Spelling suggestions: "subject:"terrorism""
321 |
Estrategia de acercamiento y promoción de la cultura de paz en el proceso de pacificación del Alto Huallaga durante el año 2012Guillén Vega, Víctor Reynaldo 04 November 2016 (has links)
Este artículo presenta tres grandes secciones. La primera recorre la
parte metodológica de la forma cómo se investigó, los elementos teóricos del
estudio y el estado de la cuestión. En la segunda sección se exponen
sistemáticamente los hallazgos del trabajo de campo, y el procesamiento y
análisis de los datos para describir el contexto del proceso de pacificación en el
Alto Huallaga antes del 2012, las estrategias de acercamiento a la comunidad y
promoción de la cultura de paz aplicadas durante el 2012 – año en el que se
logró desarticular a la organización terrorista “Sendero Luminoso” en la zona
del Huallaga – y los factores que permitieron que la Policía Nacional del Perú
implemente dichas estrategias. Finalmente, en la tercera sección ofrecemos
una discusión sobre los conceptos teóricos en función de los hallazgos,
orientada a identificar dichos factores como aspectos claves para la creación
del valor público de la paz a través de estas estrategias, y por qué estamos
frente a una política pública, como aporte a la ciencia política. En suma
queremos responder a la pregunta ¿Cómo influyeron las estrategias de
acercamiento y promoción de la cultura de paz en el proceso de pacificación
del Alto Huallaga durante el 2012?
|
322 |
[en] ELUDING SECURITY: THE UNITED STATES FOREIGN POLICY AND THE PERSISTENCE OF WARS ON TERRORS / [pt] ESCAPANDO (D)A SEGURANÇA: A POLÍTICA EXTERNA DOS ESTADOS UNIDOS E A PERSISTÊNCIA DE GUERRAS AOS TERRORESYESA PORTELA ORMOND 22 August 2024 (has links)
[pt] Esta dissertação tem como ponto de partida a pergunta: O que proporciona à Guerra ao Terror uma narrativa persistente que continua a influenciar os termos da política externa dos Estados Unidos ao longo do século XXI? Em relação ao problema de pesquisa, elabora-se um duplo argumento: o primeiro é o de que a Guerra ao Terror é uma figura opaca e borrada na política externa dos Estados Unidos; uma estrutura com um centro que não tem um local natural e que continua sendo (re)preenchida, (re)escrita e (re)significada; um terreno sem fundamento; um espectro-a-vir que assombra e escapa das categorias de política externa e segurança dos EUA. A partir deste argumento, insisto que esta figura opaca e borrada se beneficia de imagens de inimigos cujos rostos, características e territórios são apenas provisoriamente identificados. Mais que isso, insisto que essasituação é facilitada pela impossibilidade de definir definitivamente o que significam e são terror e terroristas; e do entrelaçamento desses significantes– i.e., destes espectros – ao longo da história dos EUA, com aqueles dos povos Indígenas, da população negra escravizada, dos servos brancos pobres (irlandeses, escoceses, alemães), das sufragistas, dos imigrantes latinos, dos traficantes de drogas, dos muçulmanos, dos árabes, dos antifascistas, dos supremacistas brancos, e assim por diante. Em segundo lugar, argumento que a Guerra ao Terror dos Estados Unidos tem escapado (d)a segurança não apenas porque o terrorismo e os terroristas são elusivos, mas também porque a noção de segurança, em si, é elusiva na política externa dos EUA. Desse modo, nesta tese proponho que a ideia de Guerra ao Terror seja deslocada e que falemos, ainda que provisoriamente, em Guerras aos Terrores – Guerras aos Terrores estas que indefinidamente escampam (d)a segurança dos Estados Unidos. Para ilustrar esse argumento conto com a ajuda da leitura desconstrucionista Derridiana, associada às contribuições de Reinhart Koselleck. Assim, realizo uma análise voltada para a política externa dos Estados Unidos e para o modo como Guerras aos Terroressão travadas contra múltiplos foras(teiros) constitutivos dos Estados Unidos. Nesse sentido, meu olhar se direciona, ainda que não exclusivamente, às Guerras aos Terrores do século XXI – mais especificamente às imagens de árabes, pessoas do Oriente Médio e muçulmanos como essencialmente terroristas; de imigrantes, requerentes de asilo e refugiados como terroristas em construção; e para o entrelaçamento de antifascistas e adeptos da supremacia branca como terroristas domésticos. Realizada essa extensiva análise, sugiro, em primeiro lugar, a importância de interpretar interpretações mais do que interpretar coisas e de, assim, não tomar abstrações como certas, senão como produtivas e violentas. Em segundo lugar, sugiro que (in)segurança, terrorismo e terroristas são foras(teiros) constitutivos das Guerras aos Terrores e que, por isso, há impossibilidade de encerramento deste persistente e elusivo cenário sem que os Estados Unidos também tenham seus fundamentos – apenas aparentemente bem fundamentados– abalados. / [en] The starting point of this dissertation lies in the question: What is it about the
War on Terror that provides a persistent narrative that remains structuring the
terms of the U.S. foreign policy during the 21st century? Regarding this research
problem, a twofold argument is formulated: First, I argue that the War on Terror
is an opaque, blurred figure in the U.S. foreign policy; a structure with a center that
has no natural site and that keeps being re-fulfilled, re-written and re-signified; a
groundless ground; a specter-to-come that haunts and eludes US foreign policy
and security. I insist that this opaque, blurred figure benefits from the images of
enemies whose faces, characteristics, and territories are only provisionally
identified; from the impossibility of indefinitely defining what terror and
terrorists mean and are; and from the entanglement of these signifiers – i.e.,
these specters –, over the U.S. history, with those of Indigenous Peoples, the
Black enslaved population, the poor white servants (Irish, Scottish, Germans),
Suffragists, Latin immigrants, drug dealers, Muslims, Arabs,
antifascists, white supremacists, and so on. Second, I argue that the U.S. War
on Terror has been eluding security not only because terrorism and terrorists
