Spelling suggestions: "subject:"zoologia"" "subject:"zoologie""
61 |
Ciliados (Protozoa: ciliophora) de un ambiente temporario subtropical pampásicoKüppers, Gabriela Cristina January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación es dar inicio al estudio sistematizado y con metodología moderna de los protozoos ciliados de agua dulce del plancton y vinculados a la vegetación acuática y describir su estructura y dinámica en un cuerpo de agua particular, por sus características temporarias. Asimismo, se describe de forma cualitativa la fauna de ciliados del suelo que se desarrolló en cultivos de laboratorio, a partir del sedimento seco obtenido durante las fases de sequía del cuerpo de agua.
Se realizaron muestreos mensuales de los ciliados del plancton y del perifiton de Alternanthera philoxeroides y Ludwigia peploides a lo largo de los años 2004 y 2005 en un cuerpo de agua temporario de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante las fases de sequía del ambiente, se tomaron muestras de sedimento seco que fueron posteriormente sometidas a cultivos de laboratorio para permitir el desarrollo de estructuras quísticas. Los ciliados fueron estudiados mediante la observación en vivo bajo el estéreomicroscopio y el microscopio óptico, luego fueron fijados en solución de Bouin y cloruro de mercurio para ser tratados con la técnica de impregnación argéntica con protargol. Además, se practicaron tinciones supravitales con verde de metilo y acético y verde de metilo y pironina. Se realizaron cultivos enriquecidos con granos para permitir el desarrollo abundante de ciliados. Para el análisis cuantitativo se obtuvieron muestras duplicadas con botellas de 5 L, en tres sitios representativos del cuerpo de agua (P1, P2, P3), de los que se fijaron 250 ml con solución de lugol acético. Los recuentos se realizaron bajo el microscopio invertido en cámaras de sedimentación de 10 ml. En los tres sitios investigados, se estimaron la profundidad, la temperatura del agua, la conductividad, el total de sólidos disueltos, el pH y la concentración de oxígeno disuelto. Asimismo, se obtuvieron datos sobre las precipitaciones mensuales acumuladas.
A lo largo del estudio se registró un total de 145 especies, siendo 45 registros nuevos para el país y, en varios casos, incluso para el resto de América del Sur. Se describió la morfología y la morfogénesis luego de la división celular de una especie nueva de estrobilídido para la ciencia, Pelagostrobilidium wilberti Küppers, Lopretto & Claps, 2006, además de mejorar la diagnosis del género. Entre los representantes de Stichotrichia que se desarrollaron a partir de muestras de sedimento seco del ambiente, se describieron dos especies nuevas para la ciencia, Notohymena pampasica Küppers, Claps & Lopretto, 2007 y Deviata rositae Küppers, Lopretto & Claps, 2007. De las restantes especies registradas, Chilodonella sp. 1, Hypotrichidium sp., Limnostrombidium sp., Paraurostyla sp.?, Parentocirrus sp., Pelagohalteria sp. y Pseudourostyla sp. son posiblemente entidades nuevas para la ciencia. La infraciliatura de Stentor elegans y de Gastrostyla muscorum se desconocía hasta el momento. Asimismo, se detalló la morfología de las especies citadas para el país con anterioridad por otros investigadores.
|
62 |
Variación genética y conservación de poblaciones de Apis mellifera.Muñoz Gabaldón, Irene 26 April 2013 (has links)
Se han investigado la diversidad y estructura genética en poblaciones de abejas (Apis mellifera) de la Macaronesia y Europa del Este, con fines conservacionistas. La estructura poblacional actual indica cierta diferenciación espacial y confirma la presencia de ecotipos en ambas regiones. Los análisis moleculares (ADNmt y microsatélites) revelaron introgresión de subespecies europeas en la Macaronesia e hibridación entre subespecies-C en Europa del Este, lo cual amenaza la conservación de los ecotipos y contribuye a la diseminación de patógenos. Se ha observado una dispersión y aumento de la prevalencia de Nosema ceranae en la Macaronesia ligado a la introducción de reinas. Dado que aún existen ecotipos locales en la Macaronesia y un alto grado de diferenciación y diversidad genética en las poblaciones de Europa del Este a pesar de la evidente influencia antrópica, se deberían implantar políticas de conservación para minimizar los efectos negativos de la introgresión e hibridación introgresiva. / We have investigated the diversity and genetic structure in populations of honey bees (Apis mellifera) in the Macaronesia and Eastern Europe, for conservation purposes. The current population structure indicates some spatial differentiation and confirms the presence of ecotypes in both regions. Molecular analyses (mtDNA and microsatellites) revealed introgression of European subspecies in the Macaronesia and hybridization between C-subspecies in Eastern Europe, threatening the conservation of ecotypes and contributing to the spread of pathogens. We observed dispersion and increased prevalence of Nosema ceranae in the Macaronesia linked to the introduction of queens. Since there are still local ecotypes in the Macaronesia region and a high degree of differentiation and genetic diversity in honey bee populations of Eastern Europe despite the obvious human influence, conservation policies should be implemented to minimize the negative effects of introgressive hybridization and introgression.
