tropo comparativo e entendido como uma figura que simula o movimento de repetição, de aproximação e diferença entre os textos. Tomando como base conceitos teóricos sobre linguagens e formas, as convergências e diferenças entre literatura e cinema são refletidas. Os conceitos sobre intertextualidade e interculturalidade, que estabelecem a aproximação entre os objetos, são evidenciados. Questões sobre o poder dominante e o sujeito na contemporaneidade são abordadas, assim como se discute temas e conceitos como a violência e o olhar panóptico. Com os pressupostos da teoria queer, verifica-se o deslocamento e a subversão do sujeito ex-cêntrico e o desejo desse sujeito como propulsor do ato político. O estudo permite a reflexão sobre a importância de se aplicar e ensinar o romance e os filmes em sala de aula, pois as histórias neles relatadas tratam, entre outros temas, da representação e constituição do sujeito ex-cêntrico. Com isso, poderá surgir uma abertura para discussão e diálogo sobre a identidade desse sujeito e, como consequência, a quebra da doxa que talvez possibilite amenizar, por meio dos discursos artísticos, a discriminação e o pré-conceito na sociedade. / La tesis Espejos narrativos: la cuestión del sujeto en João Silvério Trevisan y Pedro Almodóvar tiene como objetivo un análisis comparativo entre la novela Em nome do desejo (2011), del escritor paulista João Silverio Trevisan, y las películas La ley del deseo (1987) y La mala educación (2004), del cineasta español Pedro Almodóvar. Las relaciones establecidas entre la novela y las películas se dan a través del espejo como un tropo comparativo y entendido como una figura que simula el movimiento de repetición, de aproximación y diferencia entre los textos. Tomándose los conceptos teóricos sobre lenguajes y formas, se busca las convergencias y diferencias entre literatura y cine. Se articula también conceptos sobre intertextualidad e interculturalidad que establecen la aproximación entre los objetos. Se levanta cuestiones teóricas sobre el poder dominante y el sujeto en la contemporaneidad y se discute temas y conceptos sobre la violencia y la mirada panóptica. Con los presupuestos de la teoría queer, se evidencia el dislocamiento y la subversión del sujeto ex-céntrico y el deseo de ese sujeto como propulsor del acto político. El estudio permite la reflexión sobre la importancia de enseñarse la novela y las películas en el aula de clase, pues las historias tratan, entre otros temas, de la representación y constitución del sujeto excéntrico. Con ello, podrá surgir una abertura para la discusión y el diálogo sobre la identidad de ese sujeto y, como consecuencia, la quiebra de la doxa que tal vez posibilite, por medio de los discursos artísticos, el ablandamiento de la discriminación y el prejuicio en la sociedad.
|
5 |
Espelhos narrativos : a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro AlmodóvarPressotto, Paulo Henrique January 2015 (has links)
A tese Espelhos narrativos: a questão do sujeito em João Silvério Trevisan e Pedro Almodóvar tem como objetivo realizar uma análise comparativa entre o romance Em nome do desejo (2011), do escritor paulista João Silvério Trevisan, e os filmes A lei de desejo (1987) e Má educação (2004), do cineasta espanhol Pedro Almodóvar. As relações estabelecidas entre o romance e os filmes se dão através do espelho como um tropo comparativo e entendido como uma figura que simula o movimento de repetição, de aproximação e diferença entre os textos. Tomando como base conceitos teóricos sobre linguagens e formas, as convergências e diferenças entre literatura e cinema são refletidas. Os conceitos sobre intertextualidade e interculturalidade, que estabelecem a aproximação entre os objetos, são evidenciados. Questões sobre o poder dominante e o sujeito na contemporaneidade são abordadas, assim como se discute temas e conceitos como a violência e o olhar panóptico. Com os pressupostos da teoria queer, verifica-se o deslocamento e a subversão do sujeito ex-cêntrico e o desejo desse sujeito como propulsor do ato político. O estudo permite a reflexão sobre a importância de se aplicar e ensinar o romance e os filmes em sala de aula, pois as histórias neles relatadas tratam, entre outros temas, da representação e constituição do sujeito ex-cêntrico. Com isso, poderá surgir uma abertura para