are elusive, but because security is, itself, elusive. This way, this dissertation
proposes that instead of a War on Terror, we must, even if provisionally, refer to
Wars on Terrors that have been eluding U.S. security. To illustrate this
argument, I undertake an extensive analysis of the U.S. Wars on Terrors, with
help of the Derridean deconstructive reading, associated with the contributions of
Reinhart Koselleck. This way, I pay special attention to the U.S. foreign policy and
to how its Wars on Terrors have been continuously waged against multiple
constitutive outside(r)s of the USA. Also, I direct special –but not exclusive – focus
to the Wars on Terrors of the 21st century and to the images of Arabs, Middle
Easterners, and Muslims as essentially terrorists; im/migrants, asylum seekers,
and refugees as ‘terrorists in the making’; and the entanglement of “antifascists
and white supremacists as domestic terrorists. After this extensive work, I make
two suggestions: first, I insist on the importance of interpreting interpretations more
than we interpret things and that instead taking abstractions for granted we must be
attentive to how they are both productive and violent. Second, I suggest that
(in)security, terrorism, and terrorists are constitutive outside(r)s of the U.S.
Wars on Terrors, and that, in so being, closure of this persistent, elusive scenario
becomes impossible without shaking the apparently well built, tenacious grounds
of the United States itself.
|
323 |
Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
|
324 |
El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)De la Flor Basterrechea, Antuané 18 January 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de
género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de
un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los
años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus
temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las
obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002)
y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana
desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer
- cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla
(2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre
tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el
cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la
tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el
género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones
sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género
y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de
manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la
particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos
entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual,
ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el
Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de
lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración
de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva
de género.
En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza
femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en
las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la
reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social
crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el
significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales
demandas feministas en el Perú. / Trabajo de investigación
|
325 |
Memoria historia y la verdadBennett, Frederick 31 August 2020 (has links)
Desde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente
esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y
violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más
liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión,
objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad;
justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria
colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven
al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por
"verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos
pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve.
Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que
sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un
análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por
las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de
Verdad y Reconciliación del Perú.
|
326 |
Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia políticaAlvarez Blas, Claudia Mariela, Landeo Chein, César Antonio 20 November 2020 (has links)
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves
secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y
atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado
peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley
N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la
reparación de las víctimas del conflicto.
Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las
necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como
problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las
víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la
reparación no ha sido plenamente garantizado.
La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención,
hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado
interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con
la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como
ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos. / Trabajo de investigación
|
327 |
Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second LifeCastillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte
escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos
el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al
2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos
Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas
o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de
judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que
es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución
técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la
realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio
virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual.
Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second
Life,
Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma
virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria
“SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal
se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el
espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII
del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de
guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en
cuanto a la información se refiere. / Tesis
|
328 |
La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.Ángeles Loaiza, Luis Alberto 04 August 2021 (has links)
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los
periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto
Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción
del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades
altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo
abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus
pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las
comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la
violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores
supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas
ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los
efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que
han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación
propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego
del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la
actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un
análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca,
antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que
participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un
estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que
tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender
la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados
de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico
importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios
radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero
(pastoreo). / At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most
violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed
Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local
agricultural and livestock production system in various high Andean
communities that resulted with devastating consequences: abandoned
farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants.
They were years when the livestock and agricultural systems of the country's
peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the
community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope
with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and
recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of
adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over
time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes
in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced
in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To
obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that
analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the
period of violence, the actors and forces that participated in the production of the
livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to
understand the mental image they have of the landscape. The resulting
vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about
the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the
influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of
Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of
resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
|
329 |
Los problemas de diseño y ejecución de políticas públicas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo en el VRAEM, en el período 2010 – 2016Ibáñez Franco, Eduardo Eliseo 28 August 2019 (has links)
El territorio del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, está
conformado legalmente por diferentes provincias y distritos de las regiones
políticas del Perú (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac), sometido
a los procesos internos con alcance nacional e internacional, cuyo sustento
fundamental es la gran producción de coca ilícita (sin interdicción) y drogas
cocaínicas financiadas y comercializadas por las redes del tráfico ilícito de
drogas, en alianza con los remanentes de la organización terrorista denominada:
“Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)” y su articulación
con los campesinos cocaleros.
La presente investigación se realizó bajo un enfoque del método cualitativo con
un análisis descriptivo, consultando a fuentes primarias y secundarias, a fin de
determinar los problemas de diseño y procesos de ejecución de las políticas
públicas del Estado peruano en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en
el VRAEM, teniendo en cuenta que durante los últimos dieciséis años del siglo
XXI, los diferentes gobiernos, con constantes cambios de diseño de la políticas
públicas, ha optado básicamente por dos estrategias: La intervención directa de
las Fuerzas del Orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú), y la
ejecución de los planes estratégicos, sin lograr los resultados positivos
esperados, situación que implica que la existencia de normas, mecanismos y
decisiones políticas incongruentes dificulten el desarrollo adecuado de la lucha
contra este flagelo social; generando nuevos patrones del narcotráfico a partir de
las debilidades y descoordinación institucionales en las principales cuencas
cocaleras del Perú; situación que atenta contra el orden interno, el cual engloba
la seguridad y el desarrollo socio político y económico de la zona y del país. / The territory of the Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro Rivers - VRAEM, is
legally formed by different provinces and districts of the political regions of Peru
(Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica and Apurímac), subject to internal
processes with national and international scope. international, whose
fundamental sustenance is the large production of illicit coca (without interdiction)
and cocaine drugs financed and marketed by the illicit drug trafficking networks,
in alliance with the remnants of the terrorist organization called: "Communist
Party of Peru - Shining Path" (PCP-SL) "and its articulation with the coca farmers.
The present investigation was carried out under a qualitative method approach
with a descriptive analysis, consulting primary and secondary sources, in order
to determine the design problems and execution processes of the public policies
of the Peruvian State in the fight against drug trafficking and the terrorism in the
VRAEM, taking into account that during the last sixteen years of the 21st century,
the State, with constant changes in the design of public policies, has basically
opted for two strategies: The direct intervention of the Forces of Order (Armed
Forces and National Police of Peru), and the execution of the strategic plans,
without achieving the expected positive results, a situation that implies that the
existence of norms, mechanisms and incongruent political decisions hinder the
adequate development of the fight against drug trafficking and terrorism;
generating new patterns of drug trafficking based on institutional weaknesses and
lack of coordination in the main coca growing areas of Peru; situation that
threatens the internal order, which encompasses the security and socio-political
and economic development of the area and the country.
