• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 57
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 46
  • 45
  • 44
  • 37
  • 34
  • 31
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Relación entre el malestar asociado a la sintomatología obsesivo compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una institución educativa escolar de Lima

Huamán Anccasi, Cristina 01 March 2012 (has links)
This study's main objective is to know the relationship between the discomfort associated with Obsessive Compulsive symptoms and parenting components perceived by adolescents in a school educational institution. The sample is represented by 181 students, 83 men and 99 women, 4th and 5th year of secondary school in Lima. Two instruments were used, the scale of parenting styles of Steinberg (1991) adapted by Merino (2004), which measures the perception of teenagers about commitment, behavioral control and psychological autonomy from their parents, these subscales have adequate internal consistency: .82, .67 and .60, respectively; also explained 35.49% of variance, with loads exceeding .30. The inventory of obsessions and compulsions (Foa et al., 2002) adapted by Fullana et al. (2005) and Malpica (2009) evaluates the discomfort associated with obsessive compulsive symptoms presenting an internal consistency of .72, explaining 18.21% of variance, with loads that range between .30 and 55. Controlled for sex, school grade and age, we found that significant positive correlation (r = .27, p < .001) between the subscales Commitment and Behavioral Control, while the Obsessions and Compulsions scale has a significant negative correlation (r = - .20, p < .01) with the Psychological Autonomy subscale. / El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la relación que existe entre el malestar asociado a la sintomatología Obsesivo Compulsiva y los componentes de la crianza percibidos por adolescentes de una institución educativa escolar. La muestra está representada por 181 alumnos, 83 varones y 98 mujeres, de 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa escolar de Lima. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg (Lamborn, Mounts, Steinberg & Dornbusch, 1991) adaptada por Merino (2004), que mide la percepción que tienen los hijos sobre el Compromiso, Control conductual y Autonomía psicológica de sus padres; estas subescalas cuentan con una adecuada consistencia interna: .82, .67 y .60, respectivamente; asimismo explican 35.49% de la varianza, con cargas superiores a .30. El Inventario de obsesiones y compulsiones (Foa et al., 2002) adaptada por Fullana et al. (2005) y Malpica (2009) evalúa el malestar asociado a los síntomas obsesivos compulsivos presentando una consistencia interna de .72, explicando 18.21% de la varianza, con cargas que oscilan entre .30 y .55. Controlando por las variables Sexo, grado escolar y edad, se encontró que existe correlación positiva significativa (r = .27, p < .001) entre las sub escalas Compromiso y Control Conductual, mientras que la escala de Obsesiones y Compulsiones presenta una correlación negativa significativa (r = - .20, p < .01) con la sub escala Autonomía Psicológica. / Tesis
52

Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19 / Anxiety, depression, somatization and experiential avoidance indicators in peruvian university students in quarantine by COVID-19

