Spelling suggestions: "subject:"terrorism""
301 |
Legítima defesa ou represália? O uso da força no conflito armado de 2001 no Afeganistão / Self-defense or reprisal? the use of force in the armed conflict of 2001 in AfghanistanRodrigo Motta Saraiva 14 May 2009 (has links)
Esta dissertação tem por objetivo analisar as ações militares lideradas pelos EUA no Afeganistão, em 2001, como resposta aos notórios ataques terroristas de 11 de setembro daquele ano contra o WTC e o pentágono, tendo como o foco confrontar os argumentos jurídico-políticos dos EUA utilizados no sentido de qualificar suas ações militares no referido conflito armado pretensamente sob a égide da legítima defesa, com os argumentos jurídicos trazidos pelas normas, usos e costumes e doutrina do direito internacional. Na primeira parte do trabalho, são relatados, mediante a utilização da doutrina internacional, e de documentos de política externa, os fatos envolvendo o conflito armado no Afeganistão de 2001, expondo os principais acontecimentos, segundo uma ordem cronológica, abordando também as Resoluções da ONU sobre tais eventos. Também será exposta uma breve síntese contendo uma contextualização histórica e geopolítica sobre o Afeganistão. Na segunda parte do trabalho, são destacadas algumas das seqüelas produzidas por tais fatos, quais sejam: a Estratégia de Segurança Nacional dos EUA, lançada em 2002, também conhecida como a \'Doutrina Bush\', com a respectiva política de ataques preventivos; e a subseqüente e polêmica invasão militar norte-americana ao Iraque em 2003, que ficou conhecida como a Segunda Guerra do Golfo. Finalmente, na terceira parte do trabalho, faz-se um enfrentamento mais direto dos argumentos utilizados pelos EUA para legitimar, sob o manto da legítima defesa individual ou coletiva, o uso da força contra o Afeganistão, expondo, para tanto, contra-argumentos lastreados no Direito Internacional vigente, contendo, em primeiro lugar, a evolução histórica da regulação do uso da força e do sistema de segurança coletiva, a imperatividade das normas internacionais que autorizam o uso da força, e suas exceções legítimas. Demonstrada a solidez dos arts. 2 (4) e 51 da Carta da ONU, e da Resolução 3314/74 da Assembléia-Geral da ONU, \"Definição de Agressão\", conclui-se pela ausência, no conflito objeto deste estudo, do elemento caracterizador da legítima defesa, o ato de agressão atribuível a um determinado Estado (o Afeganistão); da usurpação das limitações ao seu exercício: a proporcionalidade e provisoriedade da situação criada; bem como alertando-se sobre os riscos inerentes na redução dos requisitos previstos pelo artigo 51 da Carta das Nações Unidas. / This dissertation aims to analyze the actions led by the U.S. military forces in Afghanistan, in 2001, in response to the notorious terrorist attacks occurred on 11 September 2001 against the WTC and the Pentagon, mainly focusing on comparing all legal and political arguments which U.S. claim to qualify their military actions in the aforementioned armed conflict under the aegis of self-defense, with the legal arguments brought by the rules, practices and customs of international law and doctrine. In the first part of the work, by using the international doctrine, and documents of foreign policy, the facts involving the armed conflict in Afghanistan in 2001 are reported outlining the main events, according to a chronological order, and also addressing the UN Resolutions on such events. It will also be exposed on a brief contextualization of Afghanistan\'s history and geopolitical situation. In the second part of work, some of the sequels produced by such facts are highlighted, which are the following: the U.S. National Security Strategy, launched in 2002, also known as the \'Bush Doctrine\', containing its policy of preventive attacks, and also the subsequent and controversy U.S. military invasion of Iraq in 2003, which would became known as the Second Gulf War. Finally, in the third part of the work, there will be a more direct confrontation between the arguments used to legitimize the U. S. actions against Afghanistan, under the mantle of individual or collective self-defense, and therefore the counter-arguments supported by the existing international law, that will inc1ude, firstly, the historical evolution of the regulation of the use of force and the collective security system, the imperative international law that grants the legitimate exceptions for the use of force. Whereas there will be demonstrated the consistency of the artic1es 2 (4) and 51 of the UN Charter and the Resolution 3314/74 of the UN General Assembly, \"Definition of Aggression\" it is conc1uded that in this specific armed conflict, an essential element of self-defense is not present: an aggression attributable to a specific state (Afghanistan); and also are missing all the limitations required during self-defense exercise: the proportionality and the provisional character of the created situation in Afghanistan; lastly it is underlined the inherent risks of reducing the requirements established by Article 51 of the UN Charter.
