Spelling suggestions: "subject:"terrorism""
311 |
Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia políticaValdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo
Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast
publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las
imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la
presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las
imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas
tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
|
312 |
Controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000) el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desde el 2015 hasta la actualidadEscobedo Calvo, Natalie Camila 29 February 2024 (has links)
El Conflicto Armado Interno en el Perú (1980 – 2000) dejó alrededor de 69 mil
víctimas y fracturó de forma profunda a la sociedad peruana. De estas víctimas, 46% se
le atribuye al PCP-SL, 30% a las fuerzas del orden estatales y 24% al Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (CVR 2003). Así, las fuerzas del orden cometieron también
ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones sexuales, y desapariciones (Reátegui
Carrillo, Ciurlizza, Peralta 2004). La legitimidad de estas violaciones a los derechos
humanos es objeto de controversia desde el discurso oficial de seguridad nacional y
denunciada por el discurso de los derechos humanos. Esta batalla por la memoria se ve
reflejada en los procesos de instauración y ejecución de los lugares de memoria en el
país. De ahí, surge la necesidad de conocer cómo se representa la memoria del CAI en
espacios estatales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM),
que se reclama a sí mismo como un espacio de encuentro plural, donde se albergan
diversas voces en sus exposiciones y actividades culturales. La presente es una
propuesta de investigación sobre el abordaje institucional de las controversias en torno a
la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos
durante el CAI (1980-2000) en el LUM desde su fundación el 2015 hasta la actualidad.
Para ello, nos apoyamos en la literatura sobre la institucionalización de la memoria y la
musealización de las memorias de conflictos armados en la región latinoamericana.
|
313 |
Reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno vivido en el Perú entre 1980-2000, a través de su representación visual en el libro fotográfico Yuyanapaq : para recordar : relato visual del conflicto armado interno 1980-2000 : análisis semiótico de dos fotografíasGoday Lucas, Elena 26 January 2012 (has links)
La presente investigación propone un acercamiento al carácter discursivo y comunicativo de la imagen fotográfica, a partir de un enfoque centrado en el valor de la fotografía como documento social en la promoción y consolidación de procesos de transformación social. En este sentido, nuestro objeto de estudio son dos de las fotografías en las que aparecen retratadas las víctimas del conflicto armado interno, que tuvo lugar en el Perú entre los años 1980-2000, publicadas en el libro fotográfico Yuyanapaq. Para recordar: Relato visual del conflicto armado interno 1980 - 2000, que formó parte del Proyecto Fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú.
El propósito central fue demostrar que las fotografías del libro Yuyanapaq. Para recordar son dispositivos comunicativos que, a través de su discurso visual, significan el reconocimiento social y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno. De modo más preciso, nos propusimos identificar la estrategia discursiva de la CVR respecto a las víctimas del conflicto armado, utilizada en la elección de las fotografías que conforman el libro Yuyanapaq. Para recordar y determinar cómo se valora a los actores de las mismas.
Para ello, se han utilizado los conceptos de la semiótica discursiva y visual, por ser la ciencia que cuenta con las herramientas necesarias para abordar la imagen fotográfica a partir del estudio de sus signos, su significación y los procesos de producción de sentido que se dan en la misma. En este sentido, la metodológica de análisis utilizada sirvió para descubrir la significación global del mensaje visual de las fotografías seleccionadas, así como reconocer el discurso visual presente en las mismas, a través del análisis semiótico de todos los elementos que la conforman.
Entre las conclusiones podemos destacar que las fotografías analizadas son una fuente de conocimiento, de reparación moral y de reconocimiento social, así como herramientas idóneas para propiciar la reflexión. Además, hemos podido concluir que estas fotografías se caracterizan por conjugar plástica e icónicamente un mensaje de respeto y consideración a favor del reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno.