Egoavil Medina, Irma, SANCHEZ CARLESSI, HECTOR HUGO, Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Javier Alva, Leda, Nuñez LLacuachaqui, Edith Rocio, Arenas Iparraguirre, Carlos Alberto, Matalinares Calvet, Maria Luisa, Matalinares Calvet, Maria Luisa, Gutiérrez Santayana, Eduardo, Solis-Quispe, Jorge A., Fernandez Figueroa, Ceyda 04 1900 (has links)
Introducción: La cuarentena por COVID-19 ha afectado de gran manera a los estudiantes universitarios del Perú, generando una serie de efectos físicos, psicológicos y conductuales.Objetivo:Determinar los factores asociados a ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal. La muestra estuvo constituida por 1264 estudiantes universitarios de diversos departamentos del Perú, se tomó como variables dependientes a la ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial, las cuales se evaluaron con el cuestionario de “El Inventario de comportamiento psicosocial desajustado, ante la presencia del COVID-19 en la población peruana” y el AAQ II, para el análisis estadístico se empleó el chi cuadrado. Resultados:Más de la mitad de los estudiantes universitarios del Perú, presenta entre 3 y 6 de los 6 indicadores de ansiedad, y este mismo número de indicadores de depresión lo presenta el 45% de la muestra. El 30 % de la muestra presenta entre 3 y 6 indicadores de somatización y el 40,3% de la muestra se ubica de la mitad hacia arriba en la escala de evitación experiencial. Conclusiones: Existen diferencias en los niveles de ansiedad, somatización y evitación experiencial entre varones y mujeres, asimismo se encontró que los estudiantes de mayor edad presentaban niveles más bajos de ansiedad, depresión y evitación experiencial, pero no en somatización. / Introduction: The COVID-19 quarantine has greatly affected university students in Peru, generating a series of physical, psychological and behavioral effects. Objective: To determine the factors associated with anxiety, depression, somatization and experiential avoidance in peruvian university students quarantined by COVID-19. Methods: A cross-sectional observational study was carried out. The sample was made up of 1264 university students from various departments of Peru, anxiety, depression, somatization and experiential avoidance were taken as dependent variables, which were evaluated with the questionnaire "The Inventory of unadjusted psychosocial behavior, in the presence of COVID-19 in the Peruvian population” and the AAQ II, for the statistical analysis the chi square was used Results: More than half of the university students in Peru present between 3 and 6 of the 6 anxiety indicators, and this same number of depression indicators is presented by 45% of the sample. 30% of the sample has between 3 and 6 indicators of somatization and 40.3% of the sample is located in the middle upwards on the experiential avoidance scale. Conclusions: There are differences in the levels of anxiety, somatization and experiential avoidance between men and women, it was also found that older students had lower levels of anxiety, depression and experiential avoidance, but not in somatization.
53

Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por Covid-19

Sánchez Carlessi, Héctor Hugo, Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Javier Alva, Leda, Nuñez LLacuachaqui, Edith Rocío, Arenas Iparraguirre, Carlos, Matalinares Calvet, Maria Luisa, Gutiérrez Santayana, Eduardo, Egoavil Medina, Irma, Solis Quispe, Jorge, Fernandez Figueroa, Ceyda 06 1900 (has links)
Introducción: La cuarentena por COVID-19 ha afectado de gran manera a los estudiantes universitarios del Perú, generando una serie de efectos físicos, psicológicos y conductuales. Objetivo: Determinar los factores asociados a ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal. La muestra estuvo constituida por 1264 estudiantes universitarios de diversos departamentos del Perú, se tomó como variables dependientes a la ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial, las cuales se evaluaron con el cuestionario de “El Inventario de comportamiento psicosocial desajustado, ante la presencia del COVID-19 en la población peruana” y el AAQ II, para el análisis estadístico se empleó el chi cuadrado. Resultados: Más de la mitad de los estudiantes universitarios del Perú, presenta entre 3 y 6 de los 6 indicadores de ansiedad, y este mismo número de indicadores de depresión lo presenta el 45% de la muestra. El 30 % de la muestra presenta entre 3 y 6 indicadores de somatización y el 40,3% de la muestra se ubica de la mitad hacia arriba en la escala de evitación experiencial. Conclusiones: Existen diferencias en los niveles de ansiedad, somatización y evitación experiencial entre varones y mujeres, asimismo se encontró que los estudiantes de mayor edad presentaban niveles más bajos de ansiedad, depresión y evitación experiencial, pero no en somatización.
54

Estigma de los profesionales de la salud hacia las personas con trastorno mental: eficacia de una intervención de contacto directo