discussão e diálogo sobre a identidade desse sujeito e, como consequência, a quebra da doxa que talvez possibilite amenizar, por meio dos discursos artísticos, a discriminação e o pré-conceito na sociedade. / La tesis Espejos narrativos: la cuestión del sujeto en João Silvério Trevisan y Pedro Almodóvar tiene como objetivo un análisis comparativo entre la novela Em nome do desejo (2011), del escritor paulista João Silverio Trevisan, y las películas La ley del deseo (1987) y La mala educación (2004), del cineasta español Pedro Almodóvar. Las relaciones establecidas entre la novela y las películas se dan a través del espejo como un tropo comparativo y entendido como una figura que simula el movimiento de repetición, de aproximación y diferencia entre los textos. Tomándose los conceptos teóricos sobre lenguajes y formas, se busca las convergencias y diferencias entre literatura y cine. Se articula también conceptos sobre intertextualidad e interculturalidad que establecen la aproximación entre los objetos. Se levanta cuestiones teóricas sobre el poder dominante y el sujeto en la contemporaneidad y se discute temas y conceptos sobre la violencia y la mirada panóptica. Con los presupuestos de la teoría queer, se evidencia el dislocamiento y la subversión del sujeto ex-céntrico y el deseo de ese sujeto como propulsor del acto político. El estudio permite la reflexión sobre la importancia de enseñarse la novela y las películas en el aula de clase, pues las historias tratan, entre otros temas, de la representación y constitución del sujeto excéntrico. Con ello, podrá surgir una abertura para la discusión y el diálogo sobre la identidad de ese sujeto y, como consecuencia, la quiebra de la doxa que tal vez posibilite, por medio de los discursos artísticos, el ablandamiento de la discriminación y el prejuicio en la sociedad.
|
6 |
The historical basis of the «San Martín miracle»: territorial control and state strategies against drug trafficking and subversive organizations (1980-1995) / Las bases históricas del «milagro de San Martín»: control territorial y estrategias estatales contra el narcotráfico y subversión (1980-1995)Manrique López, Hernán 25 September 2017 (has links)
The present article demonstrates the historical bases previous to the success of alternative development in the region San Martín. It shows that anti-drug policy was unable to successfully function during the 1980s due to an absence of basic security conditions in the region. The ar- ticle’s main objective consists in presenting how the state managed to meet said security condi- tions. Thus, this article is divided into two periods of analysis. First, it focuses on the time period from 1980 to 1989 and shows how generalized state repression resulted counterproductive in the region because of strong subversive forces. Second, it presents the time period from 1989 to 1995 and demonstrates how the exercise of sequential period of focalized repression facilitated an environment to fight against drug trafficking. In this way, the focalized strategy and sequence permitted the state to resume security conditions that in a post-boom and post-conflict situation permitted the implementation of alternative development programs. / El presente artículo muestra las bases históricas previas al éxito del desarrollo alternativo en la región San Martín. Se muestra que la política antidrogas no pudo llevarse a cabo exito- samente durante la década de los ochenta debido a la ausencia de condiciones de seguridad mínimas en la región. De esta manera, el principal objetivo del artículo consiste en presentar cómo el Estado logró alcanzar dichas condiciones de seguridad. Para ello, la investigación se divide analíticamente en dos períodos. El primero se extiende de 1980 a 1989 y muestra cómo la ‘represión generalizada’ del Estado resultó contraproducente en la región debido a la presencia subversiva. El segundo parte de 1989 y se extiende hasta 1995 y muestra cómo, al ejercer una ‘represión focalizada’, de carácter secuencial primero en la subversión se facilitó el terreno para después luchar contra el narcotráfico. De esta manera, esta estrategia focalizada y secuencial permitió retomar las condiciones de seguridad que, en una situación post-boom y post-conflicto,facilitaron la implementación de los programas de desarrollo alternativo.
