• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 21
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 69
  • 65
  • 63
  • 57
  • 50
  • 38
  • 34
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El papel de la voluntad en la teoría de la acción en Carlos Llano Cifuentes

Díez Deustua, José 25 June 2012 (has links)
Carlos Llano fue filósofo y empresario. Tiene muchos estudios sobre ambas disciplinas. En él filosofía y Business no son elementos antitéticos o extraños, van de la mano. De formación claramente clásica y escolástica. En ella encuentra muchas veces la manera de resolver cuestiones de management, especialmente dirigida a la acción directiva. Nos hemos centrado en el estudio filosófico-antropológico de la acción. Llano está claramente encuadrado dentro de aquellos que están recuperando las nociones de una ética de la virtud. Se han tratado todos los libros en los que Carlos Llano trata directa o indirectamente sobre la acción. Algunos de un marcado carácter filosófico y otros más empresariales. Del estudio han salido importantes aportaciones: la idea ejemplar, la circularidad de la razón práctica (deseo inteligente, inteligencia deseosa), la autoconfiguración del agente que decide… En todas ellas se remarca el papel protagonista de la voluntad que no se limita a seguir simplemente el dictado de la inteligencia sino que tiene una autonomía propia imprescindible para la acción. Se han recopilado, estudiado y ordenado todos los elementos necesarios para la comprensión de la teoría de la acción propuesta por Carlos Llano. Carlos Llano es un reconocida autoridad académica y empresarial, especialmente en el mundo latinoamericano. Fundador y rector de la Universidad Panamericana como también del IPADE Business School. Es por tanto un autor contemporáneo no despreciable. Su marcada formación aristotélico-tomista hacen de sus aportaciones al mundo de la antropología y del managemet una alternativa sugerente y atractiva. La autoconfiguración del agente que decide. Decide la persona y no la inteligencia o la voluntad. Concepto de marcada raíz aristotélica (deseo inteligente, inteligencia deseosa). Implícitamente recupera también la noción de la vida como un todo, la noción de fin último, de virtud… Se recogen algunas de las implicaciones que sus estudios éticos-antropológicos han tenido en sus propuestas de management: management by objectives, los fines y elementos fundamentales de la empresa, servir ganando-ganar sirviendo…
72

La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz: las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas (1810 - 1846)