|
314 |
Reparar en educación: un estudio de la Beca Repared y el impacto en el derecho a la reparación de las víctimas, a propósito de la creación del Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBREDGómez Salazar, Silvana Lucía 12 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo examinar y verificar si la Beca Repared
realmente tiene un efecto reparador en las víctimas, centrándose en el caso de las y los jóvenes inscritos en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED. Para ello se analiza si está estructurada como una verdadera medida de reparación y no solo como una modalidad más de Beca 18. Asimismo, se busca identificar si la beca es vista y considerada por los beneficiarios y beneficiaras y también sus familiares, como una medida de reparación que verdaderamente tiene un efecto reparador. Este estudio es de corte descriptivo e interpretativo, tiene un fuerte componente práctico, bajo la idea de contar con la percepción y opinión de las y los estudiantes beneficiarios y también de los familiares que cedieron el beneficio en educación. Para el trabajo de campo se empleó el enfoque fenomenológico, el cual se centra en describir los significados de las experiencias vividas a partir de un determinado fenómeno, de modo tal que quien investiga asume un rol de “consejero”, en el cual no se cuestiona la validez de la experiencia relatada, ocupando una posición más bien empática. Los hallazgos permiten evidenciar los aspectos positivos y altamente valorados de la beca por parte de las y los estudiantes y de sus familiares; así como, identificar sus debilidades. Todo ello redunda en la sensación de reparación de las víctimas, la cual incluso se encuentra vinculada al nivel de satisfacción de las otras medidas de reparación, bajo una idea de reparación integral
|
315 |
Diseño del proceso de conversión del conocimiento individual que produce la inteligencia operativa policial en conocimiento organizacional de la DIRCOTELara Bendezú, Eliseo Eloy, Zapata Fernández, Carlos Enrique 13 April 2022 (has links)
La seguridad de los ciudadanos peruanos viene siendo afectada por el
continuo accionar de las organizaciones terroristas que operan en el país,
específicamente, dos facciones de la organización terrorista “Sendero Luminoso”
[OT-SL]. La facción autodenominada “Militarizado Partido Comunista del Perú,
Marxista-Leninista-Maoísta, principalmente Maoísta” [MPCP-MLM], focalizada
en la jurisdicción del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM],
liderada por los hermanos Quispe Palomino y, el “Movimiento por Amnistía y
Derechos Fundamentales” [MOVADEF] dirigida por el principal dirigente
terrorista Abimael Guzmán Reinoso (a) “Gonzalo”, desde su prisión en la Base
Naval del Callao, con presencia en diferentes regiones del país y el extranjero.
La Dirección Contra el Terrorismo [DIRCOTE] es la unidad policial
especializada encargada de la lucha contra el terrorismo, sin embargo, su
capacidad operativa se encuentra limitada por la deficiente gestión del
conocimiento que produce la Inteligencia Operativa Policial [IOP] para enfrentar
el accionar terrorista. Esto se debe a: (i) la pérdida recurrente del conocimiento
especializado de la IOP, (ii) la resistencia a compartir las informaciones y
conocimiento de la IOP entre los efectivos DIRCOTE, (iii) la carencia de
mecanismos para convertir el conocimiento individual de la IOP en conocimiento
organizacional y, (iv) la deficiente capacitación y uso de tecnologías no alineadas
con la gestión del conocimiento.
El proyecto de investigación analiza estas deficiencias recurriendo a la
teoría, la experiencia en el sector privado y público para construir un marco
teórico que explique sus causas más comunes, con la finalidad de hallar una
solución que se constituya en un desafío de innovación. La carencia de
mecanismos para convertir el conocimiento individual de la IOP en conocimiento
organizacional de la DIRCOTE ha sido el desafío identificado y en base a ello,
se ha planteado como solución innovadora el “diseño del proceso de conversión
del conocimiento individual que produce la IOP en conocimiento organizacional
de la DIRCOTE”. Este proceso permitirá transferir el conocimiento individual de
sus integrantes hacia la organización policial, para que esté al alcance de todos.
El conocimiento será adquirido a través de la selección de las mejores lecciones aprendidas y de los mayores espacios de mejora, permitiendo potenciar las
capacidades operativas de la unidad policial. / The security of Peruvian citizens has been affected by the continuous
actions of terrorist organizations operating in the country, specifically, two
factions of the terrorist organization "Sendero Luminoso" [Shining Path] [OT-SL].
The faction calling itself "Militarized Communist Party of Peru, Marxist-Leninist-
Maoist, mainly Maoist" [MPCP-MLM], focused on the jurisdiction of the Apurimac,
Ene and Mantaro River Valley [VRAEM], led by the Quispe Palomino brothers
and, the "Movement for Amnesty and Fundamental Rights" [MOVADEF] led by
the main terrorist leader Abimael Guzmán Reinoso (a) "Gonzalo", from his prison
in the Callao Naval Base, with presence in different regions of the country and
abroad.
The Counter-Terrorism Directorate [DIRCOTE] is the specialized police
unit in charge of the fight against terrorism; however, its operational capacity is
limited by the deficient management of the knowledge produced by the Police
Operational Intelligence [IOP] to confront terrorist actions. This is due to: (i) the
recurrent loss of specialized IOP knowledge, (ii) the resistance to share IOP
information and knowledge among DIRCOTE personnel, (iii) the lack of
mechanisms to convert individual IOP knowledge into organizational knowledge
and, (iv) the deficient training and use of technologies not aligned with knowledge
management.