|
7 |
Lenguaje bíblico e identidad de mujer en Carmen Conde. Mientras los hombres mueren y Mujer sin Edén en la poesía femenina española de la primera mitad del siglo XXCacciola, Anna 26 September 2019 (has links)
Entre las numerosas tendencias estéticas de la lírica española de posguerra, destaca la caracterizada por el uso de un lenguaje y una simbología cuya procedencia arraiga en la Biblia. El recurso a los mitos fundacionales de la tradición judeo-cristiana y a la fórmula poética del diálogo con Dios es el medio utilizado por los poetas existencialistas de los años cuarenta para expresar una conciencia agónica y proponer críticamente la reconstrucción de una identidad borrada. Por este cauce discurre la poesía de Carmen Conde, específicamente en el tramo temporal en que su obra alcanza el punto de maduración. El presente estudio aborda ese segmento central de su obra, aunando la reflexión sobre la conformación de una identidad femenina, por un lado, con la subversión de los cánones de la literatura heteropatriarcal, por otro, y todo ello sobre los cimientos culturales y retóricos del lenguaje bíblico y del existencialismo filosófico. El análisis singularizado, pero también contrastivo, de los libros Mientras los hombres mueren ([1937-1939] 1953) y Mujer sin Edén (1947) evidencia cómo las tácticas retóricas adoptadas ceban unos mecanismos de legitimación de la voz poética que conducen a la deconstrucción del modelo patriarcal femenino. Se crea así un espacio literario que pretende ser un desabrido documento social de las mujeres y elevarse a instancia identitaria de estas. El análisis de la obra de Conde desde esta perspectiva contribuye a la reconstrucción de la participación femenina, más allá de inadvertencias y desdenes, en la vida literaria española de la primera mitad del siglo XX, explana sus aportaciones líricas —las de ella, pero también las de ellas— y desvela las oportunas estrategias desmitificadoras. Esta utilización del acervo mítico cobra relevancia en las mujeres poetas, por cuanto muchas de ellas proceden a una reelaboración de los mitos desde su condición femenina, a fin de que emerja a la superficie la estructura jerárquica subyacente en ellos y alterarla. El lirismo de esas obras, concretadas como en ningún otro título de ese tiempo en los dos libros citados de Carmen Conde, vertebra un mensaje acusador que pone ante nuestros ojos a la mujer como sujeto cívico y como ser humano que se define y completa a través de la creación poética.
|
8 |
Los fundamentos éticos de la violencia revolucionariaSuñé Doménech, Rosa Maria 16 February 2010 (has links)
Esta investigación presenta una perspectiva sobre la cuestión de la violencia del ámbito de lo político, tanto de aquélla orientada a la conservación del orden instituido como de aquella que intenta subvertirlo, esto es, de la violencia vigilante y de la violencia insurgente. La exposición transita por tres núcleos temáticos: las dificultades que conlleva ubicar la violencia como protagonista de la crítica filosófica, la discusión sobre el significado de la violencia política en el discurso hegemónico del poder instituido y en los contra-discursos políticos de resistencia y, finalmente, la reflexión sobre la violencia insurgente cuando se articula con un ideal revolucionado y con una lucha armada. El propósito ulterior del estudio reside en argumentar que los discursos de justificación de la violencia insurgente, cuando forman parte de proyectos revolucionarios que se levantan, como extrema ratio, en contra de una violencia sistémica o represiva, deben advertirse como modelos de razonamiento que pueden ser ética y políticamente fundamentados. Se razona, en este sentido, que, si la praxis revolucionaria pretende ser un acto político legitimo, debe acompañarse de un discurso también revolucionario que reconozca unos límites de actuación, que reflexione sobre la transgresión ética que representa el empleo de la violencia y que no desfigure lo concreto del sufrimiento que siempre entraña la violencia.