|
302 |
El desistimiento voluntario en la legislación antiterroristaAstudillo Robles, Bastián 01 1900 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
|
303 |
Análisis político criminal de la aplicación del concepto de terrorismo en Chile a la luz de la Ley 18.314Dragnic Tohá, Laura January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El terrorismo es un fenómeno delictual que ha alcanzado relevancia a nivel internacional. Sin embargo, no existe una posible forma de definir qué constituye un delito de terrorismo, sino más bien, existen distintas definiciones posibles. Expresión de dicho problema es que el delito de terrorismo se ha transformado en un concepto difuso, a partir del cual no es posible constatar de manera estricta si este ha ocurrido o no, lo cual supone un conflicto relevante con las exigencias del principio de legalidad. Muestra de lo anterior es la Ley 18.314, que regula y penaliza las conductas terroristas en Chile, la cual no tiene un concepto de terrorismo propiamente tal, sino que elementos para identificar su existencia. La Ley 18.314 surge durante la Dictadura militar de Augusto Pinochet, y se mantiene hasta el día de hoy, con algunas modificaciones que serán tratadas en la investigación. Este trabajo pretende realizar un análisis de la comprensión del delito de terrorismo que han tenido los tribunales chilenos a la luz de la Ley 18.314. Dicho análisis será diferenciado según dos períodos históricos: la aplicación del concepto de terrorismo durante el régimen militar de Augusto Pinochet, y el posterior regreso a la democracia, el cual se subdividirá a su vez en el período en que las causas donde se imputa el delito de terrorismo hayan sido resueltas según el antiguo régimen procesal penal (1990-2001) y aquellas que fueron tramitadas según la nueva reforma procesal penal (2001-2015). Con el fin de evaluar si es que la tendencia de la comprensión del delito de terrorismo tiene una relación significativa con el período histórico en que se utiliza, identificando: la tendencia del concepto de terrorismo y su relación con la conflictividad de dicho período histórico.
|
304 |
Instituto Regional de Salud Mental en Ayacucho / Regional Institute of Mental Health in AyacuchoPeláez Gonzáles, Nicole Stephanie 23 July 2020 (has links)
En el Perú, la salud mental es un tema sumamente desatendido. Existe un déficit notable de infraestructura adecuada para el restablecimiento propicio y correcto del equilibrio en la vida de las personas que padecen enfermedades mentales, pues existen solo tres instituciones especializadas en la ciudad de Lima, centralizando la atención y dejando olvidadas poblaciones en las que también existe mucha demanda.
Al parecer no se considera el bienestar mental como base y mecanismo de cualquier tipo de sociedad que busca crecimiento en todos los ámbitos. De acuerdo al análisis de las causas, consecuencias y efectos que trae consigo lo antes mencionado, es necesario entender que cada población posee una historia, situación social y formas de vida distintas.
Es así como regidos bajo las estadísticas de demanda en salud mental en el Perú, dadas por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, se determinó que la ciudad de Ayacucho, en la sierra peruana, es la población con mayor porcentaje de personas con problemas mentales, probablemente provocado por la violencia terrorista que fueron víctimas entre los años 1980 y 2000.