Alfaro Pareja, Francisco José 10 May 2013 (has links)
El conflicto que enfrentó a patriotas y realistas por la Independencia de Venezuela se extendió formalmente por casi treinta y siete años (1810 - 1846). Y a diferencia de lo que usualmente se relata, que señala que el conflicto fue simplemente una guerra, éste tuvo regulaciones pacíficas a lo largo de toda su duración. Incluso, si vamos más allá y tomamos la extensión en el tiempo de dichas regulaciones y las comparamos con las regulaciones violentas, veremos que las primeras superan a las segundas. Sin embargo, para poder identificar esta realidad tan reveladora, es necesario cambiar las preguntas que nos hacemos, o los presupuestos de partida, lo que Francisco A. Muñoz y otros investigadores para la paz llamamos Giro Epistemológico , sobre lo que abundo en el desarrollo de la tesis. El objeto de estudio de la siguiente investigación es el análisis de las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas en conflicto por la Independencia de Venezuela, desarrollado entre los años 1810 y 1846. En este período, la dinámica del conflicto presentó interacciones entre regulaciones violentas y pacíficas. De este modo, la Independencia se refiere a un conflicto que enfrentó a realistas y patriotas y las formas de emprenderlo variaron. Sin ser perfectas, las regulaciones violentas y pacíficas entre ambos bandos interactuaron potenciándose unas más que otras en determinados momentos. No obstante, he dividido en la tesis el conflicto en tres fases para diferenciar algunas tendencias en la potenciación de determinadas paces y violencias, en la preeminencia en el accionar de algunos actores y en la dimensión del conflicto. Una primera fase, entre 1811 y 1820, período en el cual inicia formalmente el conflicto con la Declaración de Independencia de Venezuela, proceso que se venía fraguando desde 1810 con la crisis de legitimidad que provoca el establecimiento de la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII. En esta fase, si bien la violencia directa y cultural alcanzan su más alto grado a lo largo del conflicto entre patriotas y realistas, se potencian de manera imperfecta paces positivas que benefician directamente a los estratos más bajos de la sociedad que decidían defender con las armas alguna de las causas. Por otra parte, es en esta fase que se consolidan los liderazgos en los bandos realista y patriota y se inclina la balanza de poder hacia este último gracias a los apoyos crecientes que va conquistando, haciendo del conflicto una dinámica intra e internacional. La segunda fase, comprendida entre los años de 1820 y 1831, es marcada por una gran mediación que dinamiza el conflicto, potenciando las paces negativas y culturales entre patriotas y realistas, tanto en Venezuela como en otros conflictos similares del continente suramericano. Esta mediación, representada por los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra suscritos en la ciudad venezolana de Trujillo, así como por el encuentro de los líderes de ambos partidos en el vecino pueblo de Santa Ana, fue sin lugar a dudas determinante en la reducción de la violencia y la potenciación de espacios y momentos de paz, tales como la regularización de la guerra, el surgimiento de un incipiente Derecho Internacional Humanitario, la reinserción de realistas a la vida nacional y la promulgación de amnistías y perdones. Asimismo, en esta fase analizo la interacción de paces y violencias imperfectas ya que, mientras en España se producía el regreso del liberalismo y la posterior restauración del absolutismo, en Venezuela se potenciaban progresivamente espacios de paz entre patriotas y realistas con la consolidación de la secesión. Finalmente, la tercera fase del conflicto, comprendida entre 1831 y 1846, es la que centra su atención en las negociaciones diplomáticas entre España y Venezuela, como Estados. Venezuela, con una independencia de hecho consolidada y, España, con un conflicto sucesoral y político a cuestas y la progresiva disgregación de su Imperio (condiciones ambas que favorecieron los acercamientos entre gobiernos). En esta fase ya no se observan regulaciones violentas y destaca la potenciación de capacidades para las paces en diversos tipos de personajes tales como políticos y militares para el entendimiento mutuo. En cada una de estas tres fases, el liberalismo político, fungirá permanentemente y de manera imperfecta como espacio común entre patriotas y realistas para la potenciación de instancias de paz cada vez más numerosas. Específicamente, la tesis busca, por una parte, explicar que el proceso por la Independencia de Venezuela fue un conflicto, del cual la violencia (la guerra) y las regulaciones pacíficas fueron dos formas de su regulación. Por otra, mostrar que el conflicto por la Independencia se puede abordar desde una visión pacífica de la historia, más allá del enfoque de la «historia oficial». Y, finalmente, analizar las regulaciones pacíficas y deconstruir las regulaciones violentas entre patriotas y realistas desde una visión de la paz imperfecta. Para ello me planteo tres hipótesis: 1) Cabe decir que el proceso por la Independencia de Venezuela más allá de una guerra, fue un conflicto político por la «secesión» y la «libre determinación»; 2) El liberalismo político promocionó mediaciones pacíficas permanentemente entre patriotas y realistas en el conflicto por la Independencia de Venezuela; 3) A lo largo del conflicto por la Independencia de Venezuela existieron numerosas regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas. En ese sentido, la tesis doctoral está distribuida en seis capítulos, presentados de la siguiente manera. El primer capítulo, titulado Objeto de estudio, estado de la cuestión, metodología, pretende definir las bases conceptuales, epistemológicas y teóricas en las cuales se apoya el estudio y las fuentes básicas utilizadas. En el segundo capítulo titulado La conflictividad en la Capitanía General de Venezuela, inicio el abordaje histórico de la investigación a través de un discurso diacrónico que se extiende hasta el quinto capítulo. Examino los antecedentes del conflicto entre patriotas y realistas por la Independencia de Venezuela, los conflictos sociales generados hacia finales del siglo XVIII, los antecedentes fundamentales tanto externos como internos que impulsaron a un grupo importante de la sociedad colonial a pronunciarse primero a favor de la restitución de su Rey y cómo esta dinámica y confusa situación en la Metrópolis termina derivando en un conflicto por la Independencia de Venezuela. Posteriormente, examino las principales ideas políticas impulsadas y defendidas por los bandos en conflicto, y me centro especialmente en los fundamentos del liberalismo desde el punto de vista político. Finalmente, en la quinta parte del capítulo analizo las iniciativas mediadoras (desde el punto de vista clásico) desarrolladas para potenciar las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas, centrando mi atención en las iniciativas desarrolladas por el gobierno británico y representantes de la Iglesia Católica. En el tercer capítulo titulado Primera fase del conflicto por la Independencia (1811 – 1820), abordo las primeras regulaciones que se producen en la diatriba. En primer lugar analizo detalladamente los efectos de la declaración de Independencia en la potenciación de las regulaciones violentas en la llamada Primera República, y cómo el conflicto se hace más complejo con la incorporación de diversos grupos sociales con distintos intereses y necesidades, más allá del factor político. Igualmente, examino los procesos de la «Guerra a Muerte» (entre 1813 y 1820) y la «Guerra de Colores» (en 1813 y 1814) como momentos de maximización de la violencia directa y cultural entre patriotas y realistas en las llamadas Segunda y Tercera República. Finalmente, para cerrar el capítulo, analizo el proceso de pacificación impulsado por el Ejército Pacificador de Pablo Morillo, que arriba a las costas venezolanas en 1815 con órdenes directas del restituido Rey Fernando VII con la finalidad de promover una amnistía pero bajo la condición de reinstalar el absolutismo. En el cuarto capítulo titulado Segunda fase del conflicto por la Independencia (1820 – 1831), estudio primeramente la reinterpretación del conflicto por parte de la élite patriota y realista producto de los altos niveles de violencia directa y cultural que se ha mantenido en la realización de la guerra y por la coincidencia que empieza a producirse en los líderes de ambos bandos en el marco del liberalismo político, fundamentalmente después de la instalación del gobierno liberal en la Península Ibérica. En ese contexto, analizo detalladamente en la segunda parte del capítulo el impacto de los encuentros de Trujillo y Santa Ana entre patriotas y realistas en 1820 y los instrumentos jurídicos derivados de ellos, como elementos dinamizadores claves en el inicio de un incipiente proceso de paz y en el reconocimiento mutuo de las autoridades y el Estado colombiano. A partir de allí examino, en la tercera parte del capítulo, la aplicación de los preceptos establecidos en los Tratados de 1820 en las capitulaciones posteriores a las grandes batallas o enfrentamientos violentos en Venezuela. Cierro el capítulo con el abordaje de los procesos de desarme, desmovilización, inserción de los últimos realistas a la vida nacional venezolana una vez el conflicto está fácticamente decidido. En el quinto capítulo titulado Tercera fase del conflicto por la Independencia (1831 – 1846), analizo uno de los períodos quizá menos estudiados del conflicto por la Independencia de Venezuela. En este se habla no sólo de patriotas y realistas ya que, a partir de 1831, el conflicto pasa a una etapa fundamentalmente internacional de negociaciones entre los gobiernos de España y Venezuela. En ese sentido, abro el estudio con un breve repaso por los contextos conflictivos internos de España y Venezuela, los cuales, por su carácter imperfecto, interactúan de manera que favorecen la potenciación de regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas. Asimismo analizo brevemente el conflicto político interno de España entre 1833 y 1854, y cómo la presencia de «istmos» en medio de diferentes «ismos» ideológicos, influirán directamente en la potenciación de regulaciones pacíficas tanto en los conflictos internos a la Península como en los internacionales, en la etapa post – fernandista. En la segunda parte del capítulo paso a abordar el proceso de reconocimiento de la República de Venezuela por parte de España, centrándome en la potenciación de las capacidades para hacer la paz de actores, tanto civiles como militares. Finalmente, en la tercera parte del capítulo, analizo los conflictos no resueltos por la Independencia de Venezuela. En el sexto capítulo, titulado Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas, examino el conjunto de instancias, espacios, momentos de paz por categorías interrelacionadas en la que los actores del conflicto potenciaron sus capacidades para el encuentro, el diálogo y la reducción de la violencia utilizando un discurso sincrónico. Es decir, a partir de los fundamentos de la Matriz Unitaria Transdisciplinar, examino las instancias de paz imperfecta estructural, deconstruyo la violencia estructural imperfecta presente en el discurso, identifico las mediaciones presentes en el conflicto y destaco los procesos de empoderamiento pacifista entre las partes. Este es un capítulo en el cual integro la interacción permanente que se da entre las diversas paces y violencias imperfectas identificadas en el conflicto para entender su complejidad. La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz: Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas en el conflicto de la Independencia de Venezuela (1810 – 1846), es un esfuerzo por historiar nuestro pasado de paz, por transitar el camino de la Historia de la Paz.
73

El testimonio literario de Max Aub sobre los campos de concentración en Francia (1940-1942)