|
9 |
Entre los estratos de Pompeya: Un análisis crítico del sujeto político en el arte contemporáneoBonilla Elizondo, Pablo Antonio 05 May 2017 (has links)
Aquesta investigació és teórica, dedicada a l'analisi d'un conjunt de fenòmens que articulen la pràctica artística amb l'ejercici de la biopolítica. Des d'una metodología d'ordre arqueològic, el document planteja un enfrentament entre la posmodernitat i la filosofía terapéutica helenística i romana; assumint d'aquesta última una serie de nocions conceptual que resonan en quelcom de les manifestacions de l'art contemporani orientats a problematitzar el vincle entre allò personal i allò polític, entre entre el corporal i el col·lectiu. / Esta investigación es de carácter teórico, dedicada al análisis de un conjunto de fenómenos que articulan la práctica artística con el ejercicio de la biopolítica. A partir de una metodología de orden arqueológico, el documento plantea una confrontación entre la posmodernidad y la filosofía terapéutica helenística y romana; asumiendo de esta última una serie de nociones conceptuales que resuenan en ciertas manifestaciones del arte contemporáneo tendientes a problematizar la vinculación entre lo personal y lo político, entre lo corporal y lo colectivo. / This research is theoretical in nature, dedicated to the analysis of a set of phenomena that articulate the artistic practice with the exercise of biopolitics. Based on an archaeological methodology, the document states a confrontation between postmodernism and the Hellenistic and Roman therapeutic philosophy, taking from the latter a series of conceptual notions that resonate in certain manifestations of contemporary art tending to problematize the link between the personal and the political, between the corporal and the collective. / Bonilla Elizondo, PA. (2017). Entre los estratos de Pompeya: Un análisis crítico del sujeto político en el arte contemporáneo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/80617
|
10 |
Una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina : Análisis de la novela La Revuelta de Sonia Montecino / An alternative proposal on female identity constructionLabbé Andersen, Joanna January 2015 (has links)
Este trabajo propone un acercamiento doble a la novela La Revuelta de Sonia Montecino, donde pensamos que tanto la teoría queer como el origen mapuche son de gran importancia en la construcción identitaria de la protagonista. Nuestro análisis consiste en un intento de relacionar la búsqueda de una identidad por parte de la protagonista, mediante una subversión del sexo, por un lado, y mediante la vuelta a los ancestros, por otro. La hipótesis principal de nuestro trabajo es que La Revuelta presenta una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina. Para abarcar nuestra investigación nos empleamos de diferentes herramientas metodológicas, como la teoría queer desarrollada por Judith Butler y la cultura mapuche sintetizada por el antropólogo Rolf Foerster. Al igual que nos detenemos en los estudios del sociólogo chileno Jorge Larraín que nos sirven para comprender el contexto en el que se sitúa la trama de la novela, asimismo como recurrimos a Genette y Greimas para llevar a cabo un estudio narratológico, dado que nuestro cuerpo de investigación ha sido un texto narrativo. / This paper proposes the use of a dual approach of queer theory and the importance of the indigenous Mapuche identity, to analyze the identity construction of the protagonist in the novel La Revuelta. The analysis is an attempt to relate the search for identity by the protagonist, through a subversion of gender on the one hand and the return to the ancestral past on the other. The main hypothesis of our work is that La Revuelta presents an alternative proposal on female identity construction. To execute our research we employ different methodological tools, such as queer theory developed by Judith Butler and the theories on Mapuche culture compiled by anthropologist Rolf Foerster. We also focus on the studies of the Chilean sociologist Jorge Larraín, which allow us to understand the context in which the plot of the novel is set, as well as referring to Genette and Greimas in order to conduct a narratological study.
|
Page generated in 0.0433 seconds