Finalmente, el objetivo de esta investigación es proponer un centro especializado llamado “Instituto Regional de Salud Mental” en la ciudad de Ayacucho, que mediante espacios arquitectónicamente adecuados y a la vanguardia con la psiquiatría moderna, relacionan directamente el bienestar mental de los pobladores con las costumbres propias del lugar para así fomentar el desarrollo económico, social y cultural. / In Peru, mental health is a highly neglected issue. There is a notable deficit of adequate infrastructure for the propitious and correct restoration of balance in the lives of people suffering from mental illnesses, since there are only three specialized institutions in Lima city, centralizing attention and leaving forgotten populations in which there is also a lot of demand.
It seems that mental wellness is not considered as a main topic and mechanism of any type of society that seeks growth in all areas. According to the analysis of the causes, consequences and effects brought for the above mentioned, it is necessary to understand that each population has a different history, social situation and ways of life.
Therefore, under the mental health demand statistics in Peru, given by the National Institute of Mental Health "Honorio Delgado Hideyo Noguchi", it was determined that Ayacucho city, in the peruvian highlands, has the population with the highest percentage of people with mental problems, probably caused by the terrorist violence that they suffered between 1980 and 2000.
To conclude, the objective of this research is to propose a specialized center named "Regional Institute of Mental Health" in the city of Ayacucho, which through adequate architectural spaces and treatments of modern psychiatry, relate the mental wellness of citizens with the local customs in order to promote economic, social and cultural development in the region. / Tesis
|
305 |
Un intento de diálogo. Los relatos de Inkarri y del pishtaco en Rosa cuchilloRojas Prudencio, Hardy January 2017 (has links)
Se centra en el estudio de la novela Rosa Cuchillo del escritor peruano Oscar Colchado Lucio. Considera que el autor propone una mirada andina sobre la violencia de los años ochenta entre el Estado peruano y Sendero Luminoso e identifica los mecanismos que utiliza el autor para plantear dicho enfoque. La interacción de relatos que provienen de la tradición oral andina constituye el denominador común en la estructura narrativa del texto. Sin embargo, sostiene que Colchado explota, con mayor intensidad, el mito de Inkarri, y el relato del pishtaco o nakaq. Las demás narraciones apoyan la interacción entre ambos personajes antagónicos. Por ello, plantea que la novedad de la investigación gira en torno a la tensión narrativa que el autor genera mediante dichos personajes. La solución que propone el autor, ante el desequilibrio cósmico que origina el conflicto, es un puente de diálogo, es decir, un yanantin. De esta manera, Colchado plantea un mundo andino abierto, capaz de considerar e integrar al otro distinto. / Tesis
|
306 |
Testimonios poéticos desde el cuerpo y el documento: Una memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural YuyachkaniGarcía Chiok, Renzo Gonzalo 28 October 2021 (has links)
La presente tesis aborda cómo la dramaturgia espectacular de la obra Sin título - técnica
mixta del Grupo Cultural Yuyachkani construye un discurso escénico complejo sobre la
memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Perú, a lo largo de sus
diversas revisiones, desde su estreno en el año 2004 hasta la revisión del año 2018. A
partir de un análisis de la puesta en escena, la tesis se adentra en la construcción de
testimonios poéticos sobre la violencia política, los cuales son construidos por los cuerpos
de actores y actrices, a partir de la tensión entre actor múltiple y actor testigo. El análisis
se adentra también en la construcción del documento poético en escena a través de tres
estrategias: documento expandido, documento activo, y documento corporalizado.