Martínez-Martínez, Concepción 11 June 2021 (has links)
Esta tesis doctoral se presenta por compendio de publicaciones según el Reglamento de régimen interno de la Escuela de Doctorado (Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante de 17 de diciembre de 2.013, modificado por Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante 30 de julio de 2019, BOUA de 30 de julio de 2019 y Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante de 29 de septiembre de 2020, BOUA de 16 de octubre de 2020). Forman parte de esta tesis doctoral dos artículos científicos. El primer artículo titulado: "A qualitative emancipatory inquiry into relationships between people with mental disorders and health professionals” fue aceptado para su publicación, en diciembre de 2020 en la revista Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing. La revista está situada en el puesto 25/123 (Nursing) con un factor de impacto de 1.947 en 2019 en Journal Citation Reports (JCR). En él se exploran las percepciones de las personas diagnosticadas con un trastorno mental sobre las relaciones que se establecen con los profesionales de la salud, los efectos del trato recibido por parte de estos y sus demandas para mejorar la atención recibida. A través del análisis del contenido se obtuvieron como resultado 4 temas principales: Estereotipos y prejuicios, Calidad de las interacciones y tratamiento, Impactos emocionales y de comportamiento y Demandas. La principal conclusión del estudio es que los participantes han percibido que los que no se aplica la toma de decisiones compartida, han tenido experiencias negativas con los profesionales de la salud llegando a vulnerarse sus derechos en casos concretos. Estas experiencias contribuyen a que aumenten sus miedos y se vuelvan cautelosos, ocultando información o mintiendo por miedo a las consecuencias lo que contribuye a confirmar los estereotipos. Los participantes piden de forma unánime un trato más humanitario. El segundo artículo: "Effectiveness of direct contact intervention with people with mental illness to reduce stigma in nursing students", fue publicado en enero de 2019 en la revista International Journal of Mental Health Nursing. Dicha revista tuvo un factor de impacto en 2019 de 2.383 y está situada en el puesto 9/123 (Nursing). En este artículo se midió la efectividad de una intervención para disminuir el estigma en estudiantes de enfermería en la que participaban expertos por experiencia. La mejora de las actitudes de los futuros enfermeros hacia las personas con un diagnóstico psiquiátrico puede contribuir de forma positiva al establecimiento de una adecuada relación terapéutica entre ambos.
55

Trastornos de personalidad en estudiantes de medicina humana de una universidad de Lambayeque

Fustamante Davila, Ingrid Lisset January 2023 (has links)
INTRODUCCIÓN: un trastorno de personalidad (TP) es un tipo de conducta permanente e inflexible, que dificulta la adaptación del sujeto a diferentes situaciones; generando perturbación emocional y dificultades al realizar actividades diarias. Estudiar la carrera de medicina humana se caracteriza por una creciente exigencia académica por lo cual, representa una situación que necesita de una personalidad saludable con elevada capacidad de adaptación. OBJETIVOS: describir los trastornos de la personalidad en los estudiantes de medicina humana que cursan desde el 4to al 7mo año de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en el periodo enero a junio 2021. METODOLOGÍA: diseño no experimental descriptivo transversal. Participarán todos los alumnos pertenecientes a la escuela de medicina humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo matriculados en el semestre 2021-I desde el 4to año hasta el 7mo año. Se utilizará el cuestionario International Personality Disorder Examination (IPDE-Q) en todos los participantes. RESULTADOS: El promedio de edad de los participantes fue de 22 años con mayor proporción de mujeres y el año con mayor número de resultados positivos fue el 6 año. Un total de 84% tiene al menos un rasgo de algún TP siendo el rasgo de tipo evitativo el que abarco el 52% . Los participantes con diagnostico psiquiátrico previo representaron el 6% y el 69% reprobaron el algún curso. CONCLUSIÓN: Se evidenció que un gran número de participantes presentaban resultados positivos para algún TP y tenía concomitantemente el antecedente de reprobar una asignatura y/o tener una enfermedad psiquiátrica previa.
56

Calidad de sueño y otros factores asociados al dolor músculo esquelético en docentes de la facultad de ciencias de la salud en una universidad privada peruana / Quality of sleep and other factors associated with musculoskeletal pain in faculty of the school of health sciences in a peruvian private university