Nos, Eloísa, 1974- 18 May 2001 (has links)
Esta tesis doctoral profundiza en el testimonio literario escrito por Max Aub sobre su experiencia en los campos de concentración de Francia entre 1940 y 1942 como modelo de memoria de una experiencia histórica concreta de significación universal e intercultural plasmada a través de la literatura, y para ello acude a los planteamientos de la Literatura Comparada y la tradición de la literatura concentracionaria, pero en un marco particular como es el exilio republicano español como experiencia que se encuentra en la base de este testimonio.El énfasis de su metodología es en la escritura, yendo de la experiencia a su configuración, explorando las estrategias discursivas de la ficción movilizadas por esta literatura. Parte de su carácter testimonial como narración de unos hechos reales vividos por el propio sujeto-histórico que los relata. Por esta razón, esta aproximación desborda los límites de un estudio literario en sentido estricto, al reconocer las implicaciones sociales y morales de una literatura que presenta acontecimientos históricos con una marcada carga ética, por caracterizarlos la injusticia y la violencia. Las aportaciones de este estudio son tanto a la biografía de Max Aub como a su obra. La experiencia de Max Aub en Francia es el único periodo de su vida que aún tiene puntos por concretar y ampliar, y nos consta que de hecho es el objeto de estudio de diferentes investigadores en un esfuerzo colectivo por desvelarlo. Aunque este no sea el objeto de un estudio de orientación literaria, aporta algunas conclusiones y orientaciones para la puntualización de algunas fechas erróneas en la literatura existente gracias a la consulta directa y contrastada de los apuntes originales del autor y las primeras copias mecanografiadas de sus diarios completos. Asimismo, desvela nuevos datos sobre la experiencia de Aub en los campos con el descubrimiento de diferentes textos sin intenciones literarias escritos por el autor al llegar a México, algunos para sus intervenciones en diferentes actos contra el terror nazifascista.En segundo lugar, recupera algunos testimonios literarios sobre los campos de concentración que permanecían inéditos entre los manuscritos del "Archivo Max" Aub de la Biblioteca Cosío Villegas del Colegio de México, en México DF, como es el caso de "La guerra es lo mejor", "Realidad del sueño", y "Entremés de Djelfa", y otros aparecidos en publicaciones periódicas pero desconocidos para la crítica hasta hoy. Otra de las aportaciones fundamentales ha sido la comparación con testimonios interculturales.
74

Aspectos éticos em representação do conhecimento: em busca do diálogo entre Antonio Garcia Gutiérrez, Michèle Hudon e Clare Beghtol

Pinho, Fábio Assis [UNESP] 23 June 2006 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:44Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2006-06-23Bitstream added on 2014-06-13T18:30:27Z : No. of bitstreams: 1 pinho_fa_me_mar.pdf: 1273435 bytes, checksum: fc8dec15bf682120a6b7076612a102ea (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Os instrumentos e os processos de representação do conhecimento refletem as visões políticas e culturais de seus idealizadores e, portanto, não são neutros. Desse modo, e considerando que a ética se estabelece como uma maneira de distanciar o poder sobre os outros, evitando ser objeto de qualquer ideologia, observa-se que, a questão da representação está intimamente ligada a uma dimensão ética, porque deve se preocupar com sua utilidade e confiabilidade para determinados grupos de usuários. Nesse sentido, propõe-se, por meio de pesquisa exploratória de natureza teórico-investigativa, estabelecer, a partir dos estudos de Antonio García Gutiérrez, Michèle Hudon e Clare Beghtol, a identificação de vertentes teóricas convergentes que subsidiem as questões sobre os aspectos éticos nas atividades de representação do conhecimento. Do cotejo e análise crítica das idéias dos referidos autores, observa-se que os mesmos possuem concepções convergentes em relação ao usuário e suas crenças, e complementares em relação à competência profissional, podendo-se concluir que os valores de transculturalidade na mediação, multilingüismo e garantia cultural são inerentes às atividades de representação do conhecimento e determinantes do fazer profissional na área. / The instruments and the processes of knowledge representation reflect the political and cultural standpoint of its creators and, therefore, they are not neutral. That way, and considering that ethics establishes itself as a way to distance power over others, preventing itself from being the object of any ideology, one can observe that, the issue of representation is linked to an ethical dimension, because it shall concern its utility and reliability for determined groups of users. In this direction, it is considered, by means of exploratory research of theoretical-investigative character, to establish, based on the studies of Antonio García Gutiérrez, Michèle Hudon and Clare Beghtol, the identification of convergent theoretical chains that subsidize the issues on ethical aspects in the activities of knowledge representation. From confrontation and critical analysis of the ideas of the authors listed above, one can observe that the same ones have convergent takes on the user and its beliefs, and complementary takes concerning the professional ability, thus concluding that the values of transcultural ethics of mediation, multilingualism and cultural warrant are inherent to the activities of knowledge representation and determinant to professional performance in the field.
75