|
330 |
A internacionalização do terror : o caso argentinoBraga, Leonardo Marmontel January 2012 (has links)
A internacionalização do terror no Cone Sul, durante as décadas de 70 e 80, consistiu na integração dos esforços de um grupo de países para combater um ―inimigo‖ comum: o comunismo. Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Paraguai e Uruguai – com apoio dos Estados Unidos – associaram suas forças militares e serviços secretos para desenvolver um plano de combate internacional contra a ―subversão comunista‖: a denominada Operação Condor. Através dela internacionalizou-se o terrorismo de Estado instaurado nesses países, disseminando a insegurança, a violência e o desrespeito aos direitos humanos em toda a região sul-americana, dando origem a uma verdadeira ―multinacional do terror‖. O Plano Condor visou evitar que a atuação das organizações guerrilheiras existentes nesses países pudesse levar a uma revolução semelhante à ocorrida em Cuba. A Argentina foi um importante ator dessa rede internacional de terror. Perseguiu, reprimiu e colaborou, de forma sistemática e com requintes de violência, na perseguição e no aniquilamento dos opositores do regime ditatorial argentino, bem como dos países vizinhos. Com o golpe de Estado de março de 1976, instalou-se na Argentina a ditadura civil-militar, denominada Proceso de Reorganización Nacional, banalizando o terrorismo do Estado e gerando um clima de insegurança e medo em toda a sociedade argentina. Nesta fase instaurou-se uma política estatal que cometeu diversos crimes de lesa humanidade, no marco do genocídio para alguns, ou do politicídio de vários militantes de movimentos de oposição, tornando-se esta a tática mais utilizada para combater as ideias ―subversivas‖. Milhares de cidadãos abandonaram o país tomando o rumo do exílio para salvar suas vidas, a de seus familiares e para seguir combatendo, desde o exterior, os usurpadores da liberdade na Argentina e lutando pela volta da democracia ao país. / The internationalization of terror in the Southern Cone, between the 70‘s and the 80‘s, was the integration of efforts of a group of countries to combat a ―common enemy‖: the communism. Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay – with support from the United States – connected its military forces and secret services to develop a plan to combat internationally the ―communist subversion‖: the named Operation Condor. It internationalized the State terrorism introduced in those countries, spreading insecurity, violence and disrespecting human rights in the entire South American region, giving rise to a genuine ―multinational of terror‖. The Operation Condor aimed to avoid that those guerrillas organizations, active in its countries, could lead to a revolution similar to which occurred in Cuba. Argentina was an important actor from that international network of terror. It persecuted, repressed and collaborated systematically and with refinements of violence in the harassment and the annihilation of enemies of the Argentinean dictatorial regime, such as from its neighbouring countries. With the coup d‟état of March of 1976 in Argentina it was installed the civil-military dictatorship named Proceso de Reorganización Nacional that trivialized State terrorism and generated an atmosphere of insecurity and fear for the Argentine society as whole. This stage introduced a State policy that committed several crimes against humanity, within the framework of genocide for some, or of the politicide of several militants of the opposition movements, making it the most widely used tactic to combat the ―subversive‖ ideas. Thousands of citizenships abandoned this country taking the road of exile to save their own lives, as well as their families‘ and to keep fighting against, from abroad, the usurpers of freedom in Argentina and struggling for the return of democracy to the country. / La internacionalización del terror en el Cono Sur, durante las décadas del 70 y 80, consistió en la integración de los esfuerzos de un grupo de países para combatir un ―enemigo‖ común: el comunismo. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay – con el apoyo de los EE.UU. – asociaron sus fuerzas militares y sus servicios secretos para desarrollar un plan de combate internacional contra la ―subversión comunista‖: la denominada Operación Cóndor. Mediante ella se internacionalizó el terrorismo de Estado antes esos países, diseminando la inseguridad, la violencia y el desprecio de los derechos humanos a toda la región sudamericana, originando una verdadera ―multinacional del terror‖. El Operativo Cóndor estuvo destinado a evitar que las acciones de organizaciones guerrilleras existentes en esos países pudieran llevar a una revolución semejante a la que ocurrió en Cuba. La Argentina fue un importante actor de esa red internacional del terror. Persiguió, reprimió y colaboró, sistemática y violentamente, en la persecución y en el aniquilamiento de los opositores del régimen dictatorial argentino, así como lo de los países vecinos. Con el golpe de Estado de marzo de 1976, se estableció en la Argentina la dictadura civil-militar, denominada Proceso de Reorganización Nacional, banalizando el terrorismo de Estado y generando una atmosfera de inseguridad y de miedo a toda la sociedad argentina. En esta fase se introdujo una política estatal que cometió diversos crímenes de lesa humanidad, en el marco del genocidio para algunos, o del politicidio de varios militantes de movimientos de oposición, convirtiéndose esta la táctica más utilizada para combatir las ideas "subversivas". Miles de ciudadanos abandonaron el país tomando el rumbo del exilio para salvar sus vidas, la de sus familiares y para seguir combatiendo, desde afuera, los usurpadores de la libertad en la Argentina y luchando por el regreso de la democracia al país.
|
Page generated in 0.0535 seconds