|
63 |
Contribución al conocimiento del desarrollo postembrionario y órganos mecanoreceptores de arañas del grupo <i>Mactans</i>González, Alda January 1979 (has links)
No se posee.
|
64 |
Estudio de migración de neuronas Pax6+ en el tálamo del pollo y del ratónDomenech Hita, José Manuel 12 June 2015 (has links)
El objetivo general de esta tesis es la caracterización de la migración protagonizada por un conjunto de neuronas Pax6+ en el tálamo del pollo y del ratón y su análisis comparativo. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron embriones de pollo (HH28 – HH38) para analizar mediante técnicas de inmunohistoquímica y de hibridación in situ con sondas de mRNA del gen Pax6 en secciones de vibratomo. También se llevaron a cabo marcajes mediante BDA y posterior cultivo organotípico. Las preparaciones fueron escaneadas y analizadas. Las imágenes de secciones de cerebros de ratón procesadas mediante hibridación in situ para el gen Pax6 de estadios embrionarios y postnatales fueron obtenidas del atlas de desarrollo del ratón (Allen Brain Atlas). RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las observaciones obtenidas confirman la existencia de una migración neuronal tardía que se origina en la región retrohabenular, en el techo posterior del prosómero 2. Las células migratorias Pax6+ comienzan a visualizarse claramente en la región retrohabenular en el estadio HH31, terminando la migración aparentemente en HH37. Se desplazan desde su origen laterorrostralmente en la zona fronteriza entre la región habenular y el tálamo propiamente dicho. En el caso del pollo, este avance es más marcado y alcanza, a través del núcleo superficial microcelular, regiones cercanas a la frontera intertalámica, incorporándose escasas células de esta migración a la región habenular lateral. En ratón, en cambio, la migración penetra más importantemente en la región habenular lateral donde acaba integrándose en el subnúcleo parvocelular de la división lateral del núcleo habenular lateral y a penas se observan otras células fuera de esa zona habenular. En el pollo se observa un segundo origen celular Pax6+ a continuación del área retrohabenular, ya en la zona pretectal precomisural. Desde este origen existe una pequeña migración que alcanza aparentemente las inmediaciones del núcleo parvocelular de la comisura posterior. El resultado de los marcajes con BDA in vitro en el estadio HH31, de producción inicial de estas células, corroboró la existencia de un movimiento migratorio desde este origen en la región retrohabenular hacia la zona de destino descrita mediante hibridación in situ de Pax6, tanto en el caso de la migración talámica como la pretectal. Desde el punto de vista de la anatomía comparada, se concluye que los fenómenos retrohabenulares migratorios observados en el pollo y en el ratón coinciden en su cronología embriológica, ya que aparecen en estadios comparables y en ambos casos figura como diana la región habenular lateral. Si bien en el pollo aparecen células que parecen invadir zonas no habenulares cercanas cabe preguntarse si no cabría incluir dichas regiones en la zona habenular. En el caso del ratón las células migradas componen una subpoblación menor del área habenular lateral que forma el subnúcleo parvocelular de la división lateral del núcleo habenular lateral. / The overall objective of this thesis is to characterize the migration of a population of Pax6+ neurons in the chick and mouse thalamus and its comparative analysis. METHODS Chick embryos (HH28 – HH38) were used to analyze by immunohistochemistry and in situ hybridization with Pax6 mRNA probes in vibratome sections. Labelling with BDA were also carried out and subsequent organotypic culture. The preparations were scanned and analyzed. The images of mouse brain sections processed by in situ hybridization for the Pax6 gene in embryonic and postnatal stages were obtained from the atlas of mouse development (Allen Brain Atlas). RESULTS AND CONCLUSIONS The observations confirm the existence of a late neuronal migration originated in the retrohabenular region, in the posterior roof of prosomere 2. Migratory Pax6+ cells become clearly visible in the retrohabenular region at HH31, finishing the migration apparently at HH37. They progress from their origin latero-rostrally through the habenular-thalamic border. This advance is more pronounced in the chick, reaching through the superficial microcellular nucleus regions near the intrathalamic border, joining few of these migrating cells the lateral habenular region. In contrast, the migration in mouse penetrates mainly in the lateral habenular region where it integrates the parvocellular subnucleus of the lateral division of the lateral habenular nucleus and scarce cells are found out of the habenular region. A second Pax6+ cellular origin is found in chick, adjacent to the retrohabenular area, in the precommisural pretectal region. From this origin a small migration takes place apparently to the surroundings of the parvocellular nucleus of the posterior commisure. The results of the in vitro BDA labelling at HH31, initial production stage of these cells, confirmed the existence of a migratory movement from this origin in the retrohabenular region to the target area described by Pax6 in situ hybridization, for both thalamic and pretectal migrations. From a comparative anatomical point of view, the retrohabenular migratory phenomena observed in chick and mouse concur in their embryological chronology, since they appear at comparable stages and the target is the lateral habenular region in both cases. While in chick there appear cells invading nearby non habenular regions, one might wonder whether these regions should be included in the habenular zone. In the case of mouse, the migrated cells shape a minor subpopulation of the lateral habenular area that forms the parvocellular part of the lateral division of the lateral habenular nucleus.