21st-Century Brands: An Innovation Opportunity and an Ethical Challenge

Markovic Markovic, Stefan 06 July 2016 (has links)
La gestió de marca és un àmbit en evolució constant. Des dels seus orígens, les marques han evolucionat de ser percebudes només com a noms indicant qui és el fabricant d’un producte a ser conceptualitzades com a entitats orgàniques, dinàmiques, socials, i conversacionals basades en aproximacions co-creatives i corporatives. Els recents avanços exponencials en les tecnologies de la informació han millorat la interconnectivitat entre les marques i els seus múltiples stakeholders, donant així a les marques l’oportunitat d’involucrar aquests stakeholders en processos de co-creació. La investigació anterior en l’àmbit de la co-creació ha estudiat predominantment les interaccions i relacions entre les marques i els seus clients. Els acadèmics han desenvolupat aquesta investigació principalment des del punt de vista dels clients, centrant-se en les seves motivacions, recursos i experiències. Però, els acadèmics han dut a terme poca investigació sobre la co-creació des de la perspectiva dels directius. Això és sorprenent perquè, malgrat que sigui valuós conèixer les motivacions, recursos i experiències dels clients, els directius també necessiten saber com gestionar la co-creació per assolir el seu potencial. Per tant, el primer objectiu general d’investigació d’aquesta tesi doctoral és investigar empíricament la co-creació des de la perspectiva dels directius per comprendre com assolir el seu potencial. Per aconseguir aquest objectiu, s’aplica la metodologia qualitativa. La font de les dades són 20 entrevistes en profunditat a directius que han liderat iniciatives de co-creació en 20 marques. Els resultats mostren diverses aproximacions a la co-creació – des d’eina tàctica d’investigació de mercats fins a mètode estratègic d’innovació col·laborativa, i suggereixen que les marques es poden posicionar al llarg d’un continu entre aquests dos extrems. Els resultats també detallen les característiques fonamentals de cada extrem, i presenten tant les barreres que poden impossibilitar a les marques assolir el potencial de la co-creació com les maneres de sobrepassar aquestes barreres. No obstant, l’actual interconnectivitat millorada entre les marques i els stakeholders també ha causat que l’entorn sigui més transparent, generant així preocupacions ètiques en els negocis. En aquest entorn, el consumisme ètic s’està propagant ràpidament, i els clients esperen cada vegada més que les marques mostrin el seu compromís ètic durant les seves interaccions i relacions. Això ha emfatitzat el repte que tenen les marques de tenir una imatge ètica. Per això, moltes marques han començat a considerar l’ètica com a una dimensió estratègica que les pot ajudar a millorar la seva imatge. Això ha portat a una creixent quantitat d’investigació sobre l’ètica en els negocis i la responsabilitat social corporativa en els últims anys, la qual ha estat desenvolupada majoritàriament en l’àmbit del màrqueting. Però, malgrat que diversos acadèmics han reconegut que l’ètica ha d’estar al centre de les marques corporatives, encara hi ha una manca d’investigació sobre l’ètica en el context de les marques corporatives que operen en el sector dels serveis. Això és inesperat, ja que les marques corporatives són més rellevants en el sector dels serveis que en l’àmbit de productes/béns, a causa de la naturalesa diferent dels serveis (intangible, heterogènia, inseparable i perible), i el consegüent major nombre d’interaccions i relacions entre les marques i els clients que els contextos de serveis contenen. Per tant, el segon objectiu general d’investigació d’aquesta tesi doctoral és examinar els efectes de les percepcions que els clients tenen de l’ètica de les marques corporatives de serveis sobre variables dependents rellevants de marca i client. Per aconseguir aquest objectiu, s’aplica la metodologia quantitativa. Les dades són recol·lectades fent servir un panell de 2179 clients de marques corporatives de serveis. Els resultats mostren que l’ètica percebuda pels clients té un efecte positiu i indirecte sobre el valor de la marca i la lleialtat d’aquests clients, a través dels mediadors de qualitat percebuda pels clients i compromís afectiu dels mateixos. Mentre un impacte directe de l’ètica percebuda pels clients sobre el valor de la marca no està recolzat empíricament, un efecte directe d’aquesta ètica percebuda pels clients sobre la seva lleialtat sí que ho està. Finalment, l’empatia dels empleats modera positivament l’efecte de l’ètica percebuda pels clients sobre el compromís afectiu d’aquests, la qualitat percebuda pels clients té un impacte positiu sobre el seu compromís afectiu, i la lleialtat dels clients influeix positivament el boca a orella positiu per part dels mateixos. / La gestión de marca es un ámbito en evolución constante. Desde sus orígenes, las marcas han evolucionado de ser percibidas sólo como nombres indicando quién es el fabricante de un producto a ser conceptualizadas como entidades orgánicas, dinámicas, sociales, y conversacionales basadas en aproximaciones co-creativas y corporativas. Los recientes avances exponenciales en las tecnologías de la información han mejorado la interconectividad entre las marcas y sus múltiples stakeholders, dando así a las marcas la oportunidad de involucrar a dichos stakeholders en procesos de co-creación. La investigación anterior en el ámbito de la co-creación ha estudiado predominantemente las interacciones y relaciones entre las marcas y sus clientes. Los académicos han desarrollado dicha investigación principalmente desde el punto de vista de los clientes, centrándose en sus motivaciones, recursos y experiencias. No obstante, los académicos han llevado a cabo poca investigación sobre la co-creación desde la perspectiva de los directivos. Esto es sorprendente porque, pese a que sea valioso conocer las motivaciones, recursos y experiencias de los clientes, los directivos también necesitan saber cómo gestionar la co-creación para alcanzar su potencial. Por consiguiente, el primer objetivo general de investigación de esta tesis doctoral es investigar empíricamente la co-creación desde la perspectiva de los directivos para comprender cómo alcanzar su potencial. Para conseguir dicho objetivo, se aplica la metodología cualitativa. La fuente de los datos son 20 entrevistas en profundidad a directivos que han liderado iniciativas de co-creación en 20 marcas. Los resultados muestran diversas aproximaciones a la co-creación – desde herramienta táctica de investigación de mercados hasta método estratégico de innovación colaborativa, y sugieren que las marcas se pueden posicionar a lo largo de un continuo entre estos dos extremos. Los resultados también detallan las características fundamentales de cada extremo, y presentan tanto las barreras que pueden imposibilitar a las marcas alcanzar el potencial de la co-creación como las maneras de sobrepasar dichas