The research project analyzes these deficiencies using theory, experience
in the private and public sector to build a theoretical framework that explains their
most common causes, with the purpose of finding a solution that constitutes an
innovation challenge. The lack of mechanisms to convert the individual
knowledge of the IOP into DIRCOTE's organizational knowledge has been the
challenge identified and based on this, the "design of the process to convert the
individual knowledge produced by the IOP into DIRCOTE's organizational
knowledge" has been proposed as an innovative solution. This process will allow
transferring the individual knowledge of its members to the police organization,
so that it is available to all. The knowledge will be acquired through the selection
of the best lessons learned and the greatest areas for improvement, allowing to
enhance the operational capabilities of the police unit.
|
316 |
La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay YalpanaInga Correa, Carol Gabriela 08 June 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales
que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria.
Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar
espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que
desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de
memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores
organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son
capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables.
Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política
para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus
demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte
años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo
que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante
durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos
de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe
indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del
informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable
importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da
en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda
nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
|
317 |
Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAACarranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19
repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental
de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno
durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las
servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección
General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado,
realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y
observación presencial en la región de Ayacucho.
Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte
de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble
(sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en
que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las
dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de
crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects
the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives
of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their
search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate
of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing
Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was
proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online
interviews and face-to-face observation in Ayacucho region.
The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic
(between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and
political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in
which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can
be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as
it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
|
318 |
Ir más allá de las palabras (y del monumento). La corporización pública performativa de la memoria del conflicto armado interno (1980-2000): El Ojo que Llora de Lika MutalCanepa Rondo, Oscar Roberto 17 August 2023 (has links)
presente investigación se centra en el estudio de la obra El Ojo que Llora de
la artista Lika Mutal, obra pública conmemorativa a las víctimas del conflicto armado
interno que se vivió en el país durante los años 1980-2000.
La obra se inserta en un contexto posterior a grandes manifestaciones públicas
celebradas en el país, donde las agrupaciones defensoras de los derechos humanos,
distintos artistas y cerca de 200,000 personas tomaron las calles evidenciando el deseo
de cambio. Es así que, aquel anhelo colectivo se materializa en la creación de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer la magnitud y
autoría de los actos de violencia durante el conflicto, hacer público sus
descubrimientos y revertir el escenario de un consciente olvido estatal. El Ojo que Llora
se suma a las iniciativas de la CVR por generar espacios destinados a la memoria
siendo el primer monumento conmemorativo público con reconocimiento estatal
erigido a las víctimas del conflicto en la capital.
En ese contexto, es necesario abordar las preguntas sobre quiénes participan
en la representación de la memoria, quienes son representados y de qué manera. Para
ello, se considera de gran valor tomar un enfoque urbano antropológico, que aporte
a la lectura del objeto artístico desde una perspectiva que partiendo desde los sujetos
conlleve a la reflexión sobre la construcción y significación del espacio público como
lugar de memoria, identidad y expresión ciudadana. En tal sentido, consideramos
explorar a El Ojo que Llora como un monumento-acontecimiento, una corporización
pública performativa, donde el objeto artístico funciona como detonante de memoria,
la cual es vivida y asentada continuamente por el uso y apropiación de los sujetos.
Con lo que, podemos sostener que El Ojo que Llora propone una corporización que
implica la complementariedad de su dimensión material (objeto) con la inmaterial
(sujetos).
|
319 |
Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl SchmittPotestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori
mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de
diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar
o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa
lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.
|
320 |
Para que no se repita : marcos interpretativos en el discurso de Sendero Luminoso : un estudio de la representación de José Carlos Mariátegui en el discurso senderista de la Fase ReconstituciónHeredia Alarcón, Ángel Ilich 26 June 2018 (has links)
Esta investigación constituye una aplicación de la teoría de los marcos interpretativos al análisis de los textos redactados, publicados y difundidos por la Facción Roja, organización antecesora de lo que será el PCP- Sendero Luminoso. El análisis de marcos, perspectiva vinculada a la sociología interpretativa, resulta relevante para comprender la elaboración de esquemas mentales, que determinados grupos, en el contexto de una teoría de la acción colectiva, utilizan a fin de lograr simpatías y adherencias. Por otro lado, la investigación existente sobre el discurso político brinda herramientas complementarias para la identificación de estrategias de posicionamiento ideológico que permiten reforzar la identidad del endogrupo. Bajo dichos lineamientos teóricos, y otros de carácter secundario, se ha realizado el análisis de textos senderistas de las décadas de 1960 y 1970, a fin de determinar un “marco maestro” de la representación de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista en el Perú. Se ha concluido que se trata de una representación heroica que busca establecer una identificación entre Abimael Guzmán Reynoso, líder de dicho grupo subversivo, y el fundador del socialismo peruano. Para ello, se han analizado las estructuras discursivas rentables para la legitimación de dicho marco, en el contexto de una audiencia conformada básicamente por estudiantes
universitarios de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), bastión inicial de dicha organización. / Tesis
|
Page generated in 0.2046 seconds