Mendoza Farfán, Giancarlo, Mori Belleza, Samuel Santiago 02 July 2019 (has links)
Objetivo Determinar la asociación entre calidad de sueño y otros factores con el dolor músculo esquelético en docentes de la facultad de ciencias de la salud en una universidad privada peruana Material y métodos Se realizó un estudio transversal con un total de 115 docentes universitarios que pertenecían a la facultad de Ciencias de la Salud los cuales respondieron a un cuestionario con 81 preguntas de identificación de dolor músculo esquelético, auto reporte brindado por el PhD Edgar Vieira (7), el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburg, y el Inventario de Ansiedad de Beck. En relación con el análisis de múltiples variables, se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta, de donde se calcularon PR crudos y ajustados con IC 95%. Resultados Se encuestaron a 115 profesores, con edad media de 41,44 + 10,46 años. El 94% del total de la muestra mostró dolor en una o más partes del cuerpo, mientras que el 90,4% del porcentaje mencionado presentó dolor en cuello o espalda alta o espalda baja. En relación con la calidad de sueño, los que presentaron perturbaciones de sueño de nivel mínimo fueron 72,6%. Se observó que la presencia de dolor músculo esquelético no estuvo asociado con la edad, el sexo ni con algún nivel de calidad de sueño (p >0.05) Conclusiones Aunque nuestro estudio no encontró asociación de dolor músculo esquelético con calidad de sueño, se halló una alta prevalencia de dolor músculo esquelético específicamente en la zona cervical y espalda baja para los docentes de todas las carreras. Además, no se ha encontrado asociación significativa entre ansiedad y dolor músculo esquelético. Se recomienda realizar más investigaciones, de naturaleza longitudinal. / Objective To determine the association between sleep quality and other factors with musculoskeletal pain in faculty of the School of Health Sciences in a Peruvian private University Material and methods A cross-sectional study was carried out with a total of 115 faculty belonging to the School of Health Sciences who answered a questionnaire with 81 musculoskeletal pain identification questions, a self-report provided by the PhD Edgar Vieira (7), the Pittsburg sleep quality questionnaire, and the Beck Anxiety Inventory. In relation to the analysis of multiple variables, Poisson regression with robust variance was used, where crude PR were calculated and adjusted with 95% CI. Results A total of 115 faculty were surveyed, with an average age of 41.44 + 10.46 years. 94% of the total sample showed pain in one or more parts of the body, while 90.4% of the mentioned percentage presented pain in the neck or upper back or lower back. In relation to the quality of sleep, those who presented disturbances of sleep of minimum level were 72.6%. It was observed that the presence of skeletal muscle pain was not associated with age, sex or with any level of quality of sleep (p> 0.05) Conclusions Although our study found no association of skeletal muscle pain with sleep quality, a high prevalence of musculoskeletal pain was found specifically in the cervical area and lower back for Faculty of all careers. In addition, there is no significant association between anxiety and skeletal muscle pain. / Tesis
57