|
65 |
Contribución al estudio de nematodes parásitos de insectos coleópteros del distrito pampeanoStock, Susana Patricia January 1991 (has links)
En la República Argentina, los conocimientos referentes a este tema son escasos y fragmentarios: Ahmad, (1974), en un relevamiento sobre enemigos naturales realizado en las provincias del centro de nuestro país, solo cita la presencia de nematodos asociados a curculionidos. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, y considerando que la explotación agrícola es uno de los pilares mas sobresalientes de la economía argentina, en el presente trabajo se realizo un estudio taxonómico de los nematodos asociados a dos familias de Coleopteros (Curculionidae y Chrysomelidae), analizándose los distintos tipos de asociación existentes entre ellos.
|
66 |
Anoplura (Anoplura: insecta) de roedores de la República ArgentinaCastro, Dolores del Carmen January 1979 (has links) (PDF)
En el curso de esta investigación se lograron reconocer e incorporar a la fauna argentina varios taxa no citados hasta el momento, así como describir nuevos, ampliando la gama de hospedadores y dando a conocer al mismo tiempo los estadíos preimaginales de algunas de las especies consideradas, así como también actualizar sus áreas de distribución. Con el fin de permitir la identificación de las especies estudiadas se incluyen claves para la individualización de familias, subfamilias, géneros y especies.
|
67 |
Interactions and mechanisms involved in host range expansion of endoparasitoids to native and invasive species of lepidopteran pests in horticultural agroecosystems in southwestern Ontario Canada / Interacciones y mecanismos involucrados en la expansion del rango de hospederos de endoparasitodes a especies nativas e invasoras de plagas lepidopteras en agroecosistemas horticolas en el suroeste de Ontario CanadaMurillo Pacheco, Henry 10 December 2020 (has links)
La expansión del rango de insectos hospederos nativos a no-nativos por parasitoides es un proceso ecológico común mediado por múltiples factores. Los recursos dentro y entre los niveles tróficos, interactúan para mediar la expansión del rango de hospederos de los parasitoides nativos cuando especies de hospederos invasores están presentes. Las interacciones tróficas y las condiciones ambientales determinan la estructura de las redes alimentarias y la expansión del rango de hospederos de los parasitoides a los nuevos hospederos. El objetivo de esta investigación es definir cuáles son las interacciones y los mecanismos mostrados por endoparasitoides generalistas nativos que les permiten adaptarse a hospederes invasores (expansión del rango de hospederos) dentro de una red alimenticia de especies de Lepidoptera Noctuidae Plusiinae en cultivos hortícolas en condiciones de campo e invernadero en el sudoeste de Ontario, Canadá. En este estudio, investigamos diferentes aspectos sobre: (1) las interacciones de la red alimenticia planta-insecto-parasitoide, específicamente el efecto de los recursos tróficos y los factores ambientales sobre la presencia de los parasitoides que expandieron su rango de hospederos después de la invasión de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera: Noctuidae); (2) la capacidad hospedante del hospedero nativo Trichoplusia ni (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) y el hospedero no-nativo C. chalcites para los parasitoides nativos Campoletis sonorensis (Cameron) (Hymenoptera: Ichneumonidae) y Copidosoma floridanum (Ashmead) (Hymenoptera: Encyrtidae) y para el parasitoide no-nativo Cotesia vanessae (Reinhard) (Hymenoptera: Braconidae); y (3) si el comportamiento de forrajeo de los parasitoides en respuesta a la abundancia de diferentes especies nativas y no-nativas de hospederos a las que están expuestos, es un factor mediador en la expansion del rango de hospederos. Investigamos los niveles de parasitismo, la respuesta funcional y el comportamiento de cambio de dos cepas del parasitoide C. sonorensis expuestas a diferentes densidades y proporciones del hospedero nativo T. ni y del hospedero no-nativo C. chalcites. Los resultados de esta investigación indican que: (1) se desarrollaron veintiúna asociaciones planta-hospedero- parasitoide entre los lepidópteros T. ni, C. chalcites y parasitoides de larvas en tres niveles de interacción trófica. Chrysodeixis chalcites, una especie del viejo mundo que acababa de llegar al suroeste de la provincia de Ontario, Canada, fue la especie de hospedero más común. Chrysodeixis chalcites permitio a