barreras. Sin embargo, la actual interconectividad mejorada entre las marcas y los stakeholders también ha causado que el entorno sea más transparente, generando así preocupaciones éticas en los negocios. En dicho entorno, el consumismo ético se está propagando rápidamente, y los clientes esperan cada vez más que las marcas muestren su compromiso ético durante sus interacciones y relaciones. Esto ha enfatizado el reto que tienen las marcas de tener una imagen ética. Por ello, muchas marcas han empezado a considerar la ética como una dimensión estratégica que les puede ayudar a mejorar su imagen. Esto ha llevado a una creciente cantidad de investigación sobre la ética en los negocios y la responsabilidad social corporativa en los últimos años, la cual ha sido desarrollada mayoritariamente en el ámbito del marketing. No obstante, aunque varios académicos han reconocido que la ética debe estar en el centro de las marcas corporativas, todavía hay una falta de investigación sobre la ética en el contexto de las marcas corporativas que operan en el sector de los servicios. Esto es inesperado, puesto que las marcas corporativas son más relevantes en el sector de los servicios que en ámbito de productos/bienes, debido a la naturaleza distinta de los servicios (intangible, heterogénea, inseparable, y perecedera), y el consiguiente mayor número de interacciones y relaciones entre las marcas y los clientes que los contextos de servicios contienen. Por lo tanto, el segundo objetivo general de investigación de esta tesis doctoral es examinar los efectos de las percepciones que los clientes tienen de la ética de las marcas corporativas de servicios sobre variables dependientes relevantes de marca y cliente. Para conseguir dicho objetivo, se aplica la metodología cuantitativa. Los datos son recolectados usando un panel compuesto por 2179 clientes de marcas corporativas de servicios. Los resultados muestran que la ética percibida por los clientes tiene un efecto positivo e indirecto sobre el valor de la marca y la lealtad de dichos clientes, a través de los mediadores de calidad percibida por los clientes y compromiso afectivo de los mismos. Mientras un impacto directo de la ética percibida por los clientes sobre el valor de la marca no está respaldado empíricamente, un efecto directo de dicha ética percibida por los clientes sobre su lealtad sí lo está. Finalmente, la empatía de los empleados modera positivamente el efecto de la ética percibida por los clientes sobre el compromiso afectivo de éstos, la calidad percibida por los clientes tiene un impacto positivo sobre su compromiso afectivo, y la lealtad de los clientes influye positivamente el boca a oreja positivo por parte de los mismos. / Brand management is a field in constant evolution. Since their origins, brands have evolved from being perceived just as names indicating who the manufacturer of a product is, to be conceptualized as organic, dynamic, social and conversational entities that are based on co-creative and corporate approaches. The recent exponential advances in information technologies have improved the interconnectivity between brands and their multiple stakeholders, and thereby given brands the opportunity to engage these stakeholders in co-creation processes. Previous research in the field of co-creation has predominantly studied the interactions and relationships between brands and their customers. Scholars have mainly developed this research from the customer perspective, focusing on customer motivations, resources and experiences. Yet, they have conducted little research on co-creation from the managerial perspective. This is surprising because, while it is valuable to know about customer motivations, resources and experiences, managers also need to know how to best manage co-creation so as to realize its potential. Accordingly, the first overarching research objective of this PhD thesis is to empirically investigate co-creation from the managerial perspective, in order to figure out how to realize its potential. To achieve this objective, the qualitative methodology is applied. The data source are 20 in-depth interviews with managers that have led co-creation initiatives in 20 brands. Results show diverse approaches to co-creation – from tactical market research tool to strategic collaborative innovation method, and suggest that brands can be positioned along a continuum between these two extremes. Results also detail the fundamental characteristics of each extreme, and present both the barriers that can inhibit brands to realize the potential of co-creation and the ways to overcome these barriers. However, the current improved brand-stakeholder interconnectivity has also turned the environment into a more transparent one, giving rise to ethical concerns in business. In such environment, an ethical consumerism is rapidly spreading, and customers are increasingly expecting brands to portray their ethical commitment during their interactions and relationships. This has emphasized the brand challenge of having an ethical image. Accordingly, many brands have started to consider ethicality as a strategic dimension that can help them to improve their image. This has led to a growing body of research on business ethics and corporate social responsibility in recent years, which has been mostly developed in the field of marketing. However, although various scholars have recognized that ethics should be at the core of every corporate brand, there is still a lack of research on business ethics in the context of corporate brands that operate in the services sector. This is unexpected, because corporate brands are more relevant in the services sector than in the field of products/goods, due to the distinct nature of services (i.e., intangible, heterogeneous, inseparable, and perishable), and the subsequent greater number of brand-customer interactions and relationships that services contexts entail. Accordingly, the second overarching research objective of this PhD thesis is to empirically examine the effects of customer perceptions of a corporate services brand ethicality on relevant brand and customer outcome variables. To achieve this objective, the quantitative methodology is applied. Data are collected using a panel composed of 2179 customers of corporate services brands. Results show that customer perceived ethicality has a positive and indirect effect on both brand equity and customer loyalty, through the mediators of customer perceived quality and customer affective commitment. While a direct impact of customer perceived ethicality on brand equity is not empirically supported, a direct effect of customer perceived ethicality on customer loyalty is. Finally, employee empathy positively moderates the effect of customer perceived ethicality on customer affective commitment, customer perceived quality has a positive impact on customer affective commitment, and customer loyalty positively influences customer positive word-of-mouth.
76