Niños medicalizados: sobrediagnóstico de déficit atencional en Chile

Dentone Zerene, Camila Francesca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Publicidades en paraderos, buses, revistas y diarios en Estados Unidos. Ritalín, Aderall, Concerta. En Buenos Aires, algunos laboratorios llevan promotores a las salidas de los colegios para regalar a padres y profesores reglas escolares promocionando una marca de psicoestimulantes para el tratamiento del Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDAH). En Chile, algunos colegios cancelan la matrícula o prohíben entrar a clases a niños que no toman sus medicamentos para la concentración. Durante los últimos años, tanto en Chile como en la mayoría de los países de Occidente, médicos, sicólogos y padres han comenzado a preguntarse por el alarmante aumento del diagnóstico de TDAH y la prescripción de psicoestimulantes a escolares de edad cada vez más temprana. Las causas de este fenómeno se deben a una multiplicidad de factores: evaluaciones médicas apresuradas y protocolizadas, los efectos del marketing por parte de la industria farmacéutica, la medicalización y patologización de la salud mental y la creciente presión de la comunidad escolar por tener un desempeño académico de excelencia. Si bien varios autores en los últimos años han hecho un esfuerzo por ordenar y poner en contexto la evolución de la etiología del TDAH, su postura de rechazo a la práctica psiquiátrica convencional puede ser considerada tendenciosa. Sin embargo, para efectos de este reportaje, sin ánimos de armar un relato que considere todos los matices de esta historia intrincada, se ahondará en una serie de eventos significativos que pueden dar luces con respecto a dos aspectos de gran importancia: la forma en que se fue desarrollando la concepción actual del diagnóstico de Déficit Atencional y, paralelamente, la consolidación de su tratamiento a partir de psicoestimulantes. Esta investigación es un esfuerzo para explicar el fenómeno de la medicalización de la etapa escolar, abordando este problema fundamentalmente a partir de tres dimensiones: educacional, médica y económica. Una serie de condiciones ha propiciado una situación compleja y preocupante: cada vez más colegios exigen de manera explícita o tácita a sus alumnos consumir medicamentos para mejorar su comportamiento y resultados académicos. Los estudiantes son derivados a la consulta de neurólogos y psiquiatras por parte de profesores y psicólogos escolares bajo la suposición de que padecen un trastorno de carácter neurológico y que sólo pareciera tener solución con una respuesta médica. Si se habla de sobrediagnóstico, un hecho reconocido incluso por los defensores del consumo de metilfenidato, surge una serie de preguntas: ¿Cómo se llevan a cabo los diagnósticos de TDAH en Chile? ¿Cuáles son los criterios que utilizan los médicos a la hora de recetar este fármaco? ¿Qué papel juegan los colegios en la medicalización de los niños?¿Los establecimientos educacionales son supervisados o fiscalizados por las autoridades de educación o salud?¿El metilfenidato es una droga indefensa? En palabras de la psicoanalista argentina Gabriela Dueñas, quien trabaja desde hace más de 20 años investigando el tema: “Este fenómeno de la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales en el que las escuelas juegan un papel clave, es un problema que vulnera gravemente los derechos de las infancias. Por eso no es una cuestión ni de salud, ni de educación, sino que es un problema ético. Va a contramano de la legislación. Esto es lo que hay que subrayar y empezar a pensar no como un asunto exclusivo de los psicólogos, sino como algo que nos compete a todos como sociedad en su conjunto”.
58

Riesgo para cometer homicidio en jóvenes bogotanos

Escobar Córdoba, Franklin January 2006 (has links)
Objetivo del trabajo: Determinar factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes de ambos géneros, infractores por homicidio, internos en centros destinados para esta población en Bogotá, comparados con un grupo control de adolescentes escolares no homicidas.
59

Estilos parentales y evitación experiencial en padres de niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

Wong Chen, Corina Shumi January 2018 (has links)
Identifica la relación entre los estilos parentales y la evitación experiencial parental en padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El diseño del estudio es descriptivo correlacional, se utiliza una muestra bajo un diseño no probabilístico de tipo intencional. La muestra está conformada por 60 padres cuyos hijos tienen el diagnóstico de TDAH, y que asisten a un hospital de EsSalud. Para los fines del estudio, los instrumentos utilizados son la Escala de Afecto - EA, la Escala de Normas y Exigencias – ENE de Bersabé, Fuentes y Motrico, y el Cuestionario de Aceptación y Acción Parental – PAAQ, de Cheron, Ehrenreich y Pincus. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre los estilos parentales y la evitación experiencial. Además, se observa una correlación inversa entre los niveles de afecto y comunicación y el estilo parental inductivo con los niveles de evitación experiencial. De otro lado, se encuentra una correlación directa entre la evitación experiencial con los niveles de crítica y rechazo, el estilo parental rígido y el estilo indulgente. / Tesis
60

Caracterización neuropsicológica del trastorno por déficit atencional con hiperactividad en el adulto

Freire Torres, Paula, Vergara San Martín, Jennifer January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0602 seconds