los parasitoides larvales C. sonorensis (Hymenoptera: Ichneumonidae), C. vanessae, Cotesia sp., Microplitis alaskensis (Ashmead) y Meteorus rubens (Nees) (todos Hymenóptera: Braconidae) expandir su rango de hospederos y cambiar la estructura de su red alimentaria. El parasitoide C. floridanum fue común solo en el hospedero nativo Trichoplusia ni; (2) Para el parasitoide C. sonorensis, el hospedero nativo y el hospedero no-nativo tienen una capacidad hospedadora similar para su desarrollo, sin embargo, para el parasitoide C. vanessae, el hospedero nativo T. ni es más adecuado que el no-nativo. En contraste, para C. floridanum, la capacidad hospedadora del hospedero nativo T. ni fue adecuada y del hospedero no-nativo C. chalcites no lo fue pues el parasitoide no culminó su desarrollo, aunque se observaron efectos subletales en el desarrollo del hospedero. La capacidad hospedadora diferencial del hospedero no-nativo C. chalcites respalda la importancia de la capacidad hospedadora como un factor dinámico que media la expansión del rango de hospederos de los parasitoides en nuevas especies de hospederos. Los parámetros evaluados indicaron que T. ni es el hospedero más adecuado para la cría masiva de los tres parasitoides; y (3) Con algunas excepciones, los niveles de parasitismo de C. sonorensis fueron similares en T. ni y en C. chalcites. Dos cepas del parasitoide mostraron una respuesta funcional tipo III en ambos hospederos por separado y combinados con diferentes niveles de parasitismo relacionados positivamente con el aumento de la abundancia de los hospederos. La respuesta de cambio de hospedero fue positiva para ambas cepas de C. sonorensis cuando T. ni y C. chalcites estaban presentes en el mismo foco. Sin embargo, se demostró un cambio de esta respuesta mediante el cual, la proporción de parasitismo de cada hospedero cambia dependiendo de la proporción de las dos especies de hospederos, mediada por la preferencia del parasitoide por C. chalcites. Estos resultados indican que la respuesta de comportamiento de forrajeo del parasitoide C. sonorensis a la abundancia de sus hospederos, es un factor que influye en la expansión del rango de hospederos de este parasitoide desde el nativo T. ni al no-nativo C. chalcites.
|
68 |
Sinopsis de los Pentodontini (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) de Ecuador y lista de especies de los escarabajos dynastinos ecuatorianosPaucar Cabrera, Aura 28 September 2018 (has links)
Se recopilan 255 especies, clasificadas en 44 géneros lo que representa el 48% de los géneros de dynastinos americanos. La tribu más diversa en Ecuador es Cyclocephalini con 153 especies, seguida de Oryctini y Phileurini con 30 y 35 especies respectivamente. Pentodontini, pese a ser la más diversa de la subfamilia, en Ecuador se han registrado solo 17 especies. Agaocephalini y Dynastini son las menos diversas con 10 especies cada una. Los dynastinos se distribuyen ampliamente en todo el Ecuador incluyendo las islas Galápagos, desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros, en todos los biomas existentes hasta esa altitud. Para Ancognatha Erichson se reportan cuatro registros nuevos para el país y se describe una especie nueva. Se designa el lectotipo hembra de Ancognatha jamesoni Murray del Natural History Museum (Londres). Para Pentodontini se reportan seis registros nuevos para el país. Se presenta una breve discusión sobre cuatro registros dudosos. Se incluyen calves de identificación para los géneros de Pentodontini del Ecuador y para especies de Euetheola Bates, Neoryctes Arrow y Tomarus Erichson. Los géneros Parapucaya Prell y Pucaya Ohaus se transfieren de la tribu Pentodontini a la tribu Cyclocephalini en base a un estudio morfológico y un análisis filogenético con datos moleculares (genes 28S, CO1 y 16S). / Se recibió apoyo parcial de la National Geographic Society (NGS 9936–16) (IP: Brett C. Ratcliffe) y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador bajo la iniciativa "Arca de Noé" (IPs: S. R. Ron y O. Torres-Carvajal).
|
69 |
Respuestas iónicas y fisiológicas ante cambios de salinidad en angiospermas marinas / Ionic and physiological responses in seagrasses due to salinity changesGarrote-Moreno, Aurora 03 June 2016 (has links)
No description available.
|
70 |
Interacciones entre el cultivo de peces en jaulas en mar abierto y la pesca artesanal / Interactions between sea cage fish farming and artisanal fisheriesIzquierdo-Gomez, David 14 July 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0509 seconds