LA CONDUCTA DE COMPRA PIRATA. Un análisis exploratorio en el mercado de la música en Perú

Matos Reyes, Rosa Nancy 21 January 2008 (has links)
La pirateria és un problema derivat de la violació dels drets de la propietat intel·lectual; el coneixement es desenvolupa en aquest segle a un ritme frenètic i s'esbandeix amb una gran velocitat gràcies a la ret de rets; les mateixes innovacions tecnològiques ocasionen baixes barreres per a la protecció i faciliten copies. L'objectiu d'aquesta investigació ha estat contribuir en aclarir la problemàtica de la pirateria des de la perspectiva del consumidor, identificant els factors que aquest pren en compte al piratejar, per contribuir a que les autoritats que legislen i les empreses afectades millorin la comprensió de la problemàtica i disposin de criteris per afrontar-ne. Per complir amb l'objectiu es va fer una amplia revisió de la problemàtica en varis aspectes jurídics, empresarials, de conducta de compra i aspectes ètics a fi de trobar variables i decidir desprès l'àmbit de la investigació.La investigació s'ha centrat en la pirateria musical que hi ha en un país amb un alt índex de pirateria (98% segons l'IIPA), combinant investigació quantitativa i qualitativa. S'ha fet servir una mostra de 1000 consumidors dividida en dos parts de 500 consumidors de musica original i 500 consumidors de musica pirata, de entre 18 i 30 anys d'edat. Per fer el instrument de medició van incloure variables explicatives de la conducta que van sortir de la literatura revisada i dels estudis exploratoris previs, aquests factors van tenir en compte aspectes ètics, aspectes sorgits de la teoria de la decisió raonada (TRA), la implicació recomanada quan s'estudia conducta del consumidor, la oferta de productes i aspectes demogràfics.Els resultats mostren que tant les actituds com les normes subjectives dels enquestats indiquen negativa cap a la conducta pirata, apuntant a la identificació dels factors explicatius. La filosofia moral dels enquestats es respectuosa amb els valors universals i distingeix la conducta correcta de la incorrecta, encara que poden haver-hi unes excepcions. La variable va mostrar que tots estaven implicats amb el producte musical i que dues parts (inseguretat i simbolisme) podrien emplenar-se per influenciar en la conducta. La variable percepció de l'oferta, entesa com a disponibilitat del producte i preu, influeixen positivament en la pirateria, finalment les variables demogràfiques que influeixen son la disponibilitat per les despeses, educació i ocupació.Una conclusió de l'estudi es que la conducta pirata pot explicar-se combinant models teòrics amb variables de la TRA i models ètics. L'estudi directe de la conducta i no la intenció van permetre la incorporació d'aspectes addicionals referents a l'oferta del producte (controlada per l'empresa oferent) i les variables demogràfiques (afectades pel entorn socioeconòmic), deixant clar que la modificació de la conducta compren feines tant de l'empresa com del Estat.L'estudi qualitatiu final va contribuir a millorar les explicacions obtingudes en l'estudi quantitatiu al permetre que els mateixos consumidors expliquin o justifiquin la seva conducta i ofereixin suggeriments per millorar-la o modificar-la. Les limitacions d'aquest estudi es refereixen a la demarcació realitzada centrada en productes musicals i consumidors joves en un context tolerant a la pirateria i poc creient en les normes i aspectes legals, sent difícil generalitzar els resultats a unes altres condicions. Com a recomanació per investigacions futures suggerim reforçar els estudis de conducta donat que la rapidesa en la innovació i difusió per la ret de rets han alterat les formes de realitzar transaccions. Es suggereix també l'ús d'instruments i verificar el seu funcionament en altres cultures; en un mon global es necessari entendre si hi ha un comportament global. / La piratería es un problema derivado de la violación de los derechos de propiedad intelectual; el conocimiento se desarrolla en este siglo a un ritmo frenético y se difunde con gran rapidez gracias a la red de redes; las mismas innovaciones tecnológicas ocasionan bajas barreras para su protección y facilitan el copiado. El objeto de esta investigación ha sido contribuir a esclarecer la problemática de la piratería desde la perspectiva del consumidor, identificando los factores que este toma en cuenta al piratear, a fin de contribuir a que las autoridades que legislan y las empresas afectadas mejoren su comprensión de la problemática y dispongan de criterios para enfrentarla. Para cumplir con el objetivo se realizó una amplia revisión de la problemática que comprendió aspectos jurídicos, empresariales, de conducta de compra y aspectos éticos a fin de cernir variables y demarcar luego el ámbito de la investigación.La investigación se ha centrado en la piratería musical que ocurre en un país con un alto índice de piratería (98% según la IIPA), combinando investigación cuantitativa y cualitativa. Se ha utilizado una muestra de 1000 consumidores dividida en dos submuestras de 500 consumidores de música original y 500 consumidores de música pirata, de entre 18 y 30 años de edad. Para construir el instrumento de medición se incluyeron variables explicativas de la conducta que surgieron de la literatura revisada y de estudios exploratorios previos, estos factores comprendieron aspectos éticos, aspectos surgidos de la teoría de la decisión razonada (TRA), la implicancia recomendada cuando se estudia conducta del consumidor, la oferta de productos y aspectos demográficos.Los resultados muestran que tanto las actitudes como las normas subjetivas de los encuestados indican rechazo hacia la conducta pirata, apuntando a la identificación de otros factores explicativos. La filosofía moral de los encuestados es respetuosa de los valores universales y distingue la conducta correcta de la incorrecta, aunque hay una disposición a realizar excepciones. La variable implicancia mostró que todos los sujetos estaban fuertemente implicados con el producto musical y que dos de sus dimensiones (inseguridad y simbolismo) podían emplearse para influir en la conducta. La variable percepción de oferta, entendida como disponibilidad del producto y precio, influyen positivamente en la piratería, finalmente las variables demográficas que influyen son la disponibilidad para el gasto, la educación y la ocupación.Una conclusión el estudio es que la conducta pirata puede explicarse combinando modelos teóricos que incluyen variables de la TRA y modelos éticos. El estudio directo de la conducta y no la intención permitieron la incorporación de aspectos adicionales referentes a la oferta del producto (controlada por la empresa ofertante) y las variables demográficas (afectadas por el entorno socio económico), dejando en claro que la modificación de la conducta comprende tareas tanto de la empresa como del Estado.El estudio cualitativo final contribuyó a mejorar las explicaciones obtenidas en el estudio cuantitativo al permitir que los mismos consumidores expliquen o justifiquen su conducta y ofrezcan sugerencias para mejorarla o modificarla. Las limitaciones de este estudio se refieren a la demarcación realizada centrada en productos musicales y consumidores jóvenes en un contexto tolerante a la piratería y poco creyente en las normas y aspectos legales, siendo difícil generalizar los resultados a otras condiciones. Como recomendaciones para investigaciones futuras sugerimos reforzar los estudios de conducta dado que la rapidez en la innovación y su difusión por la red de redes han alterado la forma de realizar transacciones. Se sugiere también afinar el uso de instrumentos y verificar su funcionamiento en otras culturas; en un mundo global es necesario entender si hay un comportamiento global. / Piracy is the problem that you get when the copyrights are non respected. In this century new knowledge and their diffusion are faster than never before. These innovation lows the physical barriers to the copy and increase the acts of piracy. The purpose of this dissertation has been make a contribution to the knowledge of the piracy problem, the aims were to identify the factors that a consumer uses to decide their behaviour (piracy or not piracy) helping the firms and the legislator in their decisions. An extensive review of the literature was carried out in subjects as: business, legislation, consumer behaviour, ethical aspects in order to select variables and to demarcate the investigation.This research has been focused in the music piracy that occurs in a country with a high index of piracy (98% according to the IIPA), using qualitative and quantitative methodology. The sample was of 1000 consumers divided into 500 consumers of original CD's and 500 consumers of pirated Cd's, aged between 18 and 30 years old. To build the measuring instrument explanatory variables of the behaviour were included that arose of the literature and of prior exploratory studies, these factors understood ethical aspects, aspects arisen of the theory of the decision reasoned (TRA), the involvement recommended to study the consumer behaviour, supply and demographic aspects.The results show that the attitudes and the subjective norms of the polled indicate refusal towards the piracy, therefore the explanation of its conduct obeys to other factors. The moral philosophy of the polled is respectful of the universal values and distinguishes the correct conduct of the incorrect one, although there is a disposition to carry out exceptions. The variable implication showed that all the subjects were hardly implied with the musical product and that two of their dimensions (insecurity and symbolism) were able to influence in the conduct. The variable perception of supply and price of the product influences positively in the piracy, finally the demographic variables that influence are the availability of money to expense, the education and the occupation.The conclusion of the study is that the pirated conduct of the consumer can be explained combining the theoretical models that include variables of the TRA and ethical models. The direct study of the behaviour instead of the intention make necessary the use of additional aspects like de supply of the product (controlled by the business bidder) and the demographic variables (affected by the environment and the economic situation of the place of study), leaving in clear that to change de piracy behaviour means so much tasks of the business firms as of the State.Besides the final qualitative study contributed to improve the explanations obtained in the quantitative study, they justify their behaviour and give suggestions to improve it or to modify it. The limitations of this study refer to the choice of an specific kind of piracy centred in musical products and young consumers in a tolerant context to the piracy (not trust norms and legal aspects).As recommendations for future investigations we suggest to carry out more studies of conduct in order to know the influence of the variables that a consumer is faced in a context of rapidity in the innovation and his diffusion by the web have. It is also suggested to tune up the use of instruments and to verify his operation in other cultures; in a global world is necessary to understand if there is a global behaviour.
77

La imatge de l'home i el genoma humà. Una anàlisi des del pensament de Hans Jonas