|
307 |
La divergencia del mal en un Estado democrático: Un acercamiento al análisis del Conflicto Armado Interno desde la perspectiva de Hannah Arendt en el juicio de las ejecuciones extrajudiciales en AccomarcaCrispín Flórez, Lizette 25 September 2021 (has links)
La presente investigación propone explorar el componente político y los
diversos discursos provenientes de los actores del Estado y víctimas en el caso
de las ejecuciones extrajudiciales de Accomarca bajo las categorías del mal en
Hannah Arendt. Es así que para dicho análisis se ha recogido la información de
la audiencia pública de Accomarca la cual califica como la esfera pública por
excelencia, en la cual se narran los hechos y el contexto, asimismo, una
exhaustiva revisión de textos de corte filosófico y político. Es entonces que se
trata de tipificar el uso del mal para diversos fenómenos, como lo es la
<<banalidad del mal>>, acontecimientos e incluso políticas <<mal radical>>, las
cuales en muchas ocasiones se convierten en técnicas premeditadas para el
abuso del propio mal en contexto de emergencia y de esa forma poder
deslindar lo “bueno” de lo “malo”. Si bien el caso Accomarca lleva de por sí
mucha dificultad al momento de intentar explicar el por qué, en esta
investigación se intenta dar una respuesta a partir del motor de los
perpetradores desde una perspectiva político-filosófica arendtiana, con luces de
pluralidad e in-acción.
|
308 |
Resiliencia en hijos de víctimas del terrorismo según género en la ciudad de Huancayo / Resilience in children of victims of terrorism by gender in Huancayo cityHinostroza Flores, Nathaly Yolanda, Sarmiento Juárez, Sol de María 09 September 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo comparar la resiliencia según él género en 250 hijos de víctimas del terrorismo de la ciudad de Huancayo (46,8% hombres y mujeres el 53,2%), cuyas edades oscilan entre los 20 y 35 años (X=23). Se utilizó la Escala de Resiliencia (ER). Los resultados reportaron que no existen diferencias estadísticamente significativas al comparar los 4 factores de la Resiliencia, Confianza y Sentirse bien solo (t= .48, p =.96, d=.01) Ecuanimidad (t= -.07 p= .94, d= -.01), Aceptación de uno mismo (t= .03, p= .98, d=.00) y Perseverancia (t= .39, p= .70, d=.05) entre hombres y mujeres. Se recomienda seguir realizando investigaciones relacionadas a la resiliencia según el género, no obstante, en la presente no se obtuvo una diferencia en la muestra en base al género. Sin embargo, esta puede ser utilizada como variable, ya que los resultados van a depender de las características de la población y sus vivencias. / This research seeks to compare the resilience according to gender in 250 sons of victims of terrorism from the Huancayo city (46.8% men and 53.2% women), whose ages range between 20 and 35 years (M age = 23). The Resilience Scale (ER) was used. The results reported that there are no statistically significant differences when comparing the 4 factors of Resilience, Confidence and Feeling good alone (t= .48, p =.96, d=.01), Equanimity (t= -.07 p= .94, d=-.01), Self-acceptance (t= .03, p= .98, d=.00) and Perseverance (t=.39, p=.70, d=.05) between men and women. It is recommended to continue conducting research related to resilience according to gender, however, in the present, a difference was not obtained in the sample based on gender. However, this can be used as a variable, since the results will depend on the characteristics of the population and their experiences. It is recommended to continue conducting research related to resilience according to gender, however, in the present, a difference was not obtained in the sample based on gender. However, this can be used as a variable, since the results will depend on the characteristics of the population and their experiences. / Tesis
|
309 |
Memoria historia y la verdadBennett, Frederick 31 August 2020 (has links)
Desde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente
esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y
violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más
liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión,
objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad;
justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria
colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven
al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por
"verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos
pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve.
Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que
sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un
análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por
las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de
Verdad y Reconciliación del Perú.
|
310 |
El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993Villegas Bernaola, Percy 21 November 2011 (has links)
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum
constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido
de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el
Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo
recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la
Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco
constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez
entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la
cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y
reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter
autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió
competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha
antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la
derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no
derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó
la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber
tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes
subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga
permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder
se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su
guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción
Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano.
Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única
ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta
parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una
solución política derivada de los problemas de la guerra”.
|
Page generated in 0.2608 seconds