Lajara Garcia, Mercè Montserrat 09 June 2008 (has links)
Des del 2003, any en què es va fer públic el desxiframent del Genoma Humà, hi ha hagut una allau de descobriments i aplicacions relacionats amb aquesta gran fita històrica i científica. Paral·lelament han anat sorgint diferents qüestionaments ètics; entre ells, aquells que es plantegen de quina manera es pot veure afectada la imatge de l'home en el desplegament de les possibilitats que ofereix aquesta singular troballa. En aquesta recerca s'estudien les diferents repercussions des d'un angle concret: el pensament de Hans Jonas. La proposta ètica desenvolupada per Hans Jonas permet fer una valoració acurada de la problemàtica que es dóna en alguns camps de la bioètica i, d'una manera especial, la que va associada amb la manipulació genètica. En aquesta tesi s'ofereix una sistematització dels plantejaments d'aquest autor per tal de facilitar la seva aplicació a situacions concretes.L'estudi del genoma i les pràctiques científiques, mèdiques i socials que se'n deriven, especialment les del genoma humà, han estat i constituiran en el futur una gran contribució per a la humanitat. Tanmateix, s'imposa la prudència en l'actuació de diferents estaments per preservar el bé de les persones, especialment d'aquelles més vulnerables.Un aspecte fonamental que es pot veure afectat per la tecnologia genètica aplicada a l'ésser humà és el mateix concepte d'home en la seva peculiaritat tridimensional: biològica, cultural i espiritual. En aquesta recerca es delimita l'especificitat humana en les seves diverses esferes tot oferint una orientació sobre l'eticitat de les intervencions genètiques per tal de preservar la dignitat de la persona humana.Es constata en aquest estudi que ciència i humanitats no són mons separats i que es fa necessari el diàleg constant entre les diverses disciplines perquè no és possible parlar de bioètica sense un clar i honest diàleg interdisciplinar. Les conclusions principals conflueixen en una qüestió que planteja una de les preocupacions principals de Jonas i també de l'autora: podrà la genètica arribar, amb el seu poder, a afectar allò més íntim que té la persona com és la seva essència, allò que li fa ser el que és? / Desde el 2003, año en que se hizo pública la descodificación del Genoma Humano, ha tenido lugar una ingente cantidad de descubrimientos y aplicaciones relacionados con este gran hito histórico y científico. Paralelamente han ido surgiendo diferentes cuestionamientos éticos; entre ellos, aquellos que plantean en qué medida puede verse afectada la imagen del hombre cuando se desplieguen las diversas posibilidades que ofrece el singular hallazgo. En investigación presente se estudian las diferentes repercusiones desde un ángulo concreto: el pensamiento de Hans Jonas. La propuesta ética desarrollada por Hans Jonas permite hacer una buena valoración de la problemática que se da en algunos campos de la bioética y, de una manera especial, la que va asociada con la manipulación genética. En esta tesis se ofrece una sistematización de los planteamientos del autor, con la pretensión de facilitar su aplicación a situaciones concretas. El estudio del genoma y las prácticas científicas, médicas y sociales que se desprenden de él, especialmente las que afectan al genoma humano, han sido y constituirán en el futuro una gran contribución para la humanidad. Aun así, se impone la prudencia en la actuación de diferentes estamentos si se quiere preservar el bien de las personas, especialmente el de las más vulnerables. Un aspecto fundamental que puede verse afectado por la tecnología genética aplicada al ser humano es el mismo concepto de hombre en su peculiaridad tridimensional: biológica, cultural y espiritual. En esta tesis se delimita la especificidad humana en sus diversas esferas ofreciendo diversas orientaciones sobre la eticidad de las intervenciones genéticas de manera que se pueda preservar la dignidad de la persona humana. Se constata en este estudio que ciencia y humanidades no son mundos separados y que se hace necesario el diálogo constante entre las diversas disciplinas porque no es posible hablar de bioética sin un claro y honesto diálogo interdisciplinar. Las conclusiones principales confluyen en una cuestión que plantea una de las preocupaciones principales de Jonas y también de la autora: ¿podrá la genética llegar, con su poder, a afectar lo más íntimo que tiene la persona como es su esencia, aquello que le hace ser lo que es? / The human genome was first completed in 2003 and since then there has been a surge of discoveries and applications related to that historic and scientific deed. Different ethical issues have arisen in parallel posing the question of how man's image can be affected by the immense quantity of ramifications that the finding itself possesses. In this study we have focused on the impact of the human genome's applications from the perspective of Hans Jonas' thinking. His ethical approach will allow us to assess accurately the problems associated with genetic manipulation which occur in some fields of bioethics. This study aims to systematize points of view so as to make a future practical application less complex. The study of the human genome and its scientific, medical and social practices have been and will continue to be a great contribution to mankind. Nonetheless, caution and good sense should prevail when applying its results in order to protect those members of society who are more vulnerable.The concept of human being in its biological, cultural and spiritual could be negatively affected by genetic technology so this research highlights human uniqueness within different spheres while offering ethical guidance on how to preserve human dignity in genetic interventions.This study states both that science and humanities are not two worlds apart and that an ongoing dialogue within different disciplines is very much needed. It makes no sense to talk about bioethics without opening first an honest interdisciplinary dialogueThe main conclusions of this study point at an issue which is both mine and Jona's top priorities: Will genetic engineering eventually have a negative impact on the essence of human's core values?
78

Comunicación institucional e intervención en discapacidad. La transversalidad de la comunicación en el Real Patronato sobre Discapacidad

Arrufat Prades, Albert 09 February 2010 (has links)
La tesi planteja cóm la comunicació en general, i en particular la institucional, vinculada a organismes oficials com el Real Patronato sobre Discapacidad, influeix decisivament sobre la intervenció i el canvi social del fenomen de la discapacitat.El treball es centra en l'anàlisi de la cultura organitzcional i l'estil comunicacional de l'esmentada institució des d'una perspectiva transversal, es a dir, des de la coherència i la corresponsabilitat generada entorn a la seua comunicació interna i externa. Aquest anàlisi ha portat a concloure, a més a més, que la veritable protagonista del fenomen de la discapacitat és tota la societat i no sols un dels seus actors per damunt dels altres. Aquesta visió és la que ens ha portat a trobar una via d'equilibri sobre els conflictes plantejats en discapacitat, a través d'una bona aplicació de l'experiència històrica i la revalorització de les relacions mútues. En aquest procés contribueix positivament l'adquisició d'una mirada comunicacional pròpia que siga corresponsable i coherent amb la finalitat de la institució i que abaste una major eficàcia cultural i una millor comprensió de la diversitat humana.
79

Ética y deporte. Gestión Ética de los servicios de deporte en la universidad

Chiva Bartoll, Òscar 29 January 2014 (has links)
La presente tesis representa una aportación original dentro del ámbito de las éticas aplicadas, adentrándose en el terreno de la gestión ética del deporte en la universidad. Para ello traza una propuesta de comprensión del deporte en la universidad y de su gestión desde una perspectiva hermenéutica, utilizando la ética empresarial dialógica como marco de interpretación. Su principal objetivo ha consistido en desarrollar una ética aplicada a la gestión de los servicios de deporte universitarios, a partir de una aproximación metodológica hermenéutico-crítica.
80

Socially Responsible Business Schools: A Proposed Model

Martell Sotomayor, Janette 20 October 2011 (has links)
El propòsit d'aquesta tesi és investigar i descriure els necessaris canvis en la gestió de les escoles de negocis per arribar a ser institucions socialment responsables, i proposa com implementar el procés de canvi. Sustenta que l'educació en gestió responsable no és exclusivament una qüestió curricular, sinó que ha d'involucrar la institució en la seva totalitat perquè els estudiants es formin com a líders responsables i ètics, i proposa un model per a la transformació de les escoles de negocis cap a aquest objectiu. Aquesta tesi està constituïda per vuit articles acadèmics sobre aquest tema; el primer il•lustra la profusió de definicions, teories i enfocaments relacionats amb la Responsabilitat Social Corporativa. El segon article va contribuir a la millor comprensió de la importància de la Responsabilitat Social Universitària a través d'una revisió de la literatura sobre els seus orígens i evolució. En un següent article, titulat Escoles de Negocis Socialment Responsables: Les parts interessades demanen accions urgents, es va investigar si les parts interessades retroalimenten als degans amb suficients arguments per al canvi, i si els requisits d'acreditació de l’AACSB són coherents amb la necessària millora en l'educació de l'ètica empresarial i la responsabilitat social. Les conclusions d'aquest article van portar a la creació d'una cercle virtuós en L'avaluació d'un cercle virtuós per a escoles de negocis socialment responsables, en el qual es proposa a PRME com a centre d'unió amb les principals acreditadores i enquesta / rànquing del Beyond Grey Pinstripes (BGP), per impulsar de forma sinèrgica la transformació de les escoles de negocis. El següent article tracta sobre l'avaluació de requisits per a la classificació en el rànquing BGP, i analitza la metodologia de l'enquesta, ja que és l'única que se centra en els plans d'estudi i continguts de recerca en ètica, responsabilitat social i sostenibilitat de les escoles de negocis. Amb la convicció de la necessària transformació d'aquestes escoles, va seguir un article sobre Un canvi estratègic en les escoles de negocis per a l'educació en ètica empresarial, responsabilitat social i sostenibilitat. L'article següent va ser un co-escrit sobre l'educació empresarial responsable: No una qüestió curricular, sinó una raó de ser de les escoles de negocis, que ha posat èmfasi en la importància de desenvolupar una identitat en les escoles de negocis en relació amb l'ètica i la responsabilitat social. Finalment, tots les aportacions d'aquesta tesi culminen en la proposta d'Un model per a la transformació de les escoles de negocis en institucions socialment responsables, que centra a les persones com la raó última de tota activitat escolar, dirigint totes les polítiques i estratègies cap a una gestió socialment responsable en què les dimensions de l'ètica, responsabilitat social i sostenibilitat són incorporades i integrades en tots els aspectes de l'organització. / El propósito de esta tesis es investigar y describir los necesarios cambios en la gestión de las escuelas de negocios para llegar a ser instituciones socialmente responsables, y propone cómo implementar el proceso de cambio. Sustenta que la educación en gestión responsable no es exclusivamente una cuestión curricular, sino que debe involucrarse la institución en su totalidad para que los estudiantes se formen como líderes responsables y éticos, y propone un modelo para la transformación de las escuelas de negocios hacia ese objetivo. La tesis está constituida por ocho artículos; el primero ilustra la abundancia de definiciones, teorías y enfoques relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa, a través de una revisión de literatura. El segundo artículo contribuye a la comprensión de la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria mediante una revisión de la literatura sobre sus orígenes y evolución. Un siguiente artículo, titulado Escuelas de Negocios Socialmente Responsables: Las partes interesadas demandan acciones urgentes, se refiere a los argumentos con los que las partes interesadas demandan cambios a los decanos, y enfatiza la insuficiencia de los requisitos de acreditación de AACSB para mejorar la formación con principios éticos y de responsabilidad social. Las conclusiones de este artículo llevan a la creación de un círculo virtuoso en La evaluación de un círculo virtuoso para escuelas de negocios socialmente responsables, en el que se propone a PRME como centro de unión con las principales acreditadoras y la encuesta/ranking de Beyond Grey Pinstripes (BGP), para impulsar de forma sinérgica la transformación de las escuelas de negocios. El siguiente artículo trata sobre la Evaluación de requisitos para la clasificación en el ranking BGP y analiza la metodología de la encuesta, ya que es la única que se centra en los planes de estudio y contenidos de investigación en ética, responsabilidad social y sostenibilidad. Un siguiente artículo propone Un cambio estratégico en las escuelas de negocios para la educación en ética empresarial, responsabilidad social y sostenibilidad. El artículo que sigue, escrito en coautoría sobre la Educación empresarial responsable: No es una cuestión curricular, sino una razón de ser de las escuelas de negocios, hace hincapié en la importancia de desarrollar una identidad en relación con la ética y responsabilidad social. Por último, todos los aportes culminan en la propuesta de Un modelo para la transformación de las escuelas de negocios en instituciones socialmente responsables, que centra a las personas como la razón última de toda actividad escolar, con políticas y estrategias dirigidas hacia una gestión socialmente responsable en que las dimensiones de la ética, responsabilidad social y sostenibilidad son integradas en todos los aspectos de la organización. / The purpose of this thesis is to explore and describe what changes are necessary in the management of business schools in order for them to become socially responsible institutions, and how can the needed process of change be implemented. The thesis upholds that education in responsible business does not depend exclusively on curriculum, but should expand its scope to involve the entire institution towards the objective of educating students for becoming responsible and ethical business leaders. Consequently, a model is proposed for the transformation of a business school into a socially responsible institution. The thesis is paper-based, and comprises eight academic contributions; the first one consists in a literature review on Corporate Social Responsibility which reveals the profusion of related definitions, theories, approaches, and their development. The second paper contributes to the significance and better understanding of University Social Responsibility through a literature review of its origins and evolution. A following article, Socially Responsible Business Schools: Collective stakeholders’ voices demand urgent actions, addresses key stakeholders’ arguments that provide deans with plenty of criteria for change, and stresses the insufficiency of AACSB’s accreditation requirements to improve business ethics and social responsibility education. The conclusions of this article prompted a Virtuous circle for socially responsible business schools, which is constructed with PRME, the leading accreditation bodies, and the Beyond Grey Pinstripes (BGP) ranking for synergistically impelling the transformation of business schools. Inasmuch as the BGP survey and its Global 100 ranking form part of the proposed virtuous circle, a following article, Assessing what it takes to earn a Beyond Grey Pinstripes Ranking, addresses its significance and methodology, since it is the only one that focuses on the curricula and research content of ethics, social responsibility, and sustainability in MBA programmes. The need for the transformation of business schools is thus confirmed, and with this conviction in mind, a paper on A strategic change at business schools towards business ethics, social responsibility, and sustainability education ensued. The next article was co-authored on Responsible business education: Not a question of curriculum but a raison d’être, which stresses the importance of developing an identity in business schools in relation to ethics and social responsibility. Finally, the contributions of this thesis culminate in a proposal of A model for the transformation of business schools into socially responsible institutions, which centres people as the ultimate reason of all school activity, directing all policies and strategies towards a responsible management in which the dimensions of ethics, social responsibility, and sustainability are embedded and integrated in all aspects of the organisation.

Page generated in